Suplemento especial: Congreso Científico Internacional de Investigación y Desarrollo UNIANDES 2023

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización de embarazadas con trastornos metabólicos asociados

Introducción: Los trastornos metabólicos constituyen un término empleado para las enfermedades metabólicas y cardiovasculares asociadas a la resistencia a la insulina y la obesidad abdominal, las cuales pueden ser riesgosas durante el embarazo.
Objetivo: Caracterizar a las embarazadas con trastornos metabólicos asociados.
 Métodos: Fue un estudio cuantitativo que tuvo un diseño epidemiológico en 68 embarazadas, correspondiente al nivel descriptivo, apoyado en la estadística para calcular las frecuencias absolutas y relativas de las variables de caracterización estudiadas, siendo de tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo.
Resultados: Los hallazgos de esta investigación determinaron que el 36.76 % de embarazadas padecieron de sobrepeso; un 13.24 % obesidad; y 7.35 % de ellas fueron diagnosticadas con preclamsia. Así también, el 66.18 % no llevó a cabo actividades físicas; el 77.94 % de embarazas presentó altos niveles de colesterol; el 2.94 % presentó hipertensión sistólica; y el 8.82 % alteraciones en torno a los niveles de la glucosa. Se evidenció que el sobrepeso tuvo una estrecha relación con el sedentarismo, siendo la principal condición encontrada en las embarazados que fueron estudiadas por presentar trastornos metabólicos.
Conclusiones: Se concluye que, al crear un plan de cuidados, las enfermeras pueden identificar a las pacientes con trastornos metabólicos y comenzar a supervisarlas a fin de garantizar la permanencia adecuada de la asistencia e intervención. Además, se proponen algunos estudios futuros que pueden ayudar a los profesionales de la salud a mejorar la atención de las mujeres embarazadas con trastornos metabólicos asociados.

Nairovys Gómez Martínez, Franklin Andrés Núñez Cobos, Riber Fabián Donoso Noroña, Belkis Sánchez Martínez
302 lecturas
PDF
Evaluación del nivel de conocimiento sobre infección por coxsackievirus en padres de preescolares de unidad educativa

Antecedentes: La enfermedad pie/mano/boca es altamente contagiosa y afecta predominantemente a niños menores de 5 años.
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre infección por Coxsackievirus en padres de preescolares de la Unidad Educativa “Cristo Rey”, en Ecuador.
Métodos: Fue un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se empleó una encuesta a 76 padres de familia del nivel preescolar de la Unidad Educativa “Cristo Rey”, en Tulcán, Ecuador.
Resultados:
El 54% de los padres no conocía los síntomas de la enfermedad; ni la forma de su transmisión; el 38% mencionó que el síntoma más frecuente era la fiebre; y el malestar estomacal fue el menos reconocido (7%); el 16% refirió que sus hijos han sido diagnosticados con esta patología en el último mes; el 53% mencionó que no conocen acerca de la desinfección de los juguetes que comparten sus hijos en el centro educativo; el 45% expuso no haber participado en programas dirigidos al cuidado de la higiene en los infantes; el 26% manifestó no conocer si han existido casos recientes de la enfermedad en la escuela;  y el 83% desconocía cuáles son las medidas preventivas en caso de que sus hijos presentes signos y síntomas que esta enfermedad.
Conclusiones: Es necesario que estudiantes, docentes y padres de familia conozcan las formas de transmisión y cuenten con el conocimiento y herramientas que permitan identificar los signos y síntomas esta enfermedad y así realizar intervenciones oportunas y disminuir la incidencia de posibles casos.

Alexandra Patricia Abata Erazo, Zuly Rivel Nazate Chuga, Erika Marcela León Revelo
325 lecturas
PDF
Descripción de la ansiedad en estudiantes de segundo semestre de odontología de UNIANDES

Introducción: La ansiedad puede manifestarse de diversas formas, como estrés, insomnio, fatiga y dificultades para concentrarse, lo que puede afectar negativamente el rendimiento académico de los estudiantes.
Objetivo: Describir la ansiedad en estudiantes de segundo semestre de Odontología de UNIANDES.
Métodos:
Fue una investigación correspondiente al nivel investigativo descriptivo, de tipo prospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Se desarrollaron entrevistas y encuestas a 40 estudiantes universitarios para describir su ansiedad.
Resultados: Las personas que demostraron ansiedad en los signos de alerta aceptaron padecer ansiedad, pero al mismo tiempo han respondido en son casi unánime que no han sentido el apoyo por parte de UNIANDES, al momento de experimentar los episodios ansiosos incluso asegurando que no tenían conocimiento de que existe un departamento psicológico, de la misma forma han dado su razón al motivo de que sería un beneficio impulsar la actividad de reconocimiento y acompañamiento de casos por parte de la universidad para este tipo de casos.  
Conclusiones: Se demostró la necesidad de impulsar la detección de los casos de ansiedad, así como su control y acompañamiento, más allá de contar con un departamento de psicología. Es importante que se realicen más investigaciones en esta área para entender mejor las particularidades de la ansiedad en estudiantes universitarios y desarrollar intervenciones efectivas para ayudar a estos a manejar su ansiedad. Por ello los autores de este estudio hacen diversas sugerencias al respecto.

Stefany Maylin Salazar Quispe, Brayan Ismael Quishpi Sucuzhañay, Marcelo Armijos, Andrea Gabriela Suárez López
403 lecturas
PDF
Alteraciones psicológicas en mujeres con abortos múltiplesIntroducción: La existencia o no de alteraciones de la salud mental en la mujer como consecuencia del aborto en la actualidad es un dilema al existir profesionales que apoyan esta teoría y otros no. Objetivo: Determinar las principales alteraciones psicológicas en mujeres con abortos múltiples.
Métodos: El grupo de estudio estuvo constituido por 32 pacientes atendidas en esta casa de salud durante el periodo de julio–diciembre 2021. Este estudio cualitativo correspondió al nivel exploratorio, apoyándose en la heurística como enfoque o método de resolución de problemas que se basa en la experiencia y el juicio práctico para encontrar soluciones satisfactorias. La guía de entrevista empleada fue la desarrollado por el Dr. David C. Reardon sobre el Síndrome Post-aborto.
Resultados: Los resultados sugirieron que los rangos de edad de 26-30 y 31-35 años predominaron con un (50%); el aborto espontáneo incompleto, diferido o retenido y el inducido fueron los que se presentaron con mayor frecuencia (53.1%, 25% y 15.6% respectivamente); el número de antecedentes de abortos previos representó el 22% de los casos totales. Las principales causas de aborto fueron los accidentes varios e infección de vías urinarias y relación de pareja inestable. El 81.3% presentaron Síndrome Post-aborto, relacionados con: ansiedad, depresión, sentimientos de pérdida y vacío, pesadillas, miedo, temor, llanto y enfados frecuentes.
Conclusiones: Se sistematizó los fundamentos teóricos sobre el aborto, sus causas y principales alteraciones a nivel psicológico.
Greta Marisol Vallejo Ordoñez, María Fernanda Morales Gómez de la Torre, Elisabeth Germania Vilema Vizuete, Dayanara Elizabeth Vaca Valverde
1202 lecturas
PDF
Caracterización del nivel de conocimientos y comportamientos relacionados con infecciones de transmisión sexual en adolescentes

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden afectar seriamente la salud sexual y reproductiva de una persona.
Objetivo: Caracterizar el nivel de conocimientos y comportamientos relacionados con ITS en adolescentes.
Métodos: Fue un estudio correspondiente al nivel de investigación descriptivo, de tipo observacional, prospectivo, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por las 49 adolescentes que acudieron al Centro de Salud 1 en Tulcán, Ecuador, a las que se les aplicó una encuesta de siete preguntas cerradas.
Resultados: El 16% de las mujeres encuestadas, manifestaron no haber recibido información sobre las ITS, lo cual representa un riesgo para la prevención de éstas. El 18% consideró que las ITS no se pueden transmitir en caso de tener relaciones sexuales sin protección. Solo la mitad respondió acertadamente sobre el conocimiento sobre ITS y mortalidad.  Un 16% manifestó haber iniciado su vida sexual en una edad comprendida entre los 10 y los 14 años. El 82% evidenció no haber utilizado ningún tipo de protección durante su primera relación sexual. Un 6% manifestó haber tenido más de 10 parejas sexuales. La enfermedad que presentó una mayor prevalencia fue el herpes genital simple.
Conclusiones: Se evidenció un bajo conocimiento y un comportamiento inadecuado respecto a riesgos de ITS. Por ello, se requiere el desarrollo de estrategias educativas que se enfoquen en la educación, promoción y prevención de las ITS en esta población de estudio.

Julio Rodrigo Morillo Cano, Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Olga Mireya Alonzo Pico, Jessica Lisseth López Ortega
535 lecturas
PDF
Determinación de factores de riesgo de desnutrición crónica en niños de 1 a 2 años en Cotacachi, Ecuador

Introducción: La desnutrición crónica es uno de los problemas que afecta con mayor frecuencia a los niños menores de dos años.

Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo de desnutrición crónica en niños de 1 a 2 años en la comunidad El Cercado, en Cotacachi, Ecuador. Métodos: Fue una investigación del nivel exploratorio, apoyada en la heurística; de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Para medir los factores de riesgo de desnutrición crónica se realizó una entrevista a las madres.

Resultados: Se evidenció que el 77% de las madres de los niños tuvo insuficientes conocimientos respecto a la desnutrición; el 67% manifestó tener ingresos mensuales menores de 100 dólares; el 52% acudía a una consulta médica cada 3 meses; el 80% consumió con poca frecuencia frutas, verduras, cereales, carnes y lácteos en su periodo de gestación; se incumplieron los esquemas de vacunación; y el 96% de los hogares carecían de agua potable.

Conclusiones: En el presente estudio se determinó los factores de riesgo de desnutrición crónica en niños de 1 a 2 años en la comunidad El Cercado, Ecuador, concluyéndose que existen diversos factores, los cuales se  asocian a los insuficientes conocimientos de las madres respecto a la desnutrición; los bajos ingresos mensuales; la falta de sistematicidad en las consultas médicas; el escaso consumo de frutas, verduras, cereales, carnes y lácteos de las madres en su periodo de gestación; las insuficiencias en los esquema de vacunación; y la carencia de los hogares respecto al agua potable.

Jessenia Deyaneira Peñafiel Castillo, Luis Antonio Cabezas Espinoza, Melba Esperanza Narváez Jaramillo
326 lecturas
PDF
Jessica Sayonara Suárez López, María Julia Contreras Pérez, Yaima Rodríguez Cuellar, Ariel José Romero Fernández
677 lecturas
PDF
Estimación del síndrome de burnout en personal de laboratorios clínicos ecuatorianos durante la pandemia COVID-19

Introducción: El síndrome de burnout es una respuesta al estrés laboral crónico y se ha demostrado que afecta significativamente a los trabajadores de la salud.

Objetivo: El objetivo del estudio fue estimar el síndrome de burnout en personal de laboratorios clínicos ecuatorianos durante la pandemia COVID-19.

Métodos: El estudio perteneció al nivel descriptivo y fue de tipo transversal, prospectivo y observacional. La población estuvo conformada por 49 profesionales de laboratorios clínicos que laboraban en las ciudades de Quito, Santo Domingo y Guayaquil, de Ecuador, a los cuales se contactó a través de WhatsApp. El instrumento utilizado fue el cuestionario Maslach Burnout Inventory y los datos obtenidos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS versión 20.0. 

Resultados: Un total de 49 participantes respondió el formulario en línea utilizado. La mayoría de los participantes fue del sexo femenino (57,1%), pertenecían a una institución privada (59,2%), el rol predominante del personal de laboratorio fue el análisis-procesamiento de muestras (65,3%), y la prevalencia de burnout fue de cero.

Conclusiones: La prevalencia de burnout es variable y requiere unificación de criterios. Se necesitan estudios más amplios para un conocimiento adecuado de esta condición. Los estereotipos y el desconocimiento de las secuelas del síndrome de burnout son factores que afectan las declaraciones de los participantes, pues los trabajadores se avergüenzan de comentar y manifestar algún padecimiento de algún síntoma o enfermedad mental. Esto debe considerarse para la elaboración de diseños cualitativos en nuevos trabajos de investigación.

Jenny Olivia Caicedo Rodríguez, Carlos Troya, Roberto Javier Aguilar Berrezueta
212 lecturas
PDF
Caracterización de hábitos odontológicos en adolescentes de la clínica privada Odontobb en Santo Domingo, Ecuador

Introducción: Los hábitos odontológicos se refieren a las prácticas y comportamientos que las personas realizan para mantener una buena salud oral y prevenir enfermedades dentales.
Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar los hábitos odontológicos en adolescentes de la clínica privada ODONTOBB en Santo Domingo, Ecuador.
Métodos: Fue una investigación de nivel descriptivo; de tipo prospectivo, observacional, descriptivo, y transversal. La población de estudio estuvo conformada por 60 adolescentes.  La variable de interés fue los hábitos odontológicos y las variables de caracterización fueron la edad y el sexo. Se aplicó una encuesta, que tuvo en cuenta los antecedentes investigativos sobre este tema y los criterios de odontólogos experimentados.
Resultados: El 43% va al odontólogo una sola vez al año, el 25% solo lo hace cuando se sienten malestares, y el 7% casi nunca. Aproximadamente un tercio de la población llevaba 1 año sin visitar al odontólogo. El 22% solo se cepillan los dientes una vez al día; el 43% tuvo una higiene deficiente; el 47% consumen alimentos ricos en azucarados más de 2 veces al día. Se evidenció el insuficiente uso hielo dental y el enjuague bucal. El 13% desconoce acerca las enfermedades periodontales.
Conclusiones: Se caracterizaron los hábitos odontológicos en los adolescentes estudiados, evidenciándose no tener un adecuado hábito de higiene y una alta tasa de consumo de alimentos azucarados. La literatura científica propone que los hábitos odontológicos son fundamentales para una buena salud oral. Los autores sugieren futuros estudios en los hábitos odontológicos en adolescentes, particularmente para Ecuador.

Anette Nicole Bazurto Jimenez, Jaime Fernando Armijos Moreta, Silvia Marisol Gavilánez Villamarín
183 lecturas
PDF
Evaluación del conocimiento sobre flúor en dentífricos en adultos mayores

Introducción: La evaluación del conocimiento sobre flúor en dentífricos es fundamental, ya que permite asegurar la eficacia de estos productos en la prevención de la caries dental.
Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre flúor en dentífricos en adultos mayores residentes en la Fundación “Amigos De La Tercera Edad” en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación, a 20 adultos mayores ecuatorianos de un cuestionario que midió el conocimiento sobre flúor en dentífricos.
Resultados: En el presente estudio se evaluó el conocimiento sobre flúor en dentífricos en los adultos mayores ecuatorianos que conformaron la población de estudio, evidenciándose que los mismos son escasos al manifestar lagunas respecto, fundamentalmente, a no cepillarse frecuentemente los dientes; la incorrecta técnica de cepillado; el exceso de espuma en la boca; el no usar hilo dental y enjuagues bucales; la excesiva cantidad de pasta; y las insuficientes visitas al odontólogo.
Conclusiones: Los autores consideran que hay diferentes estudios futuros que se pueden proponer dentro de la línea de investigación del uso de flúor en la prevención de la caries dental, incluyendo la evaluación de dentífricos con flúor de alta concentración, el uso combinado de flúor con otros agentes remineralizantes, estudios de seguimiento a largo plazo y la evaluación del impacto económico del uso de flúor en la prevención de la caries dental.

Emily Aylin Cagua Ramírez, Marco Rene Barreto Montilla, Jaime Fernando Armijos Moreta, Silvia Marisol Gavilánez Villamarín
257 lecturas
PDF
Factores causantes de una deficiente higiene bucal en las primeras piezas dentales de infantes

Introducción: La higiene bucal en las primeras piezas dentales de los infantes es de vital importancia en sus vidas, debido a que unas piezas dentales sanas dan paso a una actividad sin inconvenientes del habla en los infantes.
Objetivo: Analizar los factores causantes de una deficiente higiene bucal en las primeras piezas dentales de infantes, a través de una revisión bibliográfica.
Métodos: Fue un estudio correspondiente al nivel exploratorio, ayudado por la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica realizada. Correspondió al tipo observacional, descriptivo, transversal, y retrospectivo. Se revisaron inicialmente 112 artículos científicos, que luego de la depuración efectuada quedaron en 60. Se formalizó la búsqueda en las bases de datos de PubMed.
Resultados: Se evidenció que los hábitos incorrectos en la lactancia materna, el uso excesivo del biberón y chupete, la transmisión de bacterias, la alimentación inadecuada y la carencia del control parental son los principales factores contraproducentes en la higiene bucal de las primeras piezas dentales de los infantes.
Conclusiones:
El cuidado de las primeras piezas dentales en los infantes es de suma importancia, puesto que esto contribuye a prevenir mal formaciones a futuro en la cavidad bucal, y a que se desarrollen otros problemas de mayor gravedad relativos a cuestiones digestivas, y psicológicas, así como enfermedades vinculadas a una mala oclusión, perdida dental a temprana edad, gingivitis, caries, entre otros.

María José Mariño Rodríguez, Marco Antonio Zúñiga Llerena, Gabriela Vaca Altamirano
301 lecturas
PDF
Descripción de desencadenantes de intentos autolíticos en pacientes del Hospital General Docente Ambato en 2020

Introducción: El suicidio es el acto de la decisión voluntaria de una persona para terminar con su vida, esta acción está precedida por el comportamiento suicida y el intento autolítico.
Objetivo: Describir los desencadenantes de intentos autolíticos en pacientes.
Métodos: Fue un estudio correspondiente al nivel descriptivo, siendo de tipo observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 602 pacientes.
Resultados: Se evidenció que la media de edad de la población fue de 34,01 años; predominó el sexo femenino al representar el 55,3%; el grupo etario que tuvo mayor frecuencia de aparición fue el comprendido entre los 18 y 30 años con un 34,9%; que en cualquiera de los grupos etarios se produce una mayor probabilidad de intentos autolíticos en el caso del sexo femenino; la localidad más frecuente de las que provienen las personas que realizaron intentos autolíticos, fue la zona urbana de la ciudad de Ambato, con un 49,3%; y el 94,9% fueron de nacionalidad ecuatoriana.
Conclusiones: En el presente estudio se describieron los desencadenantes de intentos autolíticos en pacientes del Hospital General Docente Ambato en 2020, concluyéndose que los principales fueron: trastornos mixtos de ansiedad y depresión (F412); trastornos de ansiedad no especificada (F419); trastornos de ansiedad generalizada (411); y episodios depresivos generalizados (F329); entre otros que pueden ser generados probablemente a la presencia de problemas familiares, violencia, acoso y otras alteraciones que perjudiquen el bienestar social y personal del paciente.

Set Isaí Salas Granda, Mario Leopoldo Sunta Ruiz, Elizabeth Cristina Mayorga Aldaz
212 lecturas
PDF
Determinación de eficacia y seguridad del hidyt gel en pacientes diabéticos con lesiones en miembros inferiores

Introducción: En la actualidad, la enfermedad crónica de diabetes se está convirtiendo en una epidemia mundial, el 2-3% de las personas con diabetes desarrollan una úlcera en el pie y el riesgo que presentan a lo largo de su vida es del 25%, debido a la neuropatía y a la posible enfermedad vascular coexistente, aumentando su probabilidad de amputación y mortalidad. Ante esta situación se estudia al HIDYT, gel que tiene acción desinflamante, humectación de la lesión, desbridante, granulante y repitelizante, entre otras, especializada en la curación de cualquier tipo de herida, sin importar su causa, evolución y estado.

Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad de HIDYT GEL en pacientes diabéticos que presenten lesiones en miembros inferiores.

Métodos: Fue un ensayo de tipo prospectivo, abierto y con un control activo de eficacia y seguridad, se llevó a cabo desde el enero del 2014 hasta febrero del 2021, con seguimiento de 12 meses a 270 pacientes en el Instituto Provincial Esmeraldeño de Diabetología, en el cantón Quinindé, de la provincia de Esmeraldas, Ecuador.

Resultados: Los pacientes tratados con HIDYT GEL obtuvieron una buena respuesta al tratamiento (96,67 %), en un tiempo de respuesta entre 1 y 2 semanas.

Conclusiones: Los pacientes con el tratamiento de HIDYT GEL tienen una reacción de acelerada cicatrización, comprobándose su eficacia y seguridad.

Olivia Elizabeth Altamirano Guerrero, María José Bravo Espinoza, Víctor Hugo Angulo Borja
620 lecturas
PDF
Consumo de alcohol en jóvenes del barrio La palmira en Salcedo, Ecuador

Introducción: El consumo de alcohol es uno de los factores de riesgo principales que conduce a efectos perjudiciales para la salud y representa un problema significativo para los jóvenes.

Objetivo: Describir el consumo de alcohol en los jóvenes.

Métodos: Fue una investigación correspondiente al nivel investigativo descriptivo, de tipo prospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Se desarrolló una encuesta a 85 jóvenes de barrio “La Palmira”, en Salcedo, Ecuador para describir su consumo de alcohol.

Resultados: Se halló que casi la mitad de los encuestados manifestaron que sí consumían alcohol (47 %); hubo predominio del sexo masculino (58 %) en la población estudiada; la quinta parte manifestó que la edad en la que consumieron por primera vez alcohol fue entre los 10 a 15 años; más de un tercio de los encuestados afirman que consumen alcohol en las fiestas populares; el 18 % consume alcohol casi todos los días;  un tercio de los encuestados siempre tuvo dicho conflicto y un 70 % (n=60) al menos a veces los tuvo; más de las tres cuartas partes manifestó que no podrían disfrutar los eventos sociales y familiares sin consumir alcohol; más de la mitad de los encuestados (59 %) no consideró al alcoholismo como enfermedad; finalmente,  un porcentaje muy bajo (18 %) afirmó que necesitan ayuda profesional para dejar el consumo de alcohol.

Conclusiones: Se concluyó que el consumo de alcohol es excesivo en estos jóvenes y comienza a edades muy tempranas.

Oswaldo Damián Miranda Rosero, Llamyshet Belén Vaca Aimacaña, Andrea Mishel Yupangui Avilés
130 lecturas
PDF
Asociación del bajo peso al nacer con la prematuridad, el hábito de fumar, la infección y la hemorragia

Introducción: La alta incidencia de bajo peso al nacer en relación con la presencia de prematuridad, hábito de fumar, infección y hemorragia es una problemática que puede tener implicaciones significativas para la salud materno-infantil.

Objetivo: El objetivo del estudio fue asociar la prematuridad, el hábito de fumar, la infección y la hemorragia al bajo peso al nacer.

Métodos: El estudio adoptó un enfoque relacional y observacional, siendo retrospectivo y transversal en su diseño, además de ser analítico en el análisis estadístico utilizado para examinar las relaciones entre las variables. La población de estudio comprendió a 377 pacientes embarazadas que recibieron atención médica en el Hospital General Docente Ambato, de Ecuador. Se desarrolló la prueba de Chi cuadrado de independencia, con el apoyo del software SPSS Statistics. Se partió del criterio de que, si el valor calculado de la prueba era mayor que el valor crítico, se concluiría que la asociación entre las variables era significativa y, por lo tanto, la hipótesis nula sería rechazada.

Resultados: Se evidenció que la prematuridad sí está asociada al bajo peso al nacer (X2 = 14,291 y p-valor = <0,01), al igual que el hábito de fumar (X2 = 19,242 y p-valor = <0,01), la hemorragia (X2 = 25,626 y p-valor =<0,01) y la infección (X2 = 16,333 y p-valor = <0,01).

Conclusiones: Los resultados evidenciaron que la prematuridad, el hábito de fumar, la infección y la hemorragia se asocian significativamente al bajo peso al nacer.

Flor Betzabet Morocho Quinchuela, Carlos Valverde González, Alberto Sánchez Garrido
212 lecturas
PDF
Estudio de casos y controles sobre factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer

Introducción: El bajo peso al nacer se debe continuar investigando para entender cómo los factores de riesgo pueden influir en esta condición en los recién nacidos.

Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la medida de riesgo asociada con el hábito de fumar, la infección urinaria, la falta de control prenatal y la hemorragia en el embarazo, en relación con el riesgo de bajo peso al nacer, mediante el diseño de un estudio de casos y controles.

Métodos: El estudio fue retrospectivo, analítico, observacional y transversal, enmarcado en un diseño de casos y controles. El estudio incluyó a 610 pacientes embarazadas de un hospital en Quito, Ecuador, durante el año 2022. La mitad de ellas (305) tuvo bajo peso al nacer (grupo casos), mientras que la otra mitad (305) no lo tuvo (grupo controles).

Resultados: El hábito de fumar incrementó la probabilidad de tener un recién nacido con bajo peso al nacer en 2,702 veces, la infección urinaria 1,998 veces, la falta de control prenatal 2,032 veces y la hemorragia 1,870 veces.

Conclusiones: Los resultados confirmaron que el hábito de fumar, la infección urinaria, la falta de control prenatal y la hemorragia en el embarazo son factores de riesgo significativos para el desarrollo de bajo peso al nacer. Estos hallazgos son de gran relevancia en el ámbito de la salud materno-infantil y pueden servir como base para la implementación de estrategias preventivas y de atención adecuada dirigidas a mejorar la salud y bienestar para los recién nacidos.

Flor Betzabet Morocho Quinchuela, Kenia Peñafiel Jaramillo, Evelyn Betancourt Rubio
358 lecturas
PDF
Correlación del peso del recién nacido con variables de la salud materno-infantil

Introducción: El impacto en la salud materno-infantil y la posibilidad de mejorar la atención prenatal y neonatal a través del conocimiento de los factores que se correlacionan con el peso del recién nacido justifican el presente estudio.

Objetivo: El objetivo fue identificar si la hemoglobina materna, la edad gestacional, el intervalo intergenésico y el Índice de Masa Corporal pregestacional están relacionados al peso del recién nacido.

Métodos: El estudio fue de nivel relacional y de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico. La población de estudio la conformó 291 pacientes embarazadas atendidas en el Hospital del IESS de Ambato, Ecuador, durante el año 2022. Se empleó el coeficiente de correlación de Pearson para correlacionar las variables estudiadas, partiéndose de la hipótesis de que si existía dicha correlación. Se utilizó el paquete de software IBM SPSS Statistics (v. 26.0, Edición de 64 bits).

Resultados: Se evidenció que en todos los casos existió una correlación positiva significativa en el nivel 0,01 bilateral (p-valor =<0,01). La correlación entre el peso del recién nacido y el IMC pregestacional fue positiva débil, mientras que en los casos de la edad gestacional y el intervalo intergenésico fue positiva moderada, siendo positiva fuerte en la correlación con la hemoglobina materna.

Conclusiones: Los resultados evidenciaron que se cumplió la hipótesis alterna o del investigador (H1), es decir, sí existe correlación entre la hemoglobina materna, la edad gestacional, el intervalo intergenésico y el IMC pregestacional con el peso del recién nacido.

Patricio Jaramillo Guerrero, Lina Espinoza Neri, Jhofre Prado Quilambaqui
205 lecturas
PDF
Relación de hemoglobina, edad gestacional, intervalo intergenésico e índice de masa corporal con bajo peso al nacer

Introducción: Identificar los factores maternos que pueden estar relacionados con el Bajo Peso al Nacer es importante para desarrollar estrategias de prevención y mejorar los resultados de salud neonatal.

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar si la Hemoglobina, la Edad Gestacional, el Intervalo Intergenésico y el IMC Pregestacional están relacionados al Bajo Peso al Nacer.

Métodos: El estudio correspondió al nivel relacional y adoptó un diseño de casos y controles. Fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico. La población de estudio estuvo conformada por 274 pacientes embarazadas que fueron atendidas durante el año 2022 en el Hospital General Docente Ambato, en Ecuador. Se empleó la prueba paramétrica T de Student para muestras independientes.

Resultados: Los resultados evidenciaron que las cuatro variables asociadas estaban relacionadas con la variable de supervisión Bajo Peso al Nacer. El 35,4 % (N=97) de las embarazadas tuvieron anemia; el 36,9 % (N=101) de las embarazadas tuvieron Edad Gestacional corta (menos de 37 semanas de embarazo); el 32,5 % (N=89) de las embarazadas tuvieron Intervalo Intergenésico corto (menos de 32 semanas entre el nacimiento de un hijo y el inicio del siguiente embarazo); y el 61,3 % (N=168) de las embarazadas tuvieron IMC Pregestacional inadecuado.

Conclusiones: Se cumplió la hipótesis del investigador de que existen diferencias significativas en las medias de Hemoglobina Materna, Edad Gestacional, Intervalo Intergenésico e IMC Pregestacional entre los grupos de Bajo Peso al Nacer y No Bajo Peso al Nacer.

Viviana Alejandra Beltrán Culqui, Daniela Abigail Cobo Álvarez, Blanca Cristina Estrella López
191 lecturas
PDF
Evaluación de la efectividad de intervención con dietas y ejercicio en pacientes obesos ecuatorianos

Introducción: La obesidad es un problema de salud global que se asocia con enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y problemas musculoesqueléticos, entre otros.

Objetivo: Evaluar la efectividad de intervención con dietas y ejercicio en pacientes obesos ecuatorianos atendidos en una clínica particular de la región Sierra de Ecuador.

Métodos: Fue un estudio analítico, prospectivo y longitudinal. Se aplicó la prueba T de Student para muestras relacionadas con el software estadístico SPSS versión 26. El programa de dietas y ejercicio tuvo una duración de cuatro meses.

Resultados: Los resultados mostraron que la media del peso en Kg. antes de la intervención fue de 99,50, mientras que la media del peso después de la intervención fue de 92,16. Se calculó la media de las diferencias emparejadas, que fue de -7,344, y se proporcionaron estadísticas como la desviación estándar (DE) y la media de error estándar para respaldar el análisis. El intervalo de confianza del 95 % para la diferencia mostró que las diferencias oscilaron entre -8,128 y -6,560. La prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov fue de 0,075, y el P-valor resultante fue de 0,082, por lo cual que no se encontraron evidencias suficientes para rechazar la normalidad de la variable diferencia.

Conclusiones: Se concluyó que la intervención consistente en dietas y ejercicio durante un período de cuatro meses resultó en una reducción significativa del peso en pacientes obesos.

Evelyn Betancourt Rubio, Karla Indira Hurtado Serrano, Diana Lorena Jordán Fiallos
98 lecturas
PDF
Evaluación del riesgo relativo de desarrollar epoc en fumadores de un hospital de Ecuador

Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) generalmente se asocia con el hábito de fumar.

Objetivo: Evaluar el riesgo relativo de desarrollar EPOC en fumadores de un hospital de Ecuador.

Métodos: El estudio tuvo un diseño de cohortes en el que se calculó el Riesgo Relativo en una población de131 sujetos de un hospital de Ecuador, mediante la prueba Chi-cuadrado y su valor p.

Resultados: En general, el 49,6 % de la población de estudio no tuvo EPOC (N= 65), mientras que el 50,4 % sí (N= 66). Entre los no fumadores (N= 71), el 69,0 % no tuvo EPOC (N= 49) y el 31,0% sí (N= 22). Entre los fumadores, de los 60 participantes, el 26,7 % no tuvo EPOC (N= 16) y el 73,3 % sí (N= 44). Los fumadores tuvieron un riesgo 6,125 veces mayor de desarrollar EPOC en comparación con los no fumadores. El intervalo de confianza del 95% para esta estimación fue desde 2,859 hasta 13,121, lo que indicó una asociación significativa entre fumar y EPOC. El valor de Chi-cuadrado fue de 23,328 y la significación asintótica (bilateral) fue<0,01.

Conclusiones: Dado que todas las pruebas estadísticas indicaron de manera contundente que la asociación entre el hábito de fumar y la presencia de EPOC fue altamente significativa desde un punto de vista estadístico en la población de estudio. Estos resultados respaldan la conclusión de que fumar está fuertemente relacionado con un mayor riesgo de desarrollar EPOC en esta muestra.

María Fernanda Cueva Moncayo, Jeanneth Elizabeth Jami Carrera, Manuel Ezcurdia Barzaga
299 lecturas
PDF
Estudio de casos y controles sobre consumo de alcohol y antecedentes familiares de alcoholismo

Introducción: El consumo excesivo de alcohol es un problema de salud pública significativo que puede tener graves consecuencias para la salud física y mental de las personas, así como para la sociedad en general.

Objetivo: Analizar la asociación entre el consumo de alcohol y la presencia de antecedentes familiares de alcoholismo en pacientes de una clínica de la provincia de Pastaza en Ecuador.

Métodos: El estudio de casos y controles fue de tipo transversal, analítico, retrospectivo y observacional, correspondiente al nivel investigativo relacional. Se midió asociación entre ser alcohólico y tener antecedente familiar de alcohólico mediante pruebas de asociación Chi-cuadrado y Odds ratio en una población de 112 sujetos de una clínica de la provincia de Pastaza, Ecuador.

Resultados: En la categoría "No Alcohólico", el 76,8 % no tuvo antecedentes familiares de alcoholismo y el 23,2 % sí. En la categoría "Alcohólico", el 37,5 % no tuvo antecedentes familiares de alcoholismo y el 62,5% sí. Globalmente, el 57,1 % (N=64) no tuvo antecedentes familiares de alcoholismo, mientras que el 42,9 % sí (N=48). El valor de Chi-cuadrado fue 17,646 y la significación asintótica (bilateral) fue <0,01, lo que indicó una fuerte evidencia de asociación entre las dos variables. La razón de ventajas para aquellos con antecedentes familiares de alcoholismo fue sustancialmente mayor (5,513), lo que indicó un riesgo significativamente elevado de consumo de alcohol en este grupo.

Conclusiones: Se concluyó que la presencia de antecedentes familiares de alcoholismo está fuertemente asociada con un mayor riesgo de consumo de alcohol.

Jenny Maribel Moya Arizaga, Jhonatan Miguel Siguencia Muñoz, John Alex Torres Yanez
436 lecturas
PDF
Ronelsys Martínez Martínez, Alvaro Paúl Moina Veloz, Blanca Cristina Estrella López
139 lecturas
PDF
Evaluación de concordancia entre médicos sobre prioridades de urgencias médicas mediante coeficiente kappa de fleiss

Introducción: El coeficiente Kappa de Fleiss se emplea para evaluar la concordancia entre evaluadores, planteando desafíos en la práctica médica.

Objetivo: Evaluar la concordancia entre médicos sobre prioridades de urgencias médicas mediante el coeficiente Kappa de Fleiss en Ecuador, durante la pandemia COVID-19.

Métodos: La concordancia entre evaluadores se determinó mediante la estadística Kappa de Fleiss. Fue un estudio de tipo observacional, transversal y prospectivo. Se siguieron criterios preestablecidos de evaluación de la concordancia interobservador. La población de estudio se compuso de ocho médicos pertenecientes al personal de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de Ecuador.

Resultados: Se obtuvo un valor de Kappa global de 0,606 con un error estándar asintótico de 0,034, un valor Z de 17,816, y un P-valor de 0,000. Los intervalos de confianza asintóticos del 95 % indicaron que el valor de Kappa se situó entre 0,539 y 0,673, lo que sugirió que la concordancia global estuvo en el rango de moderada-considerable. Los resultados de los coeficientes Kappa para categorías individuales indicaron un alto nivel de concordancia en la mayoría de las categorías, con excepción de la Categoría 5, donde se observó una falta de concordancia significativa entre los médicos.

Conclusiones: Existió una concordancia significativa entre los médicos en sus clasificaciones. Estos hallazgos proporcionaron información valiosa para mejorar la consistencia en la clasificación de pacientes en situaciones de urgencia durante la pandemia de COVID-19.

Icler Sisalema Aguilar, Marcia Alexandra Silva Mata, Miguel Ramos Argilagos
308 lecturas
PDF
Prevención y atención del cáncer cervicouterino en Ecuador

Fundamento: el cáncer cervicouterino es una enfermedad maligna que afecta a la zona cervical del útero y es causado principalmente por la infección persistente con ciertas cepas de virus del papiloma humano. Es una de las principales causas de cáncer en mujeres a nivel mundial, pero es prevenible y tratable si se detecta a tiempo.

Objetivo: este estudio se enfoca en analizar los avances y desafíos en la prevención y atención del cáncer cervicouterino.

Métodos: para la modelación se emplearon los métodos AHP de Saaty y TOPSIS para la obtención de las alternativas a favor de la salud de la mujer.

Resultados: se tuvo como resultado que la falta de concienciación de la población aún prevalece, así como las barreras de acceso a la salud de las mujeres en diferentes regiones y grupos socioeconómicos. Se reconocieron estrategias de mejoras para la prevención y atención del cáncer cervicouterino, además de destacar la necesidad de esfuerzos continuos del gobierno de Ecuador para combatir esta enfermedad, con la esperanza de reducir su incidencia y garantizar un mejor acceso a la atención médica para todas las mujeres, independientemente de su ubicación geográfica o su situación socioeconómica. 

Conclusiones: la prevención y atención del cáncer cervicouterino son esenciales para reducir la carga de esta enfermedad. Avances en vacunación y detección temprana han mejorado significativamente las perspectivas de las pacientes, pero persisten desafíos en términos de acceso y concienciación. La educación y colaboración entre gobiernos, organizaciones de salud y la sociedad en general es crucial para abordar estos desafíos y reducir su incidencia y mortalidad.

Patricio Jaramillo Guerrero, Daniel Alejandro Arroyo Zumarraga, Humberto Morales Rojas
176 lecturas
PDF
Estrategias de afrontamiento y burnout en médicos de urgencias de la región de Ambato

Fundamento: Los médicos de urgencias son profesionales que enfrentan situaciones altamente estresantes en su rutina laboral debido a la naturaleza impredecible y, en ocasiones, caótica de su trabajo. Analizar cómo estos profesionales enfrentan las demandas emocionales y cognitivas de su trabajo y evaluar su bienestar psicológico en función de su capacidad de afrontamiento puede ayudar a identificar factores de riesgo para el síndrome de burnout.

Objetivo: Analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por médicos de urgencias en diferentes centros médicos de Ambato, así como sus niveles de burnout. Además, se busca identificar posibles diferencias en estas estrategias y niveles de burnout según la edad y la experiencia laboral de los médicos.

Método: Se empleó un diseño transversal y descriptivo, utilizando cuestionarios en línea para recopilar datos de 58 médicos de urgencias en Ambato. Se aplicaron el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés y el Método Maslach Burnout Inventory para evaluar las estrategias de afrontamiento y los niveles de burnout. Se realizaron análisis estadísticos, para analizar los datos recopilados.

Resultados: los resultados revelaron que las estrategias de afrontamiento más comunes entre los médicos de urgencias fueron la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social. En términos de burnout, se encontraron niveles medios de agotamiento emocional, moderados de despersonalización y altos de realización personal. Los médicos de mediana edad tendieron a emplear más las estrategias focalizadas en la solución que sus pares. Se observaron correlaciones significativas entre ciertas estrategias de afrontamiento y los niveles de burnout, indicando que las estrategias de afrontamiento están asociadas con la satisfacción laboral y el bienestar psicológico.

Iruma Alfonso González, Karen Aracelly Tobar Almendariz, Icler Sisalema Aguilar
167 lecturas
PDF
Flor Betzabet Morocho Quinchuela, Jenny Maribel Moya Arizaga, Jhofre Prado Quilambaqui
182 lecturas
PDF
Elizabeth Mayorga Aldaz, Piedad Acurio Padilla, Roberto Aguilar Berrezueta
244 lecturas
PDF
Carlos Valverde González, Olga Cristina Solis Solis, Kenia Peñafiel Jaramillo
163 lecturas
PDF
Análisis de supervivencia de pacientes ecuatorianos con cáncer de pulmón respecto al estadiaje y terapias

Introducción: La epidemiología del cáncer de pulmón se enfoca en comprender la distribución, causas y consecuencias de esta enfermedad.

Objetivo: Analizar cómo el estadiaje, la radioterapia, y la quimioterapia están relacionadas con la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón en la población de Tulcán durante el período 2021-2022.

Métodos: El estudio correspondió al nivel predictivo y fue de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal. La población de fueron 64 pacientes con cáncer de pulmón en un hospital de Tulcán, Ecuador. Se efectuó un análisis de regresión de Cox.

Resultados: De los 64 pacientes, 27 (42,2 %) fallecieron el 57.8 % (N=37) no. Las pruebas de bondad de ajuste para el modelo de regresión de Cox mostraron que el modelo fue adecuado, y las variables exógenas no tuvieron un impacto significativo en el ajuste del modelo. La quimioterapia fue la única variable que resultó estadísticamente significativa en el modelo.

Conclusiones: Aunque las variables exógenas no influyeron significativamente en el modelo de regresión de Cox, la quimioterapia emergió como un factor importante en la mejora de la supervivencia de los pacientes. Estos hallazgos sugieren la importancia de considerar la quimioterapia como parte integral del tratamiento para pacientes con cáncer de pulmón y subrayan la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor su impacto en diferentes subgrupos de pacientes.

Alvaro Paúl Moina Veloz, Alberto Sánchez Garrido, Lexter Michalache Bernal, Carlos Troya Altamirano
126 lecturas
PDF
Previsión de enfermedades cardiovasculares mediante modelo de series temporales en pacientes diagnosticados con hipertensión arterial

Introducción: Los modelos de series temporales utilizan patrones y tendencias observados en los datos históricos para estimar y predecir valores futuros.

Objetivo: Prever enfermedades cardiovasculares mediante modelo de series temporales en pacientes diagnosticados con hipertensión arterial en un Centro de Salud de la provincia de Tungurahua, Ecuador.

Métodos: La población de estudio estuvo conformada por pacientes diagnosticados con hipertensión arterial de un Centro de Salud de Tungurahua, Ecuador. La variable endógena fue los casos de enfermedades cardiovasculares y las variables exógenas relacionadas con el tiempo y los parámetros del modelo de series temporales (alfa, gamma y delta) influyeron en las predicciones. Se creó un modelo de series temporales, cuya validación utilizó la prueba Ljung-Box y otras pruebas de bondad de ajuste para evaluar la calidad del modelo y la independencia de los residuos.

Resultados: El Root Mean Square Error (RMSE) tuvo un valor de 2,802 y el Ljung-Box Q de 11,541 lo cual demostró que el modelo no presentó una falta significativa de independencia en los residuos. Un valor t de 2,998 y un P-valor de 0,007 para el parámetro alfa indicaron que era estadísticamente significativo, lo que significó que el componente de nivel fue relevante en el modelo.

Conclusiones: Mediante el uso de modelos de series temporales, fue posible realizar predicciones precisas de la incidencia de enfermedades cardiovasculares en los pacientes diagnosticados con hipertensión arterial, las cuales ofrecieron valiosa información para la planificación de intervenciones preventivas y el manejo clínico de esta población.

María Gabriela Balarezo García, Edwin Miranda Solis, Lina Espinoza Neri, Evelyn Betancourt Rubio
109 lecturas
PDF
Comparación del peso de grupos de recién nacidos según su clasificación por regiones geográficas ecuatorianas

Introducción: El peso al nacer es un indicador crítico de la salud neonatal. La observación y la comparación de los pesos al nacer en diversos conjuntos de bebés recién nacidos pueden ofrecer datos importantes acerca de potenciales discrepancias en el proceso de crecimiento y desarrollo durante el período fetal. Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar del peso de grupos de recién nacidos según su clasificación por cuatro ciudades ecuatorianas.

Métodos: El estudio correspondió al nivel relacional y se clasificó como observacional, transversal, analítico y retrospectivo. La población de estudio consistió en un total de 236 pacientes seleccionados de manera representativa en cuatro ciudades de Ecuador: Puyo, Ambato, Tulcán y Babahoyo, con 59 participantes en cada una de estas localidades. Se calcularon medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se utilizó la prueba de homogeneidad de varianza (Levene) y se empleó la prueba ANOVA con el apoyo del software estadístico SPSS (versión 25).

Resultados: Se encontró que no existían diferencias estadísticamente significativas en el peso medio entre los grupos geográficos. Las pruebas de análisis de la varianza (ANOVA) no revelaron diferencias significativas, lo que sugirió que, en este contexto, la ubicación geográfica no influyó de manera significativa en el peso al nacer de los recién nacidos. Las varianzas de los 4 grupos no fueron diferentes, dado que el P-valor fue superior a 0,05. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que no hay diferencias significativas en el peso al nacer entre los grupos.

Jeanneth Elizabeth Jami Carrera, Carlos López Barrionuevo, Kenia Peñafiel Jaramillo
105 lecturas
PDF
Correlación del índice de masa corporal de niños de índigenas ecuatorianos con sus pliegues cutáneos

Introducción: La evaluación de pliegues cutáneos es una parte importante de la evaluación de la salud y la composición corporal en investigaciones médicas.

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar si el Índice de Masa Corporal está relacionados con los pliegues cutáneos en una población de niños indígenas de la región Sierra en Ecuador.

Métodos: El estudio fue de tipo prospectivo, analítico, transversal y observacional, correspondiendo al nivel relacional. La población objeto de investigación consistió en 546 niños de una comunidad indígena de la región Sierra de Ecuador. La hipótesis planteada suponía la existencia de una correlación entre las variables analizadas, y para evaluarla se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson. El software utilizado para el análisis fue IBM SPSS Statistics (v. 27.0, Edición de 64 bits).

Resultados: Para todas las correlaciones, los valores de correlación de Pearson (r) fueron positivos y significativos a un nivel de confianza del 0,01 (bilateral), lo que indicó una fuerte relación positiva entre el IMC y cada uno de los pliegues cutáneos. La correlación más alta se encontró entre el IMC y el Pliegue Suprailiaco, con un valor de r = 0,809.

Conclusiones: Los resultados mostraron que en esta población de niños indígenas de la región Sierra de Ecuador, existió una correlación significativa y positiva entre el IMC y la cantidad de grasa subcutánea medida a través de diferentes pliegues cutáneos, por lo que se afirmó que los pliegues cutáneos fueron indicadores relevantes de la composición corporal en estos niños.

Carlos Castañeda Guillot, Freddy Fernando Jumbo Salazar, Jhonatan Miguel Siguencia Muñoz, Icler Sisalema Aguilar
115 lecturas
PDF
Correlación entre semestre académico y percepción de confinamiento COVID-19 en estudiantes de medicina de Uniandes

Introducción: Los jóvenes experimentan consecuencias particularmente severas a raíz de la pandemia y las medidas de confinamiento relacionadas con la COVID-19.

Objetivo: El objetivo del estudio fue correlacionar el semestre académico y la percepción de confinamiento COVID-19 en estudiantes de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), en Ecuador.

Métodos: El estudio correspondió al nivel de investigación relacional (bivariado) y se catalogó de tipo observacional, transversal, analítico y prospectivo. La población de estudio se compuso de 240 estudiantes de Medicina, distribuidos equitativamente en grupos de 30 estudiantes correspondientes a cada uno de los primeros 8 semestres de la carrera. Se empleó un muestreo estratificado. Para verificar la normalidad de los datos en ambas variables, se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se realizó un contraste de hipótesis utilizando la prueba de correlación de Spearman y se calculó el coeficiente Rho de Spearman.

Resultados: La prueba Kolmogorov-Smirnov evidenció que las dos variables no siguieron una distribución normal. El coeficiente de correlación de Spearman fue de 0,587. El valor de significación (p) bilateral para esta correlación fue p < 0.01, lo que indicó que la correlación fue estadísticamente significativa en un nivel del 0,01.

Conclusiones: Con una probabilidad de error menor al 1 %, existió correlación entre el Semestre académico y la Percepción de confinamiento COVID-19 entre la muestra de los estudiantes de Medicina de UNIANDES estudiados. Se rechazó la hipótesis nula (H0) y se aceptó la hipótesis del investigador (H1), que sostenía que existía una correlación significativa entre ambas variables.

Daniel Alejandro Arroyo Zumarraga, Diana Lorena Jordán Fiallos, Jenny Maribel Moya Arizaga, Jenny Olivia Caicedo Rodríguez
93 lecturas
PDF
Correlación del consumo de tabaco en gestantes ecuatorianas con el peso del recién nacido

Introducción: El bajo peso al nacer a menudo conlleva una mayor necesidad de atención médica especializada y sus factores de riesgo necesitan ser estudiados, incluyéndose entre estos al tabaquismo.

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar si el consumo de tabaco en gestantes ecuatorianas atendidas en el Hospital General Docente Ambato, de Ecuador, se relaciona con el peso del recién nacido.

Métodos: El estudio correspondió al nivel de investigación relacional y fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico. Se estudiaron a 111 gestantes, que recibieron atención en el Hospital General Docente Ambato, de Ecuador, durante el primer trimestre de 2023. La hipótesis planteada suponía la existencia de una correlación entre el consumo de tabaco en las gestantes y el peso del recién nacido.  Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson utilizando el software SPSS (v. 26.0).

Resultados: Existió una correlación negativa fuerte (-0,786) en el nivel 0,01 bilateral (p-valor =<0,01) entre el peso del recién nacido y consumo diario de tabaco fue negativa fuerte.

Conclusiones: Con base en los resultados de este estudio, se puede extraer como conclusiones que existe una correlación fuerte y negativa entre el peso del recién nacido y el consumo diario de tabaco por parte de las gestantes ecuatorianas atendidas en el Hospital General Docente Ambato, de Ecuador. La investigación subrayó la importancia de abordar y promover la cesación del tabaco entre las mujeres embarazadas como una medida esencial para mejorar los resultados de salud perinatal, reduciendo el riesgo de bajo peso al nacer.

Ruth Ramos Villacis, Carlos Llerena Gómez, Mónica Cháchalo Sandoval
96 lecturas
PDF
Asociación del bajo peso al nacer con condiciones maternas: COVID-19, anemia y bajo peso

Introducción: El bajo peso al nacer se asocia con una serie de complicaciones de salud a corto y largo plazo tanto para los recién nacidos como para las madres.

Objetivo: El objetivo del estudio fue asociar la presencia de COVID-19, el bajo peso de la gestante y la anemia en madres embarazadas con el riesgo de que sus bebés nazcan con bajo peso.

Métodos: El estudio fue de nivel relacional y se llevó a cabo de manera observacional, retrospectiva, analítica y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 236 mujeres embarazadas que recibieron atención médica en un hospital ubicado en la ciudad de Quevedo, en Ecuador. Para analizar la relación entre las variables de interés, se empleó la prueba de Chi cuadrado de independencia utilizando el software IBM SPSS Statistics (versión 27.0, edición de 64 bits).

Resultados: Los resultados de los análisis de chi-cuadrado indicaron una relación significativa entre la infección materna por COVID-19 y el bajo peso al nacer (P-valor 0,045). Sin embargo, no se observó una asociación significativa entre el bajo peso materno y el bajo peso al nacer en esta muestra (P-valor 0,794), ni entre la anemia materna y el bajo peso al nacer (P-valor 0,654).

Conclusiones: Al menos en esta población, la Anemia materna y el Bajo peso materno no parece ser factores de riesgo para el bajo peso al nacer; sin embargo, la infección por COVID-19 materna sí parece estar relacionada con un mayor riesgo de Bajo peso al nacer en los bebés.

Mayra López Villagrán, Ronelsys Martínez Martínez, Fernando Bejarano Muñoz
174 lecturas
PDF
Comparación de medidas repetidas de glucosa en sangre en adultos mayores de Ecuador

Introducción: La evaluación de los niveles de glucosa en sangre en pacientes adultos mayores reviste gran relevancia debido a su asociación con condiciones de salud críticas. Comprender las posibles diferencias en los niveles antes y después del tratamiento con insulina es esencial para mejorar la atención médica.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar los promedios en medidas repetidas de glucosa en sangre en adultos mayores de Ecuador, antes y después de un tratamiento con insulina.

Métodos: La población de estudio estuvo compuesta por un total de 177 pacientes adultos mayores atendidos en un hospital de Ecuador. Correspondió al nivel de investigación relacional, y se clasificó como de tipo retrospectivo y analítico. Se partió de la hipótesis de que la glucemia después era distinta a la glucemia antes (H1). Se empleó el software estadístico SPSS versión 25 para desarrollar la prueba de t de Student para muestras relacionadas.

Resultados: Los resultados revelaron una diferencia significativa en los niveles de glucosa, con una disminución promedio de 38,72 mg/dL después del tratamiento. El nivel de significancia (p-valor) fue inferior a 0,01, lo que confirmó la significación estadística de los resultados.

Conclusiones: La prueba de hipótesis aplicada mostró que la glucosa en sangre después del tratamiento era estadísticamente diferente a la glucosa en sangre antes del tratamiento, respaldando la hipótesis alternativa (H1). Estos hallazgos sugieren que el tratamiento con insulina tiene un efecto significativo en la reducción de los niveles de glucosa en sangre en adultos mayores.

Olivia Altamirano Guerrero, Kenia Peñafiel Jaramillo, Jenny Olivia Caicedo Rodríguez
181 lecturas
PDF
Comparación de grupos de pacientes con cáncer de próstata según el avance de la enfermedad

Introducción: El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer en los hombres, y su diagnóstico y tratamiento son áreas importantes de la medicina.

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar si la edad, el antecedente familiar y el hábito de fumar están relacionados con el cáncer de próstata según el avance de la enfermedad.

Métodos: El estudio correspondió al nivel relacional y se clasificó como observacional, transversal, analítico y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 102 pacientes de la provincia de Pastaza en Ecuador. Para identificar la relación de la variable edad, se empleó la prueba ANOVA, mientras que para las variables antecedente familiar y hábito de fumar se utilizó la prueba X2 de homogeneidad.

Resultados: No se encontraron relaciones significativas entre la edad (Valor de F de 2,145 y significancia de 0,123); el antecedente familiar (chi-cuadrado de Pearson de1,794 y valor de significancia de 0,408); y el hábito de fumar (chi-cuadrado de Pearson de 0,038 y valor de significancia 0,981) con el estadio del cáncer de próstata en esta población ecuatoriana.

Conclusiones: Los resultados del estudio no respaldan la hipótesis alternativa, lo que significa que no se encontraron relaciones significativas entre la edad, el antecedente familiar y el hábito de fumar con el estadio del cáncer de próstata en esta población específica. Esto indicó que las variables analizadas no influyeron de manera significativa en la agresividad de la enfermedad en esta muestra.

Lina Espinoza Neri, Diana Lorena Jordán Fiallos, Guido Guida Acevedo
96 lecturas
PDF
Análisis de diferencias de oxigenación sanguínea en pacientes con COVID-19 en Ecuador tras tratamientos diferenciados

Introducción: Dada la magnitud de la COVID-19, es esencial comprender mejor las opciones terapéuticas y su eficacia.

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar diferencias significativas en valores de oxigenación en sangre en pacientes ingresados en hospitales de Ecuador, diagnosticados con COVID-19, luego de emplearse el tratamiento inicial con Remdesivir y el tratamiento posterior con Terapia de Oxigenación Hiperbárica.

Métodos: El estudio fue de nivel relacional y de tipo longitudinal, prospectivo, observacional, y analítico. La población estuvo conformada por 268 pacientes con COVID-19. Se empleó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: La variable Diferencia no siguió una distribución normal (p-valor <0,01 en la prueba Kolmogorov-Smirnov), lo que respaldó la elección de la prueba no paramétricas de rangos de Wilcoxon (estadístico Z de -13,467 con un p-valor <0,01. La mayoría de los pacientes (238 casos) experimentaron un aumento en los niveles de oxígeno en sangre después del tratamiento con Terapia de Oxigenación Hiperbárica en comparación con los niveles anteriores. Los resultados indicaron que, en la mayoría de los casos, los niveles de oxígeno en sangre mejoraron después de la aplicación de este tratamiento. Esta mejora fue respaldada por el análisis de la prueba de Wilcoxon, que reveló una diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de oxígeno en sangre antes y después del segundo tratamiento.

Conclusiones: En conclusión, este estudio proporcionó evidencia sólida de que la Terapia de Oxigenación Hiperbárica tuvo un impacto significativo en la oxigenación sanguínea de los pacientes con COVID-19 en Ecuador.

Carlos Troya Altamirano, Jenny Maribel Moya Arizaga, María Augusta Reyes Pérez
140 lecturas
PDF
Análisis de aceptación de la prueba citológica en estudiantes de medicina en Ecuador

Introducción: La prueba citológica es fundamental en la detección temprana del cáncer de cuello uterino, que es una de las principales causas de cáncer en mujeres a nivel mundial.

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la aceptación de la prueba citológica en estudiantes de la carrera de Medicina en Ecuador.

Métodos: El estudio fue de tipo experimental, longitudinal y prospectivo. La población de estudio fueron 204 estudiantes de la carrera de Medicina en Ecuador.  Se desarrolló una intervención consistente en una charla educativa seguida de la proyección de un video informativo sobre la importancia de la prueba citológica en la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Se aplicó la prueba estadística de McNemar con el empleo del software SPSS.

Resultados: Los resultados reflejaron que antes de la intervención, el 47,5 % de las estudiantes rechazaron la prueba citológica, mientras que el 52,5 % la aceptaron. Después de la intervención, hubo un cambio significativo en la aceptación, el porcentaje de rechazo fue del 17,2 % y el de aceptación del 82,8 %. Los resultados de la prueba de McNemar revelaron una significación estadística alta, con un valor de 0,000.

Conclusiones: Los hallazgos respaldaron la hipótesis alternativa, que sugería un aumento significativo en la aceptación de la prueba citológica después de la intervención. La efectividad de esta intervención resaltó la importancia de las estrategias educativas y de concientización en la promoción de la salud y la prevención del cáncer de cuello uterino.

Edison Sotalin Nivela, Juan Haro Romero, Flor Betzabet Morocho Quinchuela
77 lecturas
PDF
Comparación de hipertrofia adenoidea según sexo en pacientes de Santo Domingo, Ecuador

Introducción: Es fundamental contar con una evaluación precisa de la hipertrofia adenoidea para dirigir de manera adecuada el tratamiento y la atención médica necesarios.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar el grado de afectación de hipertrofia adenoidea según el sexo en pacientes de Ecuador.

Métodos: El estudio se desarrolló en el mes de enero de 2023 y fue de tipo observacional, transversal y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 78 pacientes (39 masculinos y 39 femeninos). Se utilizó la prueba estadística U-Mann-Whitney con el auxilio del software estadístico SPSS 26.

Resultados: En el grupo de pacientes masculinos, se observaron 12 casos (30,8 %) de hipertrofia leve, 19 casos (48,7 %) de hipertrofia moderada y 8 casos (20,5 %) de hipertrofia severa. Por su parte, en el grupo de pacientes femeninos, se encontraron 13 casos (33,3 %) de hipertrofia leve, 21 casos (53,9 %) de hipertrofia moderada y 5 casos (12,8 %) de hipertrofia severa.

Conclusiones: Los resultados permitieron afirmar que con una probabilidad de error del 53,8 % (P-valor de 0,538), el grado de hipertrofia adenoidea fue distinto según el sexo de los pacientes., por ese alto porcentaje de error, se asumió que fue similar según el sexo, es decir, no hubo evidencias para rechazar la hipótesis nula (H0). Con los datos analizados no se pudo demostrar diferencias entre el grado de afectación de hipertrofia adenoidea en los pacientes, según el sexo.

Lexter Michalache Bernal, Jhonny Rodríguez Gutiérrez, Jhonatan Miguel Siguencia Muñoz
175 lecturas
PDF
Evaluación de diferencias en tiempos de reacción según fármacos en pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente

Introducción: La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurológica que afecta la función cognitiva y motora.

Objetivo: El objetivo del estudio fue demostrar diferencias en los tiempos de reacción a tres fármacos diferentes en pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente-Remitente en un hospital de Ecuador. 

Métodos: Fue un estudio de tipo prospectivo, experimental y analítico desarrollado con 12 pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente-Remitente, del hospital objeto de estudio. Se empleó la prueba de Friedman con el apoyo del software estadístico SPSS.

Resultados: Se observó que, en general, los tiempos de reacción variaron entre estos fármacos, lo que sugirió que la elección del mismo puede influir en la velocidad de reacción de los pacientes. Las comparaciones por pares de los tiempos de reacción revelaron diferencias significativas en los tiempos. La prueba de esfericidad de Mauchly indicó que la matriz de covarianzas de error de las variables se ajustó a la suposición de esfericidad, lo que respaldó la validez del análisis de los efectos del tiempo de reacción en este estudio. Se observaron diferencias de medias significativas en algunas comparaciones por pares.

Conclusiones: Los análisis estadísticos revelaron que la hipótesis del estudio se cumplió ya que se encontraron variaciones estadísticamente significativas en los tiempos de reacción en respuesta a los tres medicamentos: Avonex, Gilenya y Tysabri. Estos resultados respaldaron la hipótesis original que planteaba la presencia de diferencias notables en el tiempo de reacción en relación con los fármacos evaluados.

Karen Aracelly Tobar Almendariz, Olga Cristina Solis Solis, Icler Sisalema Aguilar
97 lecturas
PDF
Relación entre el colesterol alto y las enfermedades cardiovasculares en adultos mayores de Riobamba, Ecuador

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen una de las principales causas de la morbilidad y la mortalidad a nivel global, generando una carga sustancial tanto para los sistemas de atención médica como para la calidad de vida de las personas.

Objetivo: El objetivo fue relacionar el colesterol alto y las enfermedades cardiovasculares en adultos mayores de la ciudad de Riobamba, en Ecuador.

Métodos: Fue una investigación relacional, caracterizándose por su tipología observacional, transversal, analítica y retrospectiva. El grupo de sujetos de estudio estuvo conformado por 125 adultos mayores bajo atención médica en Riobamba, Ecuador. Se aplicó el Coeficiente Phi como técnica estadística, con el apoyo del software SPSS 25. La hipótesis del investigador sugirió que había una asociación significativa entre el colesterol alto y la presencia de ECV en esta población de adultos mayores.

Resultados: Un total de 61 pacientes (48,8 %) presentaron niveles normales de colesterol, mientras que 64 (51,2 %) lo tenían niveles elevados. El Coeficiente Phi se situó en 0,602, lo que evidenció una asociación positiva entre el colesterol alto y la presencia de ECV en la población de adultos mayores, con un P-valor de 0,074.

Conclusiones: Si bien el Coeficiente Phi sugirió una relación positiva entre el colesterol alto y la presencia de ECV, esta relación no fue estadísticamente significativa. Los resultados de la prueba no permitieron rechazar la hipótesis nula de que no existía una correlación significativa entre estas dos variables en la población estudiada.

María Gabriela Balarezo García, Elsy Labrada González, Manuel Ezcurdia Barzaga
263 lecturas
PDF
Efectos de terapia farmacológica en la reducción de presión arterial en estudiantes universitarios de Ecuador

Introducción: La presión arterial elevada es un problema de salud relevante a nivel mundial.

Objetivo: El objetivo fue evaluar los efectos de la terapia farmacológica en la reducción de presión arterial en estudiantes universitarios de Ecuador.

Métodos: Este estudio se enmarcó dentro de una taxonomía prospectiva, experimental, analítica y longitudinal. La terapia farmacológica aplicada a los estudiantes se basó en la administración de medicamentos antihipertensivos específicos. La población de estudio estuvo conformada por 114 estudiantes de varias universidades, diagnosticados con hipertensión arterial. Se realizaron los análisis estadísticos pertinentes utilizando la prueba de Wilcoxon, luego de verificarse la normalidad de los datos con la prueba de Kolmogorov-Smirnov.

Resultados: Los resultados mostraron que, en promedio, la presión arterial antes de la terapia era de 119,91 mmHg, mientras que después de la terapia disminuyó significativamente a 100,79 mmHg. La diferencia media en la presión arterial fue de 19,12 mmHg, lo que indicó una reducción significativa en la presión arterial. La prueba de rangos con signo de Wilcoxon arrojó un estadístico Z de -9,358, con una significancia asintótica bilateral de menos de 0,001, lo cual indicó una diferencia altamente significativa en la presión arterial.

Conclusiones: Este estudio aportó evidencia sólida de que la terapia farmacológica aplicada a estudiantes fue eficaz en la reducción de la presión arterial. El estudio brinda una base sólida para futuras investigaciones y respalda la relevancia de implementar terapias farmacológicas como parte de programas de salud cardiovascular en entornos académicos.

Alberto Sánchez Garrido, Carlos López Barrionuevo, Carlos Troya Altamirano
150 lecturas
PDF
Comparación de gravedad de la COVID-19 en grupos de una comunidad educativa en Ecuador

Introducción: La COVID-19 en una crisis de salud global con un impacto significativo en términos de enfermedad y mortalidad a nivel mundial.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la gravedad de la COVID-19 en diferentes grupos en una comunidad educativa de Ecuador.

Métodos: Fue un estudio con diseño epidemiológico, de nivel relacional y de tipo retrospectivo, observacional, transversal y analítico. La población de estudio estuvo conformada por 150 pacientes con COVID-19 de la comunidad educativa, desglosados en las categorías de estudiantes, docentes y personal administrativo. La hipótesis alternativa (H1) indicaba que la gravedad de la COVID-19 era diferente según el grupo de la comunidad universitaria al que perteneciera el paciente. Se llevó a cabo un análisis de ANOVA de Kruskal-Wallis con el apoyo del software SPSS.

Resultados: Los estudiantes presentaron la mayor proporción de casos Leve (86,0 %), y el personal administrativo tuvo la mayor proporción de casos Grave (8,0 %). El valor de H de Kruskal-Wallis fue de 33,319, con 2 grados de libertad, y la significación asintótica fue menor de 0,001. Esto señaló que la prueba de Kruskal-Wallis detectó diferencias significativas en la gravedad de la COVID-19 entre los grupos comunitarios, cumpliéndose la hipótesis del investigador.

Conclusiones: La gravedad de la COVID-19 varió de manera significativa en función de la afiliación a un grupo comunitario específico, lo cual resaltó la importancia de considerar factores contextuales al abordar la COVID-19 en comunidades universitarias.

Blanca Cristina Estrella López, Anahí Bonilla Rodríguez, Alex Gabriel Lara Jacome
114 lecturas
PDF
Comparación de efectividad de estrategias de tratamiento del asma en pacientes de Ecuador

Introducción: El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la efectividad de estrategias de tratamiento del asma en pacientes de una institución sanitaria de Ecuador. 

Métodos: El estudio correspondió al nivel relacional y fue de tipo prospectivo, experimental, longitudinal, y analítico. La población de estudio estuvo conformada por 108 pacientes de una institución sanitaria de Ecuador, diagnosticados con asma. Se empleó un diseño de Crossover para evaluar la efectividad de tres estrategias de tratamiento del asma: inhaladores de corticosteroides, broncodilatadores, y terapias de reducción de desencadenantes. Se empleó la prueba Q de Cochran mediante el software SPSS.

Resultados: La efectividad promedio de los inhaladores de corticosteroides fue de 0,57 (SD=0,497); la de los broncodilatadores fue de 0,50 (SD=0,502), y la terapia de reducción de desencadenantes tuvo una efectividad media de 0,48 (SD=0,502). Más pacientes encontraron efectivos los inhaladores de corticosteroides (57,4 %), seguidos de cerca por los broncodilatadores (50,0 %), mientras que la terapia de reducción de desencadenantes tuvo una tasa de respuesta ligeramente menor (48,1 %). La Prueba Q de Cochran (χ²=1,976,  p=0,372) no mostró diferencias significativas en la efectividad de las estrategias, respaldando la hipótesis nula.

Conclusiones: Este estudio no encontró diferencias estadísticamente significativas en la efectividad de las tres estrategias de tratamiento para reducir los síntomas del asma en los pacientes.

Juan Haro Romero, Álvaro Paúl Moina Veloz, María Augusta Reyes Pérez
250 lecturas
PDF
Predicción de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes ecuatorianos a través de regresión logística binaria

Introducción: En todo el mundo, se observa un aumento constante en la frecuencia de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2), lo que hace necesario tomar medidas preventivas.

Objetivo: El objetivo del estudio fue predecir la DM2 a través de la regresión logística binaria en una institución sanitaria de Santo Domingo, en Ecuador.

Métodos: El estudio fue predictivo, analítico, retrospectivo, observacional y transversal. La población estuvo conformada por 324 pacientes de una institución sanitaria de Santo Domingo en Ecuador. El procedimiento estadístico se centró en la regresión logística binaria. Se utilizó el software SPSS 26. Inicialmente, se aplicó la prueba Chi-cuadrado (X2) para evaluar las asociaciones entre la DM2 y cada variable predictora por separado. Para evaluar la capacidad predictiva del modelo, se empleó la prueba Kappa de Cohen.

Resultados: Las variables de hipertensión arterial, antecedentes familiares, sedentarismo y obesidad mostraron ser altamente significativas en la predicción de DM 2, mientras que el consumo de alcohol no parece tener una influencia significativa en este contexto. El valor Kappa de 0,514 fue indicativo de un acuerdo moderado a sustancial, lo que sugirió que el modelo era eficaz para predecir la DM2 en esta población.

Conclusiones: El estudio confirmó la hipótesis alternativa (H1) al encontrar que las variables de hipertensión arterial, antecedentes familiares, sedentarismo y obesidad estaban relacionadas de manera significativa con la DM2 en la población estudiada. Al mismo tiempo, no encontró evidencia significativa para apoyar la influencia del consumo de alcohol en la predicción de DM2 en esta población.

Carlos Valverde González, Jenny Maribel Moya Arizaga, Daniela Abigail Cobo Álvarez
219 lecturas
PDF
Comparación de supervivencia en pacientes de ecuador con covid-19 tratados clínicamente con oxigenación y antivirales

Introducción: La comparación de tratamientos en pacientes con COVID-19 es esencial para mejorar la atención a los afectados por la enfermedad.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la supervivencia en pacientes de Ecuador con COVID-19 tratados clínicamente con oxigenación y antivirales en una institución de salud de la región amazónica.

Métodos: El estudio fue predictivo y tuvo enfoque analítico. La población de estudio se compuso de 62 pacientes con COVID-19. En la primera fase se calculó el tiempo medio de supervivencia de los pacientes, mientras que en la segunda se llevó a cabo la comparación de la supervivencia con oxigenación y antivirales. Se utilizó la prueba del Chi-cuadrado y el estadístico Log Rank (Mantel-Cox) para evaluar diferencias significativas en las distribuciones de supervivencia.

Resultados: La variable Oxigenación en el tratamiento de pacientes con COVID-19 se asoció con una disminución significativa en el riesgo de mortalidad en comparación con aquellos que no recibieron este tratamiento (B = -2,511, p=0,018). Sin embargo, la variable Antivirales no demostró tener un impacto estadísticamente significativo en la supervivencia de los pacientes (B = -0,427, p = 0,467).

Conclusiones: Este estudio resaltó la eficacia de la oxigenación como parte del tratamiento en pacientes con COVID-19, al estar asociada con una disminución significativa en el riesgo de mortalidad. Además, la evolución del riesgo de mortalidad a lo largo del tiempo enfatizó la necesidad de un seguimiento continuo y la adaptación de las estrategias de tratamiento para mejorar la supervivencia de los pacientes.

Carlos Escobar Suárez, Daniel Alejandro Arroyo Zumárraga, Jhonny Rodríguez Gutiérrez
108 lecturas
PDF
Evaluación de efectividad de fisioterapia en pacientes ecuatorianos con lesiones del manguito rotador del hombro

Introducción: El dolor en el manguito de los rotadores del hombro es una lesión común que afecta a muchas personas.

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de la fisioterapia en pacientes atendidos en una clínica de Tulcán, Ecuador.

Métodos: Este estudio se clasificó de tipo analítico, prospectivo, longitudinal y experimental. La población de estudio comprendió a 109 pacientes de una clínica ubicada en Tulcán, Ecuador. Para evaluar la normalidad de la variable Diferencia, se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, que, al indicar una desviación de la normalidad, se optó por emplear, como alternativa a la prueba T de Student para muestras relacionadas, la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: Se observaron 97 rangos negativos, lo que indicó que, en la mayoría de los casos, las mediciones "Después" fueron menores que las mediciones "Antes."  La prueba de Kolmogorov-Smirnov indicó que la variable Diferencia no siguió una distribución normal. La prueba de rangos de Wilcoxon (valor Z=-8,591 y significancia de 0,000) confirmó que la diferencia fue estadísticamente significativa.

Conclusiones: Las mediciones "Después" fueron significativamente diferentes de las mediciones "Antes" de la terapia, por lo que se concluyó que la fisioterapia tuvo un efecto beneficioso y estadísticamente significativo en la reducción del dolor en los pacientes estudiados, lo que respaldó la efectividad de esta intervención en la mejora de la salud y el bienestar de los pacientes.

Enrique Rodríguez Reyes, Guido Guida Acevedo, John Alex Torres Yanez
234 lecturas
PDF
Evaluación de concordancia entre métodos de diagnóstico en la detección de VIH en pacientes ecuatorianos

Introducción: La efectividad y concordancia de los diagnósticos del VIH son cruciales para un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la concordancia entre métodos de diagnóstico en la detección de VIH en pacientes del Ecuador.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y retrospectivo con 117 pacientes diagnosticados con VIH en la clínica ecuatoriana estudiada. Se utilizó el índice Kappa de Cohen a través de SPSS versión 27. Se partió de la hipótesis alterna (H1) de que los diagnósticos de la Prueba Rápida y la Prueba ELISA coincidían. Resultados: La mayoría de los participantes (55,6 %) obtuvieron resultados positivos en al menos una prueba, siendo el 45,3 % positivo en ambas, y el 37,6 % negativo en una y otra. Un 10,3 % obtuvo un resultado positivo en la Prueba Rápida pero negativo en la Prueba ELISA, mientras que el 6,8 % obtuvo un resultado negativo en la Prueba Rápida, pero positivo en la Prueba ELISA. El índice Kappa fue 0,656, con significación estadística (p < 0.001), indicando concordancia no aleatoria.

Conclusiones: Los resultados respaldaron la hipótesis de que la Prueba Rápida y la Prueba ELISA coinciden en un porcentaje significativo de casos. Esto demuestra que ambas pruebas son fiables en la detección del VIH en la población ecuatoriana, con importantes implicaciones para la atención médica y el asesoramiento de los pacientes.

Becker Neto Mullo, Lexter Michalache Bernal, Marcia Alexandra Silva Mata
156 lecturas
PDF
Correlación del índice de masa corporal de niños ecuatorianos con varias de sus medidas antropométricas

Introducción: La obesidad infantil ha emergido como una cuestión de salud pública con implicaciones sustanciales para el bienestar a corto y largo plazo.

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar si el Índice de Masa Corporal está relacionados con varias medidas antropométricas (circunferencia braquial, de cintura y de pantorrilla) en una población de niños indígenas de la región Sierra en Ecuador.

Métodos: El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal, y analítico, correspondiendo al nivel relacional. El grupo de participantes de este estudio constó de un total de 416 niños, cuyas edades oscilaron entre 5 y 12 años. Se partió de la hipótesis de que existe una correlación entre el IMC y las circunferencias braquiales, de cintura y de pantorrilla en la población de niños indígenas de la región Sierra de Ecuador. Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson mediante el software SPSS.

Resultados: Se observó una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el IMC y la circunferencia braquial (r = 0,687, p < 0,001), la circunferencia de cintura (r = 0,663, p < 0,001) y la circunferencia de pantorrilla (r = 0,439, p < 0,001).

Conclusiones: Se concluyó que a medida que el IMC aumenta, las circunferencias braquiales, de cintura y de pantorrilla tienden a aumentar también, lo que indicó una correlación positiva entre el IMC y estas mediciones corporales en los niños indígenas de la región Sierra, por lo que se cumplió la hipótesis de los investigadores.

Anahí Bonilla Rodríguez, Iruma Alfonso González, Jenny Olivia Caicedo Rodríguez
124 lecturas
PDF
Previsión de COVID-19 mediante modelo de series temporales en pacientes de una clínica de salud rural

Introducción: Los modelos de series temporales son herramientas valiosas para anticipar valores futuros de la COVID-19 basándose en patrones históricos.

Objetivo: Prever la COVID-19 mediante modelo de series temporales en pacientes de una clínica de la zona rural del Ecuador.

Métodos: El estudio fue de nivel predictivo. La población de estudio incluyó pacientes con diagnóstico de COVID-19 atendidos en la clínica. La variable de interés fue el número de casos de COVID-19, y se utilizaron variables relacionadas con el tiempo y los parámetros del modelo de series temporales (alfa, gamma y delta) para las predicciones. Se creó un modelo de series temporales, cuya validación utilizó la prueba Ljung-Box y otras pruebas de bondad de ajuste.

Resultados: Los resultados revelaron un R cuadrado estacionaria de -2,190 y un R cuadrado de 0,658, lo que sugirió una adecuada capacidad del modelo para capturar la tendencia. El RMSE (Error Cuadrático Medio) fue de 8,271, indicando una precisión razonable de las predicciones, mientras que el MAPE (Error Porcentual Absoluto Medio) fue de 18,970, representando una precisión relativa aceptable. El MaxAPE (Máximo Error Porcentual Absoluto) alcanzó el 49,501, y el MAE (Error Absoluto Medio) y el MaxAE (Máximo Error Absoluto) fueron de 4,783 y 14,850, respectivamente.

Conclusiones: Los parámetros del modelo de suavizado exponencial indicaron que las observaciones pasadas tuvieron un impacto moderado en el nivel y la tendencia del modelo, mientras que la estacionalidad apenas afectó la predicción. Los valores de significancia sugirieron que estos parámetros no eran estadísticamente significativos en este contexto.

María Fernanda Cueva Moncayo, Jeanneth Elizabeth Jami Carrera, Evelyn Betancourt Rubio
169 lecturas
PDF
Comparación de la varianza del peso de recién nacidos en las regiones ecuatorianas Sierra y Amazonía

Introducción: El peso al nacer es un indicador crítico de la salud materno-infantil. Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la varianza del peso de recién nacidos en las regiones Sierra y Amazonía de Ecuador.

Métodos: La población de estudio estuvo conformada por 112 recién nacidos de las regiones ecuatorianas Sierra y Amazonía. Se determinó la información descriptiva de ambas regiones, incluyendo la media, el error estándar de la media, la desviación estándar y la varianza del peso de los recién nacidos. Se desarrolló la prueba de Levene de igualdad de varianzas, y una prueba t para la igualdad de medias bajo la suposición de varianzas iguales y no iguales.

Resultados: En la región de Sierra, el peso promedio fue de a 3211 gramos (error estándar de 50 gramos y desviación estándar de 374 gramos), mientras que en la Amazonía fue de 3025 gramos (error estándar de 52 gramos y desviación estándar de 386 gramos). Esto evidenció que los pesos de los recién nacidos en la región de la Amazonía tendieron a variar un poco más que en la región de la Sierra. En la región de la Sierra, la varianza (variabilidad de los pesos de los recién nacidos) fue de 139,705 gramos cuadrados, mientras que en la Amazonía fue de 149,196 gramos cuadrados.

Conclusiones: Respecto al planteamiento de la hipótesis, se pudo concluir que con una probabilidad de error de 88 % (P-valor 0,880), la varianza de los grupos es diferente, por lo que se asumieron que eran iguales.

Edison Sotalin Nivela, Nancy Urbina Romo, Iván Pimienta Concepción
100 lecturas
PDF
Evaluación del riesgo relativo de desarrollar cáncer de pulmón en fumadores de Quevedo, Ecuador

Introducción: El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y está estrechamente relacionado con el tabaquismo.

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el Riesgo Relativo de desarrollar cáncer de pulmón en fumadores de una institución de salud de Quevedo, en Ecuador.

Métodos: El estudio tuvo un diseño de cohortes en el que se calculó el Riesgo Relativo en una población de104 sujetos de una institución de salud de Quevedo, en Ecuador, mediante la prueba Chi-cuadrado.

Resultados: Las pruebas de chi-cuadrado demostraron una relación estadísticamente significativa (p-valor < 0.01) entre el hábito de fumar y la presencia de cáncer de pulmón. De los 104 participantes, 55 padecían cáncer de pulmón, con 33 de ellos siendo fumadores. Por otro lado, de los 49 participantes sin cáncer de pulmón, 38 eran no fumadores. Esto se traduce en un 60 % de diagnósticos positivos de cáncer de pulmón entre los fumadores, en contraste con un 22.4 % entre los no fumadores. Los fumadores tuvieron aproximadamente 5,182 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón en comparación con los no fumadores.

Conclusiones: Se concluye que el hábito de fumar estuvo asociado de manera significativa con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en esta muestra. Estos hallazgos subrayaron la importancia de la cesación del tabaco como una estrategia clave para la prevención del cáncer de pulmón y respaldaron la necesidad de medidas de salud pública destinadas a reducir la prevalencia del tabaquismo en esta población.

Neyda Hernández Bandera, Freddy Fernando Jumbo Salazar, Manuel Ezcurdia Barzaga
487 lecturas
PDF
Prevalencia de protozoarios intestinales y factores asociados en niños de unidad educativa ecuatoriana en 2021

Introducción: Los niños representan un grupo especialmente susceptible a las infecciones parasitarias.

Objetivo: El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de protozoarios intestinales y factores asociados en niños de una Unidad Educativa de la provincia de Tungurahua, Ecuador, en 2021.

Métodos: Fue una investigación de campo, enmarcada en el nivel descriptivo, siendo de tipo transversal; observacional; prospectivo; y descriptivo. La población de estudio estuvo compuesta por un grupo de 114 niños que en el año 2021 cursaban los grados iniciales, dentro de la Unidad Educativa estudiada. El procedimiento combinó la recopilación de datos a través de encuestas y la obtención de muestras biológicas.

Resultados: El 54 % de los niños presentó infecciones parasitarias intestinales. La Giardia lamblia fue la más prevalente (33 % de los niños); seguida de Ameba Histolytica y Ascaris lumbricoides (12 %); Trichuris trichiura y Necator americanus (7 %); y Enterobius vermicularis (4 %). Se observó una variabilidad significativa en el tiempo de desparasitado, donde un 47,4 % nunca había sido desparasitado, y un 19,3 % había sido desparasitado en los últimos seis meses antes del estudio.

Conclusiones: Existió una alta prevalencia de infecciones parasitarias intestinales en los niños estudiados, siendo Giardia lamblia la más común. Además, se identificaron factores y prácticas relacionados con la higiene y la prevención de infecciones parasitarias, como el tiempo de desparasitado, la presencia de animales en casa y el acceso al agua potable, que requieren una atención especial para mejorar la salud de los niños y reducir la carga de estas infecciones en la comunidad escolar.

Viviana Alejandra Beltrán Culqui, Andrea Chávez Colcha, Evelyn Betancourt Rubio
433 lecturas
PDF
Estudio de casos y controles sobre vacuna contra influenza como factor de riesgo de COVID-19

Introducción: Existen discrepancias respecto al impacto de la vacunación contra la influenza en la probabilidad de contraer COVID-19. 

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar si la vacunación contra la influenza se asocia con un mayor o menor riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2 en pacientes de Ecuador.

Métodos: El estudio se clasificó de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico. Perteneció al nivel investigativo relacional y al diseño epidemiológico. La población estuvo compuesta por 110 pacientes (55 casos y 55 controles). Para cuantificar el riesgo en este diseño de casos y controles, se utilizó el Odds Ratio y la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, empleando el software SPSS 27. Resultados: Entre los pacientes sin COVID-19, 26 de ellos no tenían vacuna (47,3 %) y 29 estaban vacunados (52,7 %). En el grupo de pacientes con COVID-19, 28 no tenían vacuna (50,9 %) y 27 estaban vacunados (49,1 %). Ninguna de las pruebas mostró una asociación significativa entre la vacuna contra la influenza y la COVID-19. La razón de ventajas fue de 0,865, indicando un riesgo ligeramente menor de COVID-19 en pacientes no vacunados. No obstante, el intervalo de confianza del 95 % (0,409-1,827) no mostró significación estadística.

Conclusiones: La vacuna contra la influenza no parece asociarse con un mayor o menor riesgo de adquirir COVID-19 en pacientes estudiados en Ecuador, en el segundo semestre de 2022. Se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos y evaluar su aplicabilidad en otros contextos y poblaciones.

Juan Haro Romero, María de Lourdes Llerena Cepeda, Manuel Ezcurdia Barzaga
329 lecturas
PDF
Asociación de enfermedad de Behçet con el sexo, la herencia genética y el grupo geográfico

Introducción: La enfermedad de Behçet es una enfermedad multisistémica que puede afectar prácticamente todos los sistemas de órganos humanos.

Objetivo: El objetivo del estudio fue asociar el sexo, la herencia genética y el grupo geográfico con el riesgo de tener enfermedad de Behçet.

Métodos: El estudio correspondió al nivel relacional y fue de tipo analítico, observacional, retrospectivo, y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 50 pacientes que recibían atención médica en hospitales ubicados en las ciudades de Santo Domingo, Puyo y Ambato, en Ecuador. Para analizar la relación entre las variables de interés, se utilizó la prueba de Chi cuadrado de independencia empleando el software IBM SPSS Statistics (versión 25).

Resultados: Los resultados revelaron que no existió una asociación significativa entre la enfermedad de Behçet y el sexo (p-valor = 0,254), el grupo geográfico (p-valor = 0,571), ni la herencia genética (p-valor = 0,777). En todos los casos los p-valores fueron >0,05).

Conclusiones: En conclusión, este estudio no encontró evidencia de una asociación significativa entre la enfermedad de Behçet y las variables de sexo, herencia genética y grupo geográfico en la población ecuatoriana. Estos resultados sugieren que factores adicionales pueden estar influyendo en el desarrollo de la enfermedad, y que su comprensión en este contexto específico requiere de investigaciones más detalladas y abordajes multidisciplinarios.

Olivia Altamirano Guerrero, Daniela Abigail Cobo Álvarez, Jhonny Rodríguez Gutiérrez
95 lecturas
PDF
Comparación de grupos de pacientes con Long COVID con diferencias etarias según su gravedad

Introducción: La investigación sobre la relación entre las diferencias etarias y la gravedad del Long COVID es de vital importancia para comprender cómo este síndrome afecta de manera distinta a diferentes grupos de edad.

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar si las diferencias etarias están relacionadas con el Long COVID según su gravedad.

Métodos: El estudio correspondió al nivel relacional y se clasificó como observacional, transversal, analítico y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 168 pacientes de un hospital en Ecuador. Se empleó la prueba X2 de homogeneidad. Se partió de la hipótesis de que existían diferencias significativas en la gravedad de la Long COVID entre los grupos etarios analizados. Resultados: En el grupo de jóvenes (18-30 años), el 60% presentó una gravedad leve, el 30  % una gravedad moderada y el 10 % una gravedad grave. En el grupo de adultos (31-64 años), el 40 % tuvo una gravedad leve, el 50 % una gravedad moderada y el 10% una gravedad grave. En el grupo de adultos mayores (65 años o más), el 20 % experimentó una gravedad leve, el 40% una gravedad moderada y el 40 % una gravedad grave. La significación asintótica (bilateral) fue 0,197.

Conclusiones: No hubo diferencias significativas en la gravedad de la Long COVID entre los grupos etarios analizados. Es necesario continuar investigando y explorando otros posibles determinantes de la gravedad del Long COVID para comprender mejor sus implicaciones clínicas y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento adecuadas.

Freddy Fernando Jumbo Salazar, Edwin Miranda Solis, Carlos Troya Altamirano
87 lecturas
PDF
Relación entre tabaquismo, alcoholismo y consumo de cafeína con el óbito fetal en embarazadas ecuatorianas

Introducción: El fallecimiento del feto después de la semana 20 de gestación, pero antes del nacimiento, puede originarse por diversas razones, que abarcan factores relacionados con la madre y complicaciones en la placenta o el propio feto.

Objetivo: El objetivo del estudio fue relacionar el consumo de tabaco, de alcohol y de cafeína con el óbito fetal en embarazadas ecuatorianas.

Métodos: El estudio correspondió al nivel de investigación relacional y fue observacional, transversal, analítico y prospectivo. La población de estudio estuvo compuesta por 164 embarazadas ecuatorianas y se empleó una técnica de muestreo probabilística (muestreo aleatorio simple). Se empleó el Coeficiente Phi como técnica estadística.

Resultados: Los resultados indicaron que no se encontraron asociaciones significativas entre el tabaquismo (χ² = 0,801, p = 0,371), el alcoholismo (χ² = 0,001, p = 0,982), y el consumo de cafeína (χ² = 0,453, p = 0,501) con el óbito fetal.

Conclusiones: No se encontró evidencia de una asociación significativa entre el consumo de tabaco, alcoholismo o cafeína con el óbito fetal en las embarazadas ecuatorianas. Estos hallazgos sugieren que otros factores pueden ser más determinantes en la ocurrencia de óbito fetal en esta población, lo que enfatiza la importancia de continuar investigando y comprendiendo las posibles causas de este problema de salud.

Patricio Jaramillo Guerrero, Angélica Herrera Martínez, José Sixto Calvopiña del Castillo
110 lecturas
PDF
Comparación del uso de la telemedicina y la salud digital en ecuador según la región geográfica

Introducción: La telemedicina en Ecuador experimenta un crecimiento significativo en los últimos años, pero requiere de nuevos estudios.

Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo comparar el uso de la telemedicina y la salud digital en Ecuador, centrándose en tres regiones geográficas: Sierra, Amazonía y Costa.

Métodos: Se realizó un muestreo estratificado, dividiendo a Ecuador en tres regiones: Sierra, Amazonía y Costa. La población de estudio estuvo conformada por 120 sujetos distribuidos por igual en 40 personas de cada región. Se partió de la hipótesis de que el uso de la telemedicina y la salud digital era diferente según la región geográfica del Ecuador. Se utilizaron entrevistas estructuradas como técnica para la recopilación de datos. Se empleó el estadístico ANOVA de Kruskal-Wallis y como prueba de post hoc la prueba de Tukey.

Resultados: El resultado de la prueba de Kruskal-Wallis representó un valor de 18,056, con un p-valor <0,001. Hubo diferencia significativa en la percepción del uso de la telemedicina y la salud digital entre la región Sierra y la región Costa (p = 0,05), donde la diferencia media fue de -0,35; entre las regiones Costa y Amazonía existió una diferencia significativa (p = 0,00 y diferencia media de 0,67); así como entre las regiones Amazonía y Sierra (p = 0,07 y diferencia media de -0,33).

Conclusiones: Con una probabilidad de error 0,001% (p-valor = 0,000120) el uso de la telemedicina y la salud digital fue diferente según la región geográfica del Ecuador.

Eduardo Alvarado Pico, Alvaro Paúl Moina Veloz, Jenny Olivia Caicedo Rodríguez
533 lecturas
PDF
Demostración de la eficacia de dos protocolos de tratamiento en pacientes con neuralgia del trigémino

Introducción: La neuralgia del trigémino es una afección neurológica dolorosa y debilitante que afecta la calidad de vida de los pacientes.

Objetivo: El objetivo del estudio fue demostrar la eficacia de un protocolo de tratamiento para pacientes con neuralgia del trigémino mediante la comparación en términos de reducción del dolor, con un tratamiento previo.

Métodos: El estudio se desarrolló durante el año 2022 y fue de tipo experimental, longitudinal, analítico y prospectivo. Se enmarcó en el nivel de investigación explicativo. El grupo de estudio estuvo compuesto por 60 pacientes de una clínica ubicada en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Se utilizó la prueba estadística U de Mann-Whitney mediante el software SPSS 27.

Resultados: La Intensidad del Dolor antes del tratamiento fue ligeramente mayor en el Grupo Control (32,13) que en el Grupo Experimental (28,87). Después del tratamiento, el Grupo Control tuvo un rango promedio de 37,08, mientras que el Grupo Experimental mostró un rango promedio significativamente menor de 23,92. El valor Z, que evaluó la diferencia entre los grupos, fue -0,769 antes del tratamiento y -3,317 después del tratamiento. La significación asintótica (bilateral) fue 0,442 antes del tratamiento, no significativa, y 0,001 después del tratamiento, indicando una diferencia estadísticamente significativa.

Conclusiones: Los resultados y análisis estadísticos respaldaron la hipótesis del estudio (H1). La comparación de la Intensidad del Dolor antes y después del tratamiento entre el Grupo Experimental y el Grupo de Control mostró una diferencia estadísticamente significativa en la Intensidad del Dolor después del tratamiento en el Grupo Experimental.

Piedad Acurio Padilla, Carlos Escobar Suárez, Blanca Cristina Estrella López
103 lecturas
PDF
Evaluación de la efectividad de intervención con administración de probióticos en pacientes obesos ecuatorianos

Introducción: La obesidad es una condición médica caracterizada por una acumulación excesiva de grasa corporal que puede tener efectos adversos para la salud.

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de la intervención con administración de probióticos en pacientes obesos de la ciudad de Ambato, en Ecuador.

Métodos: Fue un estudio de tipo experimental, analítico, prospectivo y longitudinal. Se aplicó la prueba T de Student para muestras relacionadas con el software estadístico SPSS versión 27.

Resultados: La media del peso después de la intervención (97,08 Kg) fue menor que la media del peso antes de la intervención (105,75 Kg). La media de las diferencias emparejadas fue de -8,675 kg, lo que indicó que, en promedio, los pacientes perdieron aproximadamente 8,675 kilogramos de peso después de la intervención. El valor de la significancia bilateral fue <0,01, lo que indicó que la diferencia en el peso después de la intervención fue altamente significativa. el estadístico de prueba de Kolmogorov-Smirnov fue 0,066, mientras que la significancia asintótica fue 0,200, lo que sugirió que no había evidencia significativa para rechazar la hipótesis de que la distribución de las diferencias es normal.

Conclusiones: La intervención que se implementa, que involucra la administración de probióticos en pacientes obesos, tiene un efecto estadísticamente significativo en la reducción de peso. Con base en las conclusiones, se sugiere considerar la administración de probióticos como un complemento en programas de control de peso en pacientes obesos para promover resultados beneficiosos.

Carlos Castañeda Guillot, Ronelsys Martínez Martínez, Lexter Michalache Bernal
117 lecturas
PDF
Correlación de infecciones intrahospitalarias asociadas a catéter urinario con comorbilidades en pacientes de una clínica en Ecuador

Introducción: El análisis de factores de riesgo de las infecciones intrahospitalarias asociadas a catéter urinario permanente, como las comorbilidades, permitirá desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivos.

Objetivo: El objetivo del estudio fue correlacionar las infecciones intrahospitalarias asociadas a catéter urinario permanente por enterobacterias productoras de BLEE y AMPC con diversas comorbilidades en pacientes de una clínica en Ecuador.

Métodos: El estudio realizado correspondió al nivel de investigación relacional y fue de tipo retrospectivo, transversal, observacional y analítico. La población de estudio estuvo constituida por 140 pacientes atendidos en la clínica de Ecuador. Se empleó el software estadístico SPSS versión 25 para llevar a cabo el análisis estadístico, específicamente la prueba de correlación Rho de Spearman.

Resultados: Según los resultados de la prueba de Spearman, no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la presencia de Infecciones Urinarias asociadas a catéteres y las comorbilidades (Diabetes: Sig.=0,502; Enfermedades cardiovasculares: Sig.=0,090; Enfermedades renales: Sig.=0,867; Cáncer: Sig.=0,240; Enfermedades neurológicas: Sig.=0,867;  Obstrucción del tracto urinario: Sig.=0,170; e Inmovilidad: Sig.=0,063), aunque quizás deba hacerse una pequeña excepción con la Inmovilidad por una posible asociación marginal por su valor muy próximo al umbral de 0,05, lo cual requeriría una investigación adicional.

Conclusiones: No hubo evidencias para rechazar la hipótesis nula respecto a que no existía una asociación significativa entre las infecciones intrahospitalarias y las siete comorbilidades estudiadas.

Alex Valencia Herrera, Icler Sisalema Aguilar, Jhonatan Miguel Siguencia Muñoz
111 lecturas
PDF
Análisis de supervivencia de pacientes ecuatorianos con cáncer de próstata respecto a las terapias y estadiaje

Introducción: El cáncer de próstata es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en hombres a nivel mundial.

Objetivo: El estudio tuvo como objetivo analizar cómo la quimioterapia, la radioterapia, y el estadiaje, están relacionados con la supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata en una clínica de Ecuador, durante el período 2020-2022.

Métodos: Fue un estudio predictivo, de tipo retrospectivo, observacional, analítico y longitudinal con 76 pacientes con cáncer de próstata atendidos en una clínica de Ecuador. Se efectuó análisis de regresión de Cox, partiendo de la hipótesis de que existe asociación significativa entre las variables estadiaje, radioterapia, y quimioterapia con la supervivencia de los pacientes.

Resultados: La prueba de Chi-cuadrado Global representó la prueba de bondad de ajuste global del modelo de regresión de Cox y su valor fue 9,045 y el p-valor asociado fue 0,029. En las estimaciones de coeficientes de regresión en el modelo de Cox para evaluar la supervivencia, no hubo significancia estadística en el estadiaje (p=0,235), ni en la radioterapia (p=0.444), aunque en la quimioterapia, aunque no fue estadísticamente significativa (p=0,218), mostró una Exp(B) de 0,166, indicando una reducción sustancial del riesgo de eventos.

Conclusiones: La hipótesis general de que existe asociación significativa entre las variables estadiaje, radioterapia y quimioterapia con la supervivencia de los pacientes se cumple parcialmente. Mientras que el estadiaje y la radioterapia no demostraron significancia estadística, la quimioterapia, aunque no alcanzó significancia, mostró una reducción sustancial del riesgo de eventos.

Daniel Alejandro Arroyo Zumarraga, Lina Espinoza Neri, Jenny Maribel Moya Arizaga
224 lecturas
PDF
Análisis de regresión multinomial de alergia a la proteína de leche de vaca en lactantes ecuatorianos

Introducción: La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) desencadena una respuesta inmunológica adversa a las proteínas de esta leche.

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar mediante regresión multinomial el grado de severidad de la APLV, según el sexo, el bajo peso al nacer, y el intervalo intergenésico, en lactantes atendidos en una clínica de la ciudad de Babahoyo, en Ecuador, durante el período 2020-2022.

Métodos: El estudio, de nivel predictivo y tipo analítico, observacional, transversal y retrospectivo, incluyó a 105 lactantes con APLV atendidos entre 2020 y 2022 en la clínica de Babahoyo. Se implementó un diseño de regresión multinomial con pruebas de razón de verosimilitud.

Resultados: Se logró un 58,1 % de predicciones correctas globalmente. El modelo final, con variables como intervalo intergenésico, sexo y bajo peso al nacer, se ajustó significativamente mejor que el modelo inicial con solo la intersección. La distribución del grado de APLV mostró predominio de casos moderados (52,4 %), seguidos por leves (43,8 %) y graves (3,8 %).

Conclusiones: El modelo de regresión multinomial demostró capacidad moderada para explicar la variabilidad en los datos. Las asociaciones significativas entre el intervalo intergenésico, el sexo y el bajo peso al nacer resaltaron la importancia de considerar estos factores en la evaluación de la APLV en lactantes. El análisis estadístico que se realizó con un nivel de significancia del 5 % proporcionó resultados que respaldaron la hipótesis alternativa (H1). Se identificaron áreas de mejora para futuras investigaciones.

José Sixto Calvopiña del Castillo, Edison Sotalin Nivela, Viviana Alejandra Beltrán Culqui
91 lecturas
PDF
Comparación de prevalencia de staphylococcus aureus resistente a la meticilina en una población hospitalaria ecuatoriana

Introducción: El Staphylococcus aureus es un patógeno humano que posee una serie de factores de virulencia y tiene la capacidad de desarrollar resistencia a la mayoría de los antibióticos.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a la Meticilina (MRSA) entre la Unidad de Cuidados Intensivos y las unidades de hospitalización general.

Métodos: Fue un estudio del nivel relacional, que compararó frecuencias entre la Unidad de Cuidados Intensivos y las unidades de hospitalización general de un hospital. Fue clasificado como retrospectivo, transversal, observacional y analítico. La población bajo investigación abarcó un total de 540 pacientes procedentes de un hospital. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado de independencia mediante el software SPSS versión 25. 

Resultados: El 30,7 % de los pacientes hospitalizados manifestaron la MRSA. En la Unidad de Cuidados Intensivos, se observaron 59 casos (10,9 %), mientras que, en las unidades de hospitalización general, se observó que había 107 casos (19,8 %). La evidencia estadística derivada de las pruebas de chi-cuadrado indicó que existía una diferencia notable en la prevalencia de MRSA entre las áreas de hospitalización estudiadas (p < 0,001 en todas las pruebas).

Conclusiones: La hipótesis de que existía una diferencia en la prevalencia de MRSA entre la Unidad de Cuidados Intensivos y las unidades de hospitalización general se confirmó de manera sólida y respaldada por las pruebas estadísticas realizadas en el estudio.

Eduardo Alvarado Pico, Juan Haro Romero, Guido Guida Acevedo
147 lecturas
PDF
Análisis de supervivencia de embarazadas con histerectomía obstétrica respecto a terapias y estadiaje

Introducción: La histerectomía obstétrica, aunque es un procedimiento relativamente seguro, puede presentar complicaciones.

Objetivo: El estudio tuvo como objetivo analizar cómo las terapias y el estadiaje están relacionadas con la supervivencia de las embarazadas con histerectomía obstétrica en la población objeto de estudio en Ecuador, durante el período 2019-2022.

Métodos: El estudio fue de nivel predictivo y de tipo retrospectivo, analítico, observacional y longitudinal. La población fueron 132 pacientes con histerectomía obstétrica atendidas en un hospital de Ecuador. Se efectuó un análisis de regresión de Cox.

Resultados: Se observaron 6 casos (4,5 %) donde se registró el evento de interés, (supervivencia o fallecimiento) de las pacientes después de la histerectomía obstétrica. El Logaritmo de la verosimilitud -2 tuvo un valor de 46,461 La significancia global del modelo fue: Chi-cuadrado = 49,641; df = 4; p < 0,001. Para el estadiaje se observó un coeficiente positivo con un p-valor de 0,116 (>0.05), lo que indicó que esta variable no era estadísticamente significativa en relación con la supervivencia, mientras que, para Transfusión de sangre y Cirugía adicional, los p-valores altos (>0.05) sugirieron una falta de significancia estadística en sus efectos sobre la supervivencia. Sin embargo, para Antibióticos, el p-valor alto indicó una falta de significancia estadística en este modelo. Conclusiones: No se encontró evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula (H0). Esto significó que, no se puede afirmar que alguna de las variables consideradas tenga un impacto significativo en la supervivencia de las pacientes después de la histerectomía obstétrica.

Carlos Llerena Gómez, María Fernanda Cueva Moncayo, Jenny Olivia Caicedo Rodríguez
119 lecturas
PDF
Asociación de coinfecciones virales en pacientes ambulatorios con sars-cov-2 en Ecuador

Introducción: En presencia de SARS-CoV-2 resulta de interés estudiar posibles coinfecciones virales.

Objetivo: El objetivo del estudio fue asociar la presencia de coinfecciones virales en pacientes ambulatorios con la infección por SARS-CoV-2 en entornos ambulatorios de Ecuador.

Métodos: Durante el período junio de 2020- diciembre de 2021, se evaluaron 257 pacientes de un hospital. Se aplicaron pruebas de Chi-cuadrado de independencia, corrección de continuidad, razón de verosimilitud, prueba exacta de Fisher y asociación lineal por lineal. La intención analítica del estudio fue la prueba de hipótesis, asumiendo que existía una asociación entre la presencia de SARS-CoV-2 y la coinfección con otras infecciones respiratorias.

Resultados: De los 32 pacientes con coinfección, el 59,4 % (N=19) estaban infectados con SARS-CoV-2. Mientras que de los 225 pacientes sin coinfección, el 69,8 % (N=157) mostraron ser positivos para SARS-CoV-2. De las 10 coinfecciones evaluadas, únicamente cuatro estuvieron presentes en los pacientes: S. pneumoniae (N=13); HMPVn (N=3); RSV B (N=5); y Rinovirus 1ª (N=11). Las pruebas de Chi-cuadrado mostraron valores de Chi-cuadrado de aproximadamente 1,4, pero con p-valores superiores a 0,05 en todos los casos (Pearson=0,236; Corrección de continuidad=0,326; Razón de verosimilitud=0,245; y Asociación lineal por lineal=0,237). La prueba exacta de Fisher, mostró un p-valor de 0,309 en el caso bilateral y 0,163 en el caso unilateral, ambos superiores a 0,05.

Conclusiones: Según las pruebas realizadas, no se encontraron pruebas suficientes para rechazar la hipótesis nula y establecer una asociación significativa entre la coinfección y la presencia de SARS-CoV-2.

Lina Espinoza Neri, Daniela Abigail Cobo Álvarez, Juan Haro Romero
80 lecturas
PDF
Comparación de complicaciones de diferentes vacunas COVID-19 en adultos mayores en Ecuador

Introducción: Existe insuficiente información en Ecuador sobre las complicaciones de diferentes vacunas COVID-19 en adultos mayores.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar las complicaciones de diferentes vacunas COVID-19 en adultos mayores en un hospital de Ecuador.

Métodos: La investigación se enmarcó en un nivel relacional y se definió como un estudio retrospectivo, observacional, analítico y transversal. Se estudiaron a 320 individuos que recibieron atención médica por COVID-19 y habían recibido tres vacunas diferentes contra esta pandemia: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca y Sinovac. Se empleó una gráfica de barras de error simple, así como el análisis de la varianza de Kruskal-Wallis, para contrastar la gravedad de las complicaciones entre los tres conjuntos de vacunas.

Resultados: La severidad de la COVID-19 fue más alta en el grupo que recibió la vacuna Pfizer-BioNTech (164,18), seguido por el grupo de la vacuna Sinovac (162,82), y el grupo de la vacuna AstraZeneca (154,80), pero estas diferencias no tuvieron significancia estadística. Los resultados de la prueba de Kruskal-Wallis indicaron un valor estadístico de H de 0,730 y un valor de significancia asintótica de 0,694.

Conclusiones: La gráfica de barras y la prueba de Kruskal-Wallis no mostraron diferencias significativas entre los grupos de vacunas en la gravedad de la COVID-19. Esto sugirió que el tipo de vacuna administrada no tuvo un impacto sustancial en la severidad de la enfermedad en esta muestra específica de pacientes.

María de Lourdes Llerena Cepeda, Elizabeth Mayorga Aldaz, Alberto Sánchez Garrido
223 lecturas
PDF
Estudio de casos y controles sobre rinitis y urticaria en niños del Ecuador

Introducción: Tanto la Rinitis como la Urticaria pueden ser causadas por respuestas alérgicas y resulta de interés analizar la posible asociación entre estas variables.

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre la Rinitis y la Urticaria en niños atendidos en un hospital de Ecuador.

Métodos: Fue un diseño de casos y controles, por lo que se trató de un estudio de tipo retrospectivo, transversal, analítico, y observacional, que se enmarcó en el nivel investigativo relacional. Se midió asociación entre tener Rinitis y tener Urticaria mediante pruebas de asociación Chi-cuadrado y Odds ratio en una población de 72 niños atendidos en un hospital ecuatoriano.

Resultados: De los 72 niños estudiados, 36 tenían Rinitis y otros 36 no. La presencia de Urticaria se observó en un 66,7 % de los niños con Rinitis y en un 50 % de aquellos sin Rinitis. Las pruebas estadísticas como el chi-cuadrado y la razón de verosimilitud no alcanzaron significancia estadística (p > 0,05). El Odds ratio sugirió que los pacientes con Rinitis tuvieron alrededor del doble de probabilidades de presentar Urticaria, pero el amplio intervalo de confianza, que atraviesa el valor 1, señaló cierta incertidumbre en esta asociación.

Conclusiones: La asociación entre Rinitis y Urticaria en niños mostró indicios de relación, especialmente en aquellos con Rinitis, aunque se necesitan más estudios para confirmar y comprender completamente esta conexión.

Jeanneth Elizabeth Jami Carrera, Iván Pimienta Concepción, Miguel Ramos Argilagos
136 lecturas
PDF
Análisis de percepciones sobre el uso de anticonceptivos en jóvenes de la amazonía ecuatoriana

Introducción: Los anticonceptivos son métodos o dispositivos utilizados para prevenir el embarazo.

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la percepción sobre el uso de anticonceptivos en jóvenes de la Amazonía ecuatoriana.

Métodos: El estudio fue de tipo analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. La muestra la conformaron 196 jóvenes de la Amazonía ecuatoriana. Se desarrolló una entrevista abierta estructurada individual y se aplicó la prueba estadística de McNemar.

Resultados: Antes de la intervención, 95 jóvenes (48,5 %) estaban en desacuerdo con el uso de anticonceptivos, mientras que después de la intervención, esta cifra disminuyó a 65 jóvenes (33,2 %). Antes de la intervención, 101 jóvenes (51,5 %) estaban a favor del uso de anticonceptivos, pero después de la intervención, 131 jóvenes (66,8 %) expresaron su acuerdo. La prueba de McNemar arrojó un valor significativo de p < 0,001. Las entrevistas realizadas revelaron percepciones de los jóvenes como: falta de acceso a información precisa y confiable sobre anticonceptivos, mitos o información errónea en el entorno, preocupaciones sobre efectos secundarios, escasez de recursos y servicios para acceder a métodos anticonceptivos, así como el estigma social y la falta de entornos confidenciales para obtenerlos.

Conclusiones: La prueba de McNemar arroja un valor de p<0.001, lo que indica un cambio significativo en las percepciones de los jóvenes sobre el uso de anticonceptivos en la Amazonía ecuatoriana después de la intervención. Por lo tanto, se rechaza la Hipótesis Nula (H0), confirmando que la intervención sí influyó en las opiniones de los jóvenes en relación con el uso de anticonceptivos.

Walter Vayas Valdiviezo, Iruma Alfonso González, Marcia Alexandra Silva Mata
210 lecturas
PDF
Correlación de hemoglobina con índice de masa corporal en niños de una comunidad indígena ecuatoriana

Introducción: Diversas comunidades indígenas en el mundo enfrentan desafíos particulares en términos de acceso a alimentos nutritivos, atención médica adecuada y condiciones socioeconómicas.

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar si la Hemoglobina está relacionada con el Índice de Masa Corporal (IMC) en niños de una comunidad indígena de la región Sierra en Ecuador.

Métodos: El estudio se desarrolló en el período 2018-2019. Fue de tipo prospectivo, observacional, transversal, y analítico, correspondiendo al nivel de investigación relacional. El conjunto de participantes de este estudio estuvo conformado por 388 niños, cuyas edades se ubicaron entre 5 y 12 años. Se optó por realizar la prueba de correlación de Spearman en lugar de la prueba de correlación de Pearson debido a que los datos del IMC y los niveles de Hemoglobina no mostraron una distribución normal, como se evidenció previamente en la prueba de Kolmogorov-Smirnov.

Resultados: El IMC mostró un rango entre 12,3 y 33,4, con una media de 17,42 y una desviación estándar de 2,22. La prueba de correlación de Spearman entre Hemoglobina y el IMC reveló un coeficiente de correlación extremadamente bajo de 0,011, con una significancia de 0,824. Este p-valor fue considerablemente superior al nivel de significancia estadística del 5 % (0,05), lo cual sugirió que no hubo evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula (H0).

Conclusiones:  Se concluye que, en esta muestra estudiada, no existió una correlación significativa entre los niveles de Hemoglobina y el IMC en los niños de la comunidad indígena de la región Sierra en Ecuador.

Carlos Castañeda Guillot, Kenia Peñafiel Jaramillo, Karen Aracelly Tobar Almendariz
232 lecturas
PDF
Evaluación de efectividad de intervención multimodal para la mejora del dolor crónico en adultos mayores

Introducción: El dolor crónico es un problema común en los adultos mayores y les afecta su calidad de vida.

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de la intervención multimodal para la mejora del dolor crónico en pacientes adultos mayores de una clínica en Ecuador.

Métodos: Este estudio se tipificó como longitudinal, analítico, experimental, y prospectivo, centrándose en un solo grupo de pacientes con mediciones en dos momentos (antes y después). El programa de intervención multimodal tuvo una duración de tres meses. Se empleó la prueba de Wilcoxon con el software estadístico SPSS versión 27.

Resultados: Se observó una diferencia promedio significativa entre el dolor inicial (media 5,16) y el dolor final (media 3,28) experimentado luego de la intervención multimodal. La prueba Kolmogorov-Smirnov mostró falta de normalidad (estadístico de prueba 0,486 y p-valor 0,000), por lo que no se empleó la prueba T de Student para muestras relacionadas. Se acudió a la prueba de Wilcoxon, que tuvo un valor Z de -8,698 y una significancia asintótica (bilateral) de <0,001, lo cual indicó que la diferencia observada fue muy poco probable que ocurriese por pura casualidad.

Conclusiones: Según la prueba de Wilcoxon, hubo evidencia estadísticamente significativa de una diferencia en el nivel de dolor antes y después de la intervención multimodal. Específicamente, se observó una reducción significativa en el dolor al final de la intervención en comparación con el dolor inicial, por lo que se aceptó H1 y se rechazó la hipótesis nula H0.

Carlos López Barrionuevo, Neyda Hernández Bandera, Becker Neto Mullo
106 lecturas
PDF
Asociación del grupo sanguíneo ABO con susceptibilidad al COVID-19 en Ecuador

Introducción: El sistema ABO clasifica los tipos de sangre humanos basándose en la presencia o ausencia de antígenos en los glóbulos rojos y anticuerpos en el plasma sanguíneo.

Objetivo: Asociar el grupo sanguíneo ABO con la susceptibilidad al COVID-19 en pacientes de una clínica en Ecuador.

Métodos: Se empleó la prueba de Chi cuadrado, la razón de momios (Odds) y un modelo de regresión logística binaria para evaluar la asociación entre las variables predictoras (tipo de sangre, edad, sexo) y la variable dependiente (presencia o ausencia de COVID-19) en 152 pacientes ecuatorianos.

Resultados: En el tipo de sangre A, el 49,2 % de los pacientes (N=30) tuvo COVID-19 y el 50,8 % (N=31) no; para el tipo B, el 52,9 % (N=9) presentó COVID-19 y el 47,1 % (N=8) no. Respecto al tipo AB, el 44,4 % (N=4) tuvo COVID-19 y el 55,6 % (N=5) no la tuvo; mientras que para el tipo O, el 50,8 % (N=33) tuvo COVID-19 y el 49,2 % (N=32) no. Los resultados de las pruebas de Chi cuadrado realizadas para evaluar la asociación entre el tipo de sangre y la presencia o ausencia de COVID-19 en los 152 pacientes no fueron significativas: Chi-cuadrado de Pearson (p-valor=0,977), Razón de verosimilitud (p-valor=0,977), y Asociación lineal por lineal (p-valor=0,907).

Conclusiones: Con un nivel de significancia del 5 %, los resultados del estudio no respaldan la existencia de una asociación entre el tipo de sangre y la presencia o ausencia de COVID-19 en los pacientes de Ecuador.

Enrique Rodríguez Reyes, Jhonatan Miguel Siguencia Muñoz, Kenia Peñafiel Jaramillo
125 lecturas
PDF
Correlación entre peso del recién nacido y factores de riesgo en gestantes de amazonía ecuatoriana

Introducción: Los factores de riesgo del bajo peso al nacer deben ser estudiados cuidadosamente.

Objetivo: El objetivo del estudio fue correlacionar el peso del recién nacido con factores de riesgo cuantitativos en gestantes de la Amazonía ecuatoriana, durante el año 2022.

Métodos: El estudio fue de nivel relacional y tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico. La población de estudio consistió en 207 embarazadas de la Amazonía ecuatoriana. La hipótesis planteó la existencia de una correlación significativa entre la variable de supervisión, el peso del recién nacido, y seis variables asociadas. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman, dado que la prueba de Kolmogorov-Smirnov demostró la no normalidad de la variable de supervisión y no pudo emplearse la prueba de correlación de Pearson.

Resultados: La ganancia media de peso durante el embarazo fue 12,32 kg con desviación estándar de 4,3119. Se halló una media en el peso del recién nacido de 3.209,21 gramos y una desviación estándar de 743,071. La prueba de normalidad arrojó un estadístico de 0,089 y un valor de significancia p=<0,001 para el peso del recién nacido. El IMC antes del embarazo presentó una correlación moderada positiva con el peso del recién nacido (ρ  =0,464, p-valor < 0,001), y la ganancia de peso durante el embarazo mostró una correlación moderada positiva (ρ = 0,328, p – valor < 0,001). Las otras variables estudiadas mostraron correlaciones débiles y no significativas.

Conclusiones: Existió correlación significativa entre el peso del recién nacido y el IMC antes del embarazo, así como con la ganancia de peso durante el embarazo.

Carlos Llerena Gómez, Viviana Alejandra Beltrán Culqui, Carlos Troya Altamirano
84 lecturas
PDF
Predicción de la calidad del sueño mediante regresión logística ordinal en pacientes adultos

Introducción: La calidad del sueño es importante para la salud física y mental.

Objetivo: El objetivo del estudio fue predecir la calidad del sueño mediante regresión logística ordinal en pacientes adultos en Ecuador.

Métodos: El estudio fue de nivel predictivo, de tipo observacional, retrospectivo, analítico, y transversal. Se creó un modelo predictivo con enfoque de regresión logística ordinal. La muestra la conformaron 92 pacientes. Se partió de la hipótesis de que existe una relación significativa entre al menos una de las variables predictoras (edad, IMC, horas de ejercicio, y tipo de tratamiento para el insomnio) y la calidad del sueño en los pacientes estudiados, a un nivel de significancia del 5 %.

Resultados: Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y variables como la edad (coeficiente estimado: -0.1, p-valor < 0.001), el IMC (coeficiente estimado: -0.2, p-valor = 0.087) y el número promedio de horas de ejercicio semanal (coeficiente estimado: 1.2, p-valor < 0.001). Se evidenció que ciertos tratamientos, como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (coeficiente estimado: -20.1, p-valor < 0.001) y los medicamentos para dormir (coeficiente estimado: -19.6, p-valor < 0.001), estaban asociados con diferentes niveles de calidad del sueño.

Conclusiones: El estudio respaldó la hipótesis alternativa (H1), encontrando una relación significativa entre al menos una de las variables predictoras (en particular, los tipos de tratamiento para el insomnio) y la calidad del sueño en los pacientes.

Neyda Hernández Bandera, Anahí Bonilla Rodríguez, Carlos López Barrionuevo
161 lecturas
PDF
Análisis de medidas repetidas del índice de masa corporal en niños de comunidad indígena ecuatoriana

Introducción: Es muy importante entender cómo evoluciona el estado nutricional de los niños durante su desarrollo físico.

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la variación del Índice de Masa Corporal (IMC) en niños ecuatorianos de una comunidad indígena, desde los 5 hasta los 8 años, mediante el uso del ANOVA de medidas repetidas.

Métodos: El estudio correspondió al nivel de investigación relacional y se clasificó de tipo observacional, longitudinal, prospectivo y analítico. La población de estudio estuvo compuesta por 50 niños. Se empleó la prueba ANOVA de medidas repetidas con el uso del software SPSS versión 27. 

Resultados: El análisis mediante ANOVA de medidas repetidas mostró diferencias estadísticamente significativas en el IMC de los niños de la comunidad indígena ecuatoriana a lo largo de los cuatro años estudiados (5 a 8 años). Los resultados revelaron una tendencia de aumento gradual en el IMC a medida que los niños avanzaban en edad. En particular, se observó un incremento estadísticamente significativo en el IMC desde los 5 años (media de 16,3) hasta los 8 años (media de 18,4), con desviaciones estándar crecientes a lo largo de estos años (desviación estándar de 0,81 a 1,15 respectivamente).

Conclusiones: Al finalizar el estudio, se obtienen resultados estadísticamente significativos en cuanto a las diferencias del IMC entre los niños de la comunidad indígena ecuatoriana, a lo largo de los cuatro años que se evaluaron (5 a 8 años). Se rechazó la hipótesis nula (H0) y se confirmó la hipótesis alternativa planteada.

Carlos Castañeda Guillot, Ronelsys Martínez Martínez, Manuel Ezcurdia Barzaga
74 lecturas
PDF
Demostración de diferencias del impacto de dietas en parámetros fisiológicos de pacientes de Ecuador

Introducción: Los regímenes alimenticios tienen un impacto en parámetros fisiológicos fundamentales, lo que podría resultar en sugerencias más precisas y adaptadas para promover la salud y prevenir enfermedades en la comunidad.

Objetivo: El objetivo del estudio fue demostrar diferencias en el impacto de tres tipos de dietas en los niveles de glucosa en sangre, el perfil lípido y la presión arterial en pacientes de una clínica en Ecuador.

Métodos: El estudio correspondió al nivel de investigación relacional y se clasificó como de tipo prospectivo, experimental, analítico y longitudinal. La muestra del estudio consistió en 60 pacientes, de ambos géneros y diversas edades, provenientes de una clínica de Ecuador, distribuidos en tres grupos de 20 individuos cada uno. El estadístico de prueba fue Kruskal-Wallis.

Resultados: Dado que el valor p no fue inferior en ninguno de los tres casos a 0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula (H0). No se tienen pruebas suficientes para decir que existe una diferencia estadísticamente significativa entre las calificaciones de los niveles de glucosa en sangre (0,594), el perfil lípido (0,731) y la presión arterial (0,757) en estos tres grupos de tipos de dietas.

Conclusiones: Con base en los resultados obtenidos, se confirmó que no hubo una diferencia estadísticamente significativa entre las calificaciones de los niveles de glucosa en sangre, el perfil lipídico y la presión arterial en los tres grupos de tipos de dietas estudiados.

Miguel Ramos Argilagos, Marcelo Fernando Viteri Villa
81 lecturas
PDF
Comparación de eficacia de métodos de procesamiento de muestras de papanicolaou en mujeres ecuatorianas

Introducción: La precisión y confiabilidad de los métodos de identificación temprana de anomalías cervicales son vitales para detectar con precisión los precursores de enfermedades como el cáncer de cuello uterino.

Objetivo: Comparar la eficacia de dos métodos de procesamiento de muestras de Papanicolaou en la detección de lesiones cervicales en mujeres de Ecuador.

Métodos: El estudio correspondió al nivel relacional, siendo de tipo observacional, analítico, prospectivo y transversal. La muestra de este estudio comprendió a 60 mujeres asintomáticas con edades comprendidas entre los 25 y 65 años, procedentes de una clínica en Ecuador. Se emplearon la prueba de chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher para analizar la asociación entre las pruebas diagnósticas.

Resultados: Del total de 60 pacientes, 10 tenían antecedentes médicos (17 %) y la edad promedio fue de 45,63 años, con un error estándar de 1,615 y una desviación estándar de 12,508. En total, 27 casos dieron positivo a la prueba de Papanicolaou (45 %), desglosándose por tipos de prueba en 10 de citología convencional (37 % del total) y 17 (63 % del total) de detección de VPH. Los valores de p en la prueba de Chi-cuadrado de Pearson y la prueba exacta de Fisher fueron mayores que el nivel de significancia elegido (0,05) para ambos métodos de procesamiento de muestras de Papanicolaou.

Conclusiones: No se encontró una diferencia significativa entre los resultados de las dos pruebas diagnósticas en cuanto a la detección de lesiones cervicales.

Nancy Urbina Romo, Edison Sotalin Nivela
89 lecturas
PDF
Asociación mediante regresión logística de estilo de vida y factores dietéticos con calidad del semen

Introducción: Alrededor de la mitad de las parejas que enfrentan dificultades para concebir presentan un factor de infertilidad de origen masculino.

Objetivo: Asociar los estilos de vida y los factores dietéticos con calidad del semen en una clínica de consulta previa al embarazo en Ecuador. 

Métodos: A 102 hombres se les realizaron análisis de semen y se les recopilaron datos sobre dieta y estilo de vida. Se utilizó la regresión logística binaria y la prueba Kappa de Cohen.

Resultados: El Tabaquismo se relacionó significativamente con la Calidad de la Motilidad Progresiva (β = 1,854, p ˂ 0,001), mientras que el Consumo de alcohol mostró asociación significativa tanto con la Motilidad Progresiva como con la Calidad de la Motilidad Progresiva (β = 1,212, p = 0,013). No obstante, la Dieta dulce, la Ingesta de productos lácteos, el Consumo frecuente de huevos y el Sueño adecuado no evidenciaron una relación significativa con ninguna de las variables de motilidad espermática. El valor de Kappa de Cohen, para el caso de la Calidad de la Motilidad Progresiva, fue de 0,509 (50,9 %), evidenciando el éxito del modelo predictivo. Por otra parte, en el contexto de la Calidad de la Motilidad Total fue de 0,314 (31,4 %), demostrando la efectividad del modelo predictivo.

Conclusiones: De forma global no hubo relación estadísticamente significativa entre la Calidad de la Motilidad Progresiva y Total con las variables predictoras, por lo que no hubo evidencia para rechazar la hipótesis nula (H0).

Carlos Valverde González, Alberto Sánchez Garrido
89 lecturas
PDF
Evaluación de efectividad de cigarrillos electrónicos para el abandono del tabaquismo convencional en fumadores ecuatorianos

Introducción: El tabaquismo es una de las principales causas de enfermedades prevenibles y muerte prematura en el mundo.

Objetivo: Evaluar la efectividad de los cigarrillos electrónicos como herramienta para el abandono del tabaquismo convencional en fumadores.

Métodos: Fue un estudio longitudinal observacional con dos grupos: grupo de intervención (usuarios de cigarrillos electrónicos) y grupo control (no usuarios de cigarrillos electrónicos). La muestra incluyó a 48 personas de Ecuador. Se utilizó la regresión logística binaria y, además, la prueba Kappa de Cohen para evaluar el éxito del modelo predictivo creado.

Resultados: La edad media de los participantes fue de 39,88 años. Ninguna de las variables predictoras: Frecuencia de uso de cigarrillos electrónicos (p = 0,333), Duración del período de abstinencia (p = 0,335) y Uso de cigarrillos electrónicos (p = 0,120) tuvieron una significativa asociación con el abandono del tabaquismo convencional. El valor del coeficiente Kappa fue de 0,292 (29,2 %), con un error estándar asintótico de 0,137. El valor T aproximado fue de 2,037, con una significación aproximada de 0,042.

Conclusiones: No existieron evidencias para rechazar la hipótesis nula (H0), por lo cual se concluye que no hay relación significativa entre la duración del período de abstinencia, la frecuencia de uso de cigarrillos electrónicos y el uso de cigarrillos electrónicos con el abandono del tabaquismo convencional. La efectividad de los cigarrillos electrónicos como herramienta para el abandono del tabaquismo convencional no quedó evidenciada y debe continuar estudiándose.

Karen Aracelly Tobar Almendariz, Angélica Herrera Martínez
108 lecturas
PDF
Análisis de actitud respecto a la onicomicosis de pacientes diabéticos

Introducción: La Onicomicosis es una infección micótica que afecta las uñas y las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollarla experimentando síntomas más graves y complicaciones adicionales debido a su condición médica.

Objetivo: El objetivo fue analizar la actitud de pacientes diabéticos respecto a la Onicomicosis.

Métodos: El estudio fue de tipo longitudinal, experimental, analítico y prospectivo. La población de estudio fueron 78 pacientes diabéticos de Ecuador. Se desarrollaron entrevistas individuales y se aplicó Test de McNemar.

Resultados: La muestra presentó una edad media de 54,65 años, con una diferencia de 70 años entre la participante más joven (19 años) y la mayor (89 años). El análisis inicial mostró que un mayor número de individuos tenía una actitud negativa antes de la intervención educativa (59 individuos, 75,6 %) en comparación con aquellos con una actitud positiva (19 individuos, 24,4 %). Sin embargo, después de la intervención, hubo un cambio significativo: al final del estudio, solo 10 individuos (12,8 %) mantuvieron una actitud negativa, mientras que 68 (87,2 %) adoptaron una actitud positiva. La Prueba de McNemar arrojó un valor ˂0,001, demostrando una relación estadísticamente significativa entre las actitudes antes y después de la intervención educativa en la Onicomicosis.

Conclusiones: La intervención educativa implementada en la población de pacientes diabéticos tuvo un impacto positivo y significativo en la mejora de la actitud hacia las medidas preventivas relacionadas con la Onicomicosis.

Jeanneth Elizabeth Jami Carrera, Carlos López Barrionuevo
215 lecturas
PDF
Evaluación de concordancia entre esfigmomanómetros manuales y dispositivos automáticos en la medición de presión arterial

Introducción: La precisión de las mediciones de presión arterial con esfigmomanómetros manual puede influenciarse por varios factores.

Objetivo: Evaluar la concordancia entre los esfigmomanómetros manuales y los dispositivos automáticos en la medición de la presión arterial sistólica y diastólica en pacientes adultos en Ecuador.

Métodos: Se analizaron 133 pacientes adultos de Ecuador. Se emplearon métricas como el coeficiente de correlación intraclase (CCI), el análisis de Bland-Altman y la regresión lineal para evaluar concordancias en la medición de presión arterial. Se calculó el coeficiente alfa de Cronbach para verificar consistencia interna y confiabilidad de las mediciones.

Resultados: Existió fuerte concordancia entre los métodos de medición de la presión arterial. Los coeficientes de correlación intraclase mostraron valores altos: 0,970 y 0,986 respectivamente para mediciones únicas, y aún más altos, 0,985 y 0,993 respectivamente para medidas promedio. Las pruebas F demostraron diferencias significativas entre los métodos en ambas mediciones. Además, los coeficientes alfa de Cronbach indicaron consistencia interna fuerte: 0,985 para la presión arterial sistólica y 0,993 para la diastólica. Estos hallazgos sugirieron discrepancias entre los métodos, pero a pesar de las diferencias detectadas, los resultados mostraron una concordancia adecuada para su aplicación práctica.

Conclusiones: Se evidenció una fuerte concordancia entre los métodos de medición, respaldada por los altos valores de CCI y el análisis de Bland-Altman. Aunque no se halló una asociación lineal significativa en el análisis de regresión, la consistencia en las mediciones sugiere una similitud práctica entre ambos métodos para medir la presión arterial.

Daniela Abigail Cobo Álvarez, Iván Pimienta Concepción, Carlos Valverde González
118 lecturas
PDF
Asociación de la disfunción eréctil con la diabetes, hipertensión arterial, consumo de alcohol y tabaquismo

Introducción: La disfunción eréctil requiere más estudios que analicen sus factores de riesgo.

Objetivo: Asociar la diabetes, la hipertensión arterial, el consumo de alcohol y el tabaquismo a la disfunción eréctil.

Métodos: El estudio se enmarcó en el nivel relacional y fue de tipo retrospectivo, observacional, transversal y analítico. La población de estudio incluyó a 385 pacientes que fueron atendidos en un hospital de Ecuador. Para analizar la relación entre las variables, se aplicó el test de Chi cuadrado de independencia utilizando el software SPSS (v. 27 Edición de 64 bits).

Resultados: En relación al tabaquismo, el 49,4 % de los pacientes eran fumadores, y su asociación con la disfunción eréctil mostró un chi-cuadrado de 0,029 con una significación bilateral de 0,865. El 57,1 % consumía alcohol, presentando una asociación significativa con la disfunción eréctil (chi-cuadrado = 15,612, p<0,001). Respecto a la hipertensión arterial, esta afectaba al 46,5 % de los pacientes, con una asociación no significativa con la disfunción eréctil (chi-cuadrado=1,183, p=0,277). Además, el 48,1 % de los sujetos padecía diabetes, mostrando una fuerte asociación con la disfunción eréctil (chi-cuadrado =38,899, p<0,001).

Conclusiones: Para el tabaquismo y la hipertensión arterial, los resultados no proporcionan suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula, mientras que, para el consumo de alcohol y la diabetes, los datos respaldan la idea de una asociación significativa con la presencia de disfunción eréctil, lo que lleva a rechazar la hipótesis nula en esos casos específicos.

Ronelsys Martínez Martínez, Kenia Peñafiel Jaramillo
117 lecturas
PDF
Asociación del tipo de cálculo renal con el sexo en pacientes de Ecuador

Introducción: Los cálculos renales se generan a partir de la cristalización y acumulación en los riñones de ciertas sustancias presentes en la orina, tales como calcio, oxalato y ácido úrico.

Objetivo: Asociar el tipo de cálculo renal diagnosticado (Calcio, Ácido Úrico, Cistina o Estruvita) al sexo del paciente en un centro médico de Ecuador.

Métodos: El estudio correspondió al nivel relacional, siendo de tipo observacional, transversal, retrospectivo y analítico. La muestra del estudio incluyó a 106 pacientes. Se empleó la prueba de Chi-cuadrado para asociar el tipo de cálculo renal y el sexo.

Resultados: El tipo de cálculo renal predominante fue el Calcio con 54,7 % (N=58), seguido por Ácido Úrico con 28,3 % (N=30), y cifras idénticas para Cistina y Estruvita con 8,5 % (N=9) en cada caso. En el tipo Calcio predominó el sexo masculino respecto al femenino (57,4 % vs 51,9 %), lo mismo que ocurrió con el tipo Ácido Úrico (31,5 % vs 25,0 %). Sin embargo. El sexo femenino predominó en los tipos Cistina (9,6 % vs 7,4 %) y Estruvita (13,5 % vs 3,7 %). Las pruebas de chi-cuadrado: Chi-cuadrado de Pearson (p=0,300), Razón de verosimilitud (p=0,281) y Asociación lineal por lineal (p=0,139), reportaron valores de p>0,05 en todos los casos.

Conclusiones: No hubo evidencias para rechazar la hipótesis nula (H0), por lo que se concluye que no hay una asociación significativa entre los distintos tipos de cálculos renales diagnosticados (Calcio, Ácido Úrico, Cistina o Estruvita) y el género de los pacientes en el centro médico bajo estudio en Ecuador.

Alex Valencia Herrera, Lina Espinoza Neri
158 lecturas
PDF
Evaluación de concordancia entre pruebas de identificación de vaginosis bacteriana

Introducción: La vaginosis bacteriana representa una afección ginecológica con implicaciones significativas en la salud reproductiva de las mujeres.

Objetivo: Evaluar la concordancia entre las pruebas de identificación de vaginosis bacteriana, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y examen de frotis vaginal al microscopio, en pacientes de una clínica de Ecuador.

Métodos: El estudio fue de tipo analítico, observacional, transversal y prospectivo. La muestra de estudio fueron114 pacientes de una clínica, en Ecuador. Se calculó el coeficiente Kappa de Cohen.

Resultados: La edad promedio fue de 38,34 años, con un error estándar de 1,253, y una desviación estándar de 13,383. De las 114 pacientes, el 24,6 % (N=28) presentó resultados negativos en ambas pruebas, mientras que el 31,6 % (N=36) mostró resultados positivos, tanto en el examen microscópico como en la PCR. Por ello, hubo coincidencia en un total de 64 casos (56,1 %) y discrepancia en otros 50 resultados (43,9 %). El coeficiente Kappa de Cohen tuvo un valor de 0,120 y un nivel de significancia aproximada de p-valor=0,201. Los valores de las diversas pruebas de chi-cuadrado (Chi-cuadrado de Pearson, corrección de continuidad, razón de verosimilitud, prueba exacta de Fisher y asociación lineal por lineal) tuvieron p-valores que oscilaron entre 0,138 y 0,275.

Conclusiones: No hubo evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula, lo que evidenció que no se encontró una asociación significativa entre la prueba de PCR y el examen de frotis vaginal al microscopio en términos de identificación de vaginosis bacteriana en la muestra estudiada.

Edison Sotalin Nivela, Elsy Labrada González
94 lecturas
PDF
Determinación de prevalencia de edentulismo y calidad de prótesis parciales fijas en pacientes de Ecuador

El edentulismo, la pérdida total o parcial de dientes, afecta a personas de todas las edades y puede surgir debido a varios factores, como lesiones, caries o falta de atención dental. Esta condición puede generar inseguridad y problemas de autoestima, ya que las personas que la padecen pueden sentirse inferiores a las que no la tienen. Las principales causas de edentulismo son la caries dental y la enfermedad periodontal. El objetivo del estudio fue determinar el tiempo de prevalencia de edentulismo y los principales factores que afectan la calidad de prótesis parciales fijas (PPF) en tres pacientes de consulta externa privada en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua, Ecuador. Este estudio retrospectivo se llevó a cabo en consultorios odontológicos privados en Ambato, seleccionando una muestra de pacientes con PPF. Se utilizó un enfoque estadístico para analizar la incidencia de enfermedades periodontales y caries, así como la efectividad de la retención de las PPF. Los datos fueron recolectados mediante fichas clínicas y analizados usando software estadístico IBM SPSS, aplicando pruebas de Chi-cuadrado para determinar la significancia de las asociaciones entre las variables estudiadas. Se identificó que las PPF se ven afectadas negativamente por las enfermedades periodontales y las caries. La retención adecuada de las PPF surgió como un elemento crucial para el éxito del tratamiento. La investigación concluyó que las fallas en las PPF están notablemente vinculadas a problemas periodontales y a deficiencias en la retención, subrayando la necesidad de un enfoque preventivo en la práctica odontológica.

Juan Francisco Mayorga Pico, Jefferson Alexis Tipanquiza Sayavedra
256 lecturas
PDF
Evaluación de extrusión apical en conductos curvos con sistemas rotatorios y reciprocantes: estudio in vitro

En endodoncia, utilizar métodos de instrumentación manual y automatizada para preparar los conductos radiculares puede provocar expulsión de residuos dentinarios, soluciones de irrigación, materiales de obturación, microorganismos y sus derivados hacia los tejidos que rodean la raíz, a través del foramen apical. Se evaluó la cantidad de extrusión apical de barro dentinario producida después de la preparación de conductos curvos con sistemas de instrumentación rotatoria y reciprocante. Se seleccionaron 50 raíces mesiales de molares mandibulares con ángulo de curvatura moderado (5° a 25°) determinados por la técnica de Schneider, las mismas a las que fueron seleccionados aleatoriamente en cinco grupos (n=10): GA: Rotatorio (PROTAPER UNIVERSAL), GB: Rotatorio (PROTAPER GOLD), GC: Reciprocante (RECIPROC), GD: Reciprocante (RECIPROC BLUE), y GE Manual (PROTAPER UNIVERSAL MANUAL) grupo control. Los conductos radiculares fueron instrumentados siguiendo las indicaciones de los fabricantes utilizando los sistemas de instrumentación rotatoria, reciprocante, y manual respectivamente y como irrigante se utilizó agua destilada estéril. Los datos obtenidos se compararon a través de la prueba estadística ANOVA. La mayor cantidad de extrusión apical de barro dentinario producido después de la preparación de conductos curvos fue el GE con un valor de 1,0100mg, seguido de GA con un valor de 0,9967mg, GD con un valor de 0,6967mg, y GB con un valor de 0,4800mg y GC con un valor de 0,4167mg en conductos curvos. Todos los sistemas utilizados producen extrusión apical de restos de barro dentinario durante la instrumentación de conductos curvos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio.

Daniel Gustavo Cortés Naranjo
81 lecturas
PDF
Estudio de casos y controles sobre factores ambientales asociados a la agenesia dental no sindrómica

La etiología de la agenesia dental no sindrómica es multifactorial y está regulada genéticamente, pero es sensible a las perturbaciones ambientales. El objetivo del estudio fue analizar los factores ambientales que influyen en la incidencia de agenesia dental no sindrómica en una población de niños de 9 a 12 años en la Unidad Educativa Dr. Trajano Naranjo Iturralde, ubicada en el cantón Latacunga, Ecuador. Se desarrolló un estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo de tipo caso-control con 14 niños de 9 a 12 años. Se halló que el 71,43 % de los casos presentó desnutrición en los primeros cinco años de vida, mientras que el 28,57 % no padeció esta condición como en el grupo control. En cuanto a la variable de desnutrición durante el embarazo dentro del grupo de casos, se observó que el 57,14 % de las madres la experimentaron. Este estudio demuestra una asociación estadísticamente significativa entre la desnutrición durante el embarazo y la primera infancia y la agenesia dental no sindrómica, con una prevalencia destacada en los incisivos laterales superiores e inferiores. Se concluyó que existió un riesgo estadísticamente significativo de agenesia dental no sindrómica en los hijos cuyas madres padecieron desnutrición durante la etapa de gestación o los niños la padecieron durante su desarrollo en la primera infancia. La investigación enfatiza la importancia crítica de una nutrición adecuada durante el embarazo y la primera infancia para prevenir la agenesia dental, sugiriendo que políticas y programas de salud pública enfocados en la nutrición podrían reducir significativamente su incidencia.

Erika Priscila Casa Yugsi, Rómulo Guillermo López Torres, Gabriela Lizeth Vaca Altamirano
120 lecturas
PDF
Procedimiento para la atención de pacientes posaborto de su salud mental en el Hospital General Marco Vinicio Iza, ubicado en la provincia de Sucumbíos-Ecuador

Las repercusiones del aborto en el bienestar mental de las mujeres, y los resultados indican que los efectos sobre los síntomas depresivos destacan por ser prolongados y persistentes. El objetivo de la investigación es la propuesta de un procedimiento para la atención de pacientes posaborto a partir de un diagnóstico integral y de su salud mental en el Hospital General Marco Vinicio Iza, ubicado en la provincia de Sucumbíos-Ecuador. El método de estudio es el observacional, donde se utiliza un procedimiento para el diagnóstico integral y de la salud mental de una muestra de 42 pacientes. La mayor cantidad de abortos es las edades de 18 a 21 años, diferidos por problemas fisiológicos. El estado civil de las pacientes a es en unión libre para un 43 % y de los tipos de abortos que más se realizaron son diferidos. Existió atención psicológica en las pacientes con un 81 % de los participantes y no existe referencia de que realice una atención psicológica a partir de los traumas que pueda causar a las pacientes esta práctica clínica. Del total de pacientes encuestadas el 57 % tuvieron síntomas de depresión dentro de los factores de riesgo el de mayor prevalencia en las son los fibromas seguido del consumo del café y la anemia. La organización de la metodología de trabajo con el área de psicología es un aspecto fundamental para conseguir el objetivo de que todas las pacientes que posaborto cuenten con una atención psicológica y no solo las adolescentes.

Karla Stefani Solis Castillo, Julio Jesús Vargas Peña, Deysi Viviana Bonilla Ledesma
75 lecturas
PDF
Interconexiones entre factores psicosociales en el personal de salud pospandemia de COVID-19 en Ecuador

Se describe cómo los factores psicosociales incluyen interacciones entre condiciones de trabajo, factores económicos y sociales, y características individuales. Estos factores pueden generar patologías físicas y emocionales, como sordera o trastornos emocionales y cognitivos. interconexiones entre estos factores en tres aspectos fundamentales de la prestación de servicios de salud: la productividad, el bienestar de los empleados y el impacto en las relaciones familiares, lo cual constituye el objetivo de la investigación. Se utilizó una encuesta dirigida a 120 trabajadores de un hospital en Ecuador para evaluar sus experiencias durante la pandemia. Se exploraron diversos aspectos como el estrés laboral, la disponibilidad de recursos, el apoyo emocional y social, y cómo la pandemia afectó su vida personal y familiar. Se encontró que las mujeres, predominantemente presentes en la primera línea de defensa, enfrentaron riesgos significativamente mayores de infección y estrés. Los roles dentro del hospital mostraron variaciones en la experiencia del personal durante la pandemia, con las enfermeras enfrentando desafíos particulares debido a su contacto directo y constante con pacientes infectados. Se realizaron análisis de componentes principales y análisis de clúster para entender mejor los datos recopilados y descubrir patrones relevantes relacionados con el bienestar y la productividad del personal. Los resultados resaltan la importancia de medidas de apoyo psicosocial adecuadas y específicas para manejar crisis sanitarias, evitando la medicalización excesiva de las respuestas naturales a situaciones de estrés severo.

Julio Rodrigo Morillo Cano, Edmundo Daniel Navarrete Arboleda, Darwin Raúl Noroña Noroña
120 lecturas
PDF
Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Julio Rodrigo Morillo Cano, Cinthya Lizeth Pantoja Narváez, Sara Ximena Guerrón Enríquez
123 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Viviana Xiomara Paucar Manzano, Cristian Vicente Morocho Segarra, Fernando Marcelo Armijos Briones
353 lecturas
PDF
Israel Darío Carrillo Quisnia, Karla Indira Hurtado Serrano, Cristian Xavier Muñoz Peralvo, Steffy Mishell Falconí Cobeña
406 lecturas
PDF
Estrategias de higiene bucal para personas invidentes

Introducción: Los problemas bucales afectan a casi 3.500 millones de personas, pero las personas más afectadas son las no videntes, al tener mayor dificultad para el cuidado bucal.
Objetivo: Discutir las estrategias de higiene bucal para personas invidentes.
Métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica siguiendo la metodología PRISMA 2020, en las bases de datos PubMed, Mediagraphic, Redalyc, Scielo Dialnet y Lilacs, para responder a la pregunta orientadora: ¿Cuáles son los criterios más relevantes en las estrategias de higiene bucal para personas invidentes?
Resultados: Se obtuvieron para análisis 20 artículos la mayoría estudios sobre niños y adolescentes con discapacidad visual, con altos índices de placa dental y mayor propensión a caries dental y periodontopatías. En esta población joven se identificaron factores predisponentes como comprensión y manejo inadecuado de la técnica de cepillado, incapacidad de identificar trastornos orales asintomáticos y la dependencia a los cuidadores para su higiene bucal. Se evidencio la eficacia de técnicas de educación de salud bucal en pacientes con discapacidad visual utilizando el método Braile y Audio Tactile Performance.
Conclusiones:
Las personas con discapacidad visual por sus limitaciones físicas, falta de educación sobre higiene bucal, poca supervisión de los cuidadores y acceso deficiente a la atención odontología, tienen mayor riesgo de presentar caries dental y periodontopatías, siendo necesario brindarles más educación sobre salud bucal utilizando sus habilidades táctiles y auditivas.

Yaima Rodriguez Cuellar, Lester Wong Vázquez, Nelly Margoth Barriga Chicaiza
512 lecturas
PDF
Enfermedad de Behçet

Introducción: La enfermedad de Behçet es una enfermedad autoinmune rara y crónica que puede afectar a múltiples órganos del cuerpo, incluyendo los ojos, la piel, las articulaciones y los órganos internos.
Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la enfermedad de Behçet.
Métodos: La combinación de términos que logró mejores resultados fue: (Behçet OR Enfermedad de Behçet) OR Behçet's disease), y específicamente, se lograron 50 resultados, luego de   precisarse los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Los resultados señalaron consistentemente la importancia de un diagnóstico temprano y preciso, la necesidad de una mayor conciencia de la enfermedad entre los médicos y de nuevos tratamientos para prevenir complicaciones graves. Se halló que el tratamiento de la enfermedad de Behçet se basa en el control de los síntomas y la prevención de complicaciones, y puede incluir antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides, agentes inmunosupresores, agentes biológicos y terapia con células madre mesenquimales, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y de la respuesta individual de cada paciente.
Conclusiones: Se concluyen que es importante estudiar la enfermedad de Behçet debido a su impacto en la calidad de vida de los pacientes y la falta de tratamientos efectivos, así como que los estudios recientes destacan la importancia de un diagnóstico temprano y preciso, y la necesidad de nuevos tratamientos para prevenir complicaciones graves.

Erika Sarahi Cocha Chicaiza, María Fernanda Cueva Moncayo, Jhofre Vinicio Prado Quilambaqui
213 lecturas
PDF
Lesiones bucales en adultos mayores

Antecedentes: Las lesiones bucales en adultos mayores tienen una gran importancia debido a su alta prevalencia y a su posible asociación con enfermedades sistémicas.
Objetivo: Realizar un análisis valorativo de las lesiones bucales en adultos mayores.
Método:
El estudio perteneció al nivel exploratorio, y se auxilió de la hermenéutica para la interpretación de la revisión sistemática realizada a través de la metodología PRISMA 2020. La búsqueda se formalizó en SCOPUS y la Web of Science, con artículos publicados desde 2018 hasta el 2023. Un total de 65 artículos cumplieron los criterios definidos y se eligieron para consumar la revisión.
Resultados: Se encontró que la lesión bucal es un término que engloba una amplia variedad de anormalidades que afectan la cavidad oral, por lo que una evaluación regular de la mucosa oral es esencial para detectar tempranamente las lesiones y prevenir posibles complicaciones. Se halló que algunas de las lesiones más comunes incluyen las úlceras aftosas, el liquen plano oral, la leucoplasia, la eritroplasia y el carcinoma oral; además que las lesiones bucales pueden tener diversas causas o factores de riesgo, incluyendo factores mecánicos, infecciosos, inflamatorios y neoplásicos.
Conclusiones: Se concluye que las lesiones bucales son un problema de salud pública con una alta prevalencia en la población general, siendo particularmente importante en los adultos mayores. Por ello, es significativo realizar un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado para evitar posibles complicaciones y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Yamily González Cardona, Mónica Sofía Pallo Sarabia
395 lecturas
PDF
Manejo de lactantes con sospecha de alergia a proteína de leche de vaca

Introducción: La alergia a proteína de leche de vaca (APLV) es una reacción inmunológica adversa que puede afectar a lactantes, niños y adultos.
Objetivo: El objetivo del estudio fue realizar un análisis sobre el manejo de lactantes con sospecha de alergia a proteína de leche de vaca.
Métodos: Este estudio correspondió al nivel exploratorio y se basó en la revisión sistemática ejecutada a través de la metodología PRISMA 2020, en 74 artículos, (34 de SCOPUS y 40 de Google Académico), después de precisarse los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se evidenció que el manejo de lactantes incluye diversos aspectos como la alimentación, el cuidado de la piel, la prevención de enfermedades y la estimulación temprana. Se halló que la APLV es una reacción alérgica mediada por el sistema inmunitario a las proteínas presentes en la leche de vaca y se ha convertido en una de las alergias alimentarias más comunes en todo el mundo; su tratamiento se basa en la eliminación completa de las proteínas de la leche de vaca de la dieta del lactante y en la sustitución por fórmulas hidrolizadas o a base de aminoácidos, según la gravedad de la alergia.
Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, los autores proponen nuevas investigaciones en la línea de lactantes con sospecha de alergia a la proteína de la leche de vaca que pueden ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta afección, así como a evaluar su impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.

Lorena Diana Fiallos Jordán, Steban Alejandro Vaca Ortiz, Rodrigo Estalin Ramos Sánchez
270 lecturas
PDF
Efectos psicológicos en familias de niños y adolescentes con trastorno del espectro autista

Introducción: El trastorno del espectro autista forma parte de los trastornos del neurodesarrollo y es caracterizado por dificultades en la comunicación e interacción social.
Objetivo: Describir los efectos psicológicos en familias de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista durante la pandemia COVID-19.
Métodos: La metodología empleada consistió en una revisión sistemática durante 2019 - 2022 a través de una búsqueda en las bases de datos Scopus, Google Scholar, Scielo, Proquest, y EBSCO Host, bajo la metodología PRISMA 2020; más de 952 artículos fueron encontrados y bajo los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 13 que formaron parte del análisis.
Resultados:  Se hallaron síntomas de malestar emocional, tristeza, miedo, y elevado nivel de estrés asociado a los factores personales y la conducta de los hijos. El impacto del aislamiento afectó negativamente a familias con un niño con TEA Los niños y adolescentes mostraron inseguridad, miedo, angustia, ira, con signos de ansiedad y depresión incrementando comportamientos restringidos y repetitivos con alta frecuencia de dificultades en la salud física y mental en las personas con TEA. Los padres mostraron altos niveles de resiliencia. El colectivo TEA que presentó bienestar durante el confinamiento fueron aquellos con inteligencia superior a la media. El apoyo sanitario fue escaso.
Conclusiones: Las diferentes líneas de investigación en este campo deben incrementarse y dirigirse hacia el diagnóstico y tratamiento para mejorar la calidad de vida. Se evidenció la importancia de crear mejores sistemas de apoyo a personas con estos trastornos.

Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Freddy Omar López
1330 lecturas
PDF
Consideraciones sobre la neuralgia del trigémino

Introducción: La neuralgia del trigémino es un trastorno neurológico que causa episodios de dolor intenso y agudo en el rostro.
 Objetivo: Realizar un análisis sobre la neuralgia del trigémino.
Método: La búsqueda se efectuó en las bases de datos SCOPUS Y WEBSCIENCE, en artículos publicados entre los años 2017 y 2023, escritos en idiomas inglés, francés, alemán, portugués o español.
Resultados: Se evidenció que la neuralgia del trigémino es un trastorno neuropático que afecta a una ínfima parte de la población mundial. Se caracteriza por un dolor intenso y recurrente en la zona del trigémino, evidenciándose que es un trastorno neuropático importante que afecta a una proporción significativa de la población mundial. Igualmente se obtuvo evidencias que permiten afirmar que los profesionales de la salud deben estar capacitados para diagnosticar y tratar adecuadamente esta afección, utilizando una combinación de enfoques farmacológicos y quirúrgicos según corresponda.
Conclusiones: Los autores concluyen que hay suficientes evidencias para afirmar que, la neuralgia del trigémino es una enfermedad neurológica compleja que requiere una investigación continua para mejorar su diagnóstico y tratamiento. Por ello, se necesitan más estudios para comprender mejor la patogénesis de la enfermedad y desarrollar nuevas opciones de tratamiento más efectivas, siendo recomendados algunos de ellos a través de la interpretación aquí efectuada.

Lida Estefanía Guillén Miranda, Marcia Alexandra Silva Mata, Silvia Obdaly Hernández Ceballo
376 lecturas
PDF
Silvia Marisol Gavilánez Villamarín, Jaime Fernando Armijos Moreta, Pedro Alexis Morales Andrade, Ana Lucia Moreno Benavides
474 lecturas
PDF
Consideraciones sobre el hiperparatiroidismo secundario

Introducción: El hiperparatiroidismo secundario es una enfermedad endocrina común en pacientes con enfermedad renal crónica.
Objetivo:  El objetivo del estudio fue realizar un análisis sobre el hiperparatiroidismo secundario.
Métodos:  La búsqueda se realizó en las bases de datos de SCOPUS y Web of Science, y se incluyeron artículos publicados entre los años 2018 y 2023 que trataron sobre el hiperparatiroidismo secundario.
Resultados:  Entre los resultados obtenidos se evidencia que la clasificación del hiperparatiroidismo secundario basada en el nivel de hormona paratiroidea puede ayudar a identificar a los pacientes que tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con la enfermedad renal. Se obtuvo que la relación existente entre el tratamiento con litio y el hiperparatiroidismo secundario, destacándose la necesidad de un seguimiento adecuado de los pacientes que reciben este fármaco. También se evidenció la relación entre la obesidad y el hiperparatiroidismo secundario.
Conclusiones: Se concluye que el hiperparatiroidismo secundario es una condición en la que las glándulas paratiroides producen demasiada hormona paratiroidea en respuesta a una disminución crónica de los niveles de calcio en la sangre. Además, que el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica se basa en muchos casos en la corrección de la hipocalcemia y la hipovitaminosis D, y en la reducción de los niveles de paratohormona, así como que los pacientes pueden requerir terapia farmacológica, como suplementos de vitamina D y calcimiméticos, o cirugía paratiroidea.

Alex Ramón Valencia Herrera, Liliana Katherine Sailema López, Génesis Alexandra Zúñiga Cárdenas, David Alejandro Andrade Hurtado
551 lecturas
PDF
Interpretación del manejo odontológico en la enfermedad periodontal y caries dental en pacientes con síndrome de Down

Introducción: Los pacientes con Síndrome de Down (SD) generalmente presentan anomalías en la morfología craneofacial y en cavidad oral; esta última afecta a las estructuras duras y blandas, lo que provoca la aparición de la patología periodontal.

Objetivo: El objetivo del estudio fue interpretar el manejo odontológico en la enfermedad periodontal y caries dental en pacientes con Síndrome de Down.

Métodos: El estudio correspondió al nivel exploratorio y se apoyó en la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica efectuada sobre el SD, mediante el desarrollo de la metodología PICO. Fue un estudio de tipo observacional, transversal y retrospectivo. .Resultados: Los principales hallazgos en el manejo odontológico en la enfermedad periodontal y caries dental en pacientes con SD incluyen la descripción de la alta prevalencia de estas afecciones orales en esta población, la evaluación de la eficacia de diferentes tratamientos como los enjuagues con clorhexidina y los probióticos orales, la importancia del cuidado dental temprano y la necesidad de una evaluación dental integral para detectar y tratar las afecciones orales tempranamente, y el uso de herramientas digitales para mejorar la salud oral y la calidad de vida en pacientes con SD y enfermedad periodontal.

Conclusiones: Se concluye que es importante estudiar el manejo odontológico en la enfermedad periodontal y caries dental en pacientes con SD para garantizar que estos pacientes reciban la atención dental adecuada y personalizada que necesitan para mantener una buena salud bucal y prevenir complicaciones dentales graves.

Galo Iván Sánchez Varela, Andrea Carolina Tigse Molina, Jenny Carolina Paredes Balseca, Marco Antonio Zúñiga Llerena
246 lecturas
PDF
Tratamiento de las infecciones periodontales

Introducción: Se define a las infecciones periodontales como la invasión tisular y multiplicación de microorganismos patógenos en los tejidos, provocando diferentes alteraciones a nivel de los tejidos periodontales. Actualmente no existe una guía adecuada para la toma de decisiones al momento de tratar las diversas infecciones periodontales.

Objetivo: El objetivo de esta revisión de la literatura fue interpretar cuál es el factor causante de la infección periodontal y el tratamiento correspondiente.

Métodos: Se utilizó la estrategia PICO con artículos publicados PubMed, Google Académico, Science Direct, Scielo, y Springer Link, básicamente dentro de los años 2016 al 2021. El protocolo fue diseñado de acuerdo con los estándares Cochrane para revisiones sistemáticas y los criterios de búsqueda cumplieron con las directrices PRISMA 2020.

Resultados: Los resultados evidenciaron que uno de los principales objetivos de la terapéutica para el control de la periodontitis es la modificación del microbiota subgingival de la bolsa; así como que la clorhexidina sigue siendo ampliamente recomendada por expertos en periodoncia y odontología como un agente antimicrobiano efectivo para el tratamiento de la gingivitis; y que el uso de antimicrobianos sistémicos puede mejorar los resultados del tratamiento en pacientes con periodontitis, especialmente en aquellos con una carga bacteriana alta; entre otros hallazgos.

Conclusiones: Se concluye que la infección más común y que presentaba mayor molestia y considerada como una urgencia periodontal, es el absceso periodontal, seguida por tipos de periodontitis y gingivitis, además se determinó que la causante de estas infecciones se provocaba por bacterias Gram negativas.

Viviana Xiomara Paucar Manzano, Cristian Vicente Morocho Segarra, Fernando Marcelo  Armijos Briones
520 lecturas
PDF
Protocolo de atención odontológica en pacientes con síndrome de down enfocados al tratamiento de pulpectomía y pulpotomía

Introducción: El protocolo de atención odontológica en pacientes con síndrome de Down es de suma importancia para garantizar un tratamiento efectivo y seguro, especialmente en procedimientos como la pulpectomía y pulpotomía.

Objetivo: El objetivo del estudio fue interpretar el protocolo de atención odontológica en pacientes con Síndrome de Down enfocados al tratamiento de pulpectomía y pulpotomía.

Métodos: Fue una investigación correspondiente al nivel exploratorio, auxiliada por la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica efectuada, siendo de tipo observacional, transversal y retrospectiva. La búsqueda se realizó básicamente en las bases de datos Pubmed, Scopus, y Scielo, fundamentalmente en artículos de los últimos cinco años.

Resultados: Se evidenció que es necesario elaborar la historia clínica médica-odontológica, mediante una interconsulta médica, con estrategias específicas según la patología sistémica, así como determinar una prevención de endocarditis bacteriana, con la finalidad de prevenir enfermedades bucales especialmente las periodontales, para no emplear terapias con antiinflamatorios que hagan daño a la mucosa gástrica.

Conclusión: Se concluyó que los profesionales en odontología desconocen procesos y estrategias que permitan brindar una atención adecuada a niños con Síndrome de Down, por lo que no existe un tratamiento multidisciplinario, que involucre a padres, familiares o a quienes están a su cuidado, para que participen en la higiene bucal desde su nacimiento, a fin de evitar y prevenir cualquier tipo de afecciones dentales. Los odontólogos deben capacitarse y actualizarse sobre esta temática que es de preocupación mundial, sin embargo, se percibe una falta de interés por esta área vulnerable de la sociedad.

Ariana Michelle Ocampo Quisintuña, Mario Andrés Fuertes Paguay, Leslie Dayana Avilés Brito
619 lecturas
PDF
Eficacia del propóleo como agente inhibidor de caries

Introducción: En medicina alternativa natural y odontología complementaria, existen innumerables sustancias que están orientadas a la solución de afecciones bucodentales, como el propóleo, el cual está compuesto por varios elementos bioactivos que potencian sus efectivas propiedades antimicrobianas.
Objetivo: Describir la acción anticariogénica del propóleo como alternativa farmacéutica natural sobre la estructura dentaria, para uso clínico terapéutico y preventivo en la consulta odontológica.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, según la metodología PRISMA 2020, de artículos científicos indexados en las bases de datos: PubMed, Lilacs, Science Direct.  El estudio tuvo un diseño epidemiológico, correspondiendo al nivel investigativo exploratorio, siendo auxiliado por la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica realizada, siendo de tipo observacional, transversal y retrospectivo.
Resultados: Los estudios revisados reflejaron que los ingredientes presentes en el propóleo tienen la capacidad de inhibir la reproducción y proliferación de bacterias presentes en los órganos dentarios, atacando principalmente al agente patógeno de la caries, como S. mutans.
Conclusiones: Se demostró que el propóleos es una opción farmacológica natural para ser utilizada clínicamente por el odontólogo o el paciente, que manifestó ser biocompatible, seguro, accesible, y que no provocó resistencias ni efectos secundarios en el organismo humano.

Carmen Salinas Goodier, Ninoshka Darling Guanoluisa Barragán, Francisco José Tinajero Moscoso, Ariel José Romero Fernández
352 lecturas
PDF
Aplicaciones del láser de diodo en la práctica odontológica

Introducción: Hoy en día, el uso del láser de diodo en diferentes tratamientos odontológicos es una alternativa a procedimientos convencionales o su complementación, debido a las ventajas que ofrece tanto al profesional como al paciente.

Objetivo: Interpretar las aplicaciones del láser de diodo en la práctica odontológica.

Métodos: El estudio tuvo un diseño epidemiológico, perteneciendo al nivel investigativo exploratorio, siendo ayudado por la hermenéutica para interpretar el examen bibliográfico ejecutado, siendo de tipo transversal, observacional, y retrospectivo.

Resultados: Se evidenció que la aplicación del láser de diodo en diferentes tratamientos odontológicos es amplia e incluye blanqueamiento dental; tratamiento de sensibilidad dental; y procedimientos quirúrgicos que requieren mayor exactitud. Además, reemplaza al bisturí, controla eficazmente el dolor, dependiendo del tratamiento no requiere de anestesia, posee efecto bactericida, entre muchos otros beneficios que generan satisfacción, tanto al profesional como al paciente. Sin embargo, puede estar contraindicado su uso en tratamientos y tomas de biopsias en desórdenes orales potencialmente malignos.

Conclusiones: Se concluye que el láser de diodo tiene numerosas aplicaciones en los tratamientos de la odontología y sus especialidades entre las que se pueden citar: intervenciones quirúrgicas; endodoncia; periodoncia; ortodoncia; implantología bucofacial; blanqueamiento dental; entre otros, gracias a sus propiedades terapéuticas y quirúrgicas.

Yaima Rodríguez Cuellar, Lester Wong Vázquez, Nelly Margoth Barriga Chicaiza
1023 lecturas
PDF
Nadia Fernanda Loja Ortiz, Mario Andrés Fuertes Paguay, Jorge David Morales Cobos
458 lecturas
PDF
Consideraciones sobre de la analgesia quirúrgica acupuntural en hernias

Introducción: La analgesia quirúrgica acupuntural en hernias es un tema de estudio relevante debido a la necesidad de encontrar alternativas eficaces y seguras para el manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de hernia.
Objetivo: El objetivo del estudio fue realizar una valoración sobre la analgesia quirúrgica acupuntural.
Métodos: El estudio se enmarcó en el nivel exploratorio y requirió del empleo de la hermenéutica para interpretar la revisión sistemática realizada con la metodología PRISMA 2020. La mixtura de términos que logró superiores resultados fue: ((hernias AND acupuncture surgical) OR acupuncture surgical analgesia)), y concretamente, se lograron 39 resultados, posterior definirse los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: La revisión contestó las preguntas relacionadas con su concepto; los resultados que evidencian su empleo; los hitos más importantes en su historia; su descubrimiento; y finalmente se proponen nuevas investigaciones dentro de esta temática.
Conclusiones:
Se concluye que la analgesia quirúrgica acupuntural en hernias es importante porque puede ofrecer una alternativa segura y efectiva a la analgesia farmacológica tradicional, reduciendo así el riesgo de efectos secundarios y complicaciones relacionadas con el uso de medicamentos. Además, se evidenció que la acupuntura ha demostrado tener un efecto positivo en la recuperación postoperatoria y en la calidad de vida de los pacientes.

Freddy Josué Barragán Zurita, Gabriela Paola Borja Vega, Alberto Sánchez Garrido
130 lecturas
PDF
Genes codificantes de ATPasas p-tipo IID como diana antifúngica para el tratamiento de aspergillus fumigatus

Introducción: El Aspergillus fumigatus es el principal hongo filamentoso causante de aspergilosis invasiva en pacientes con un importante déficit de la inmunidad celular.
Objetivo: El estudio tuvo como objetivo analizar a los genes codificantes de ATPasas P-Tipo IID como diana antifúngica para el tratamiento de Aspergillus fumigatus.
 Métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica narrativa, dado que fue un estudio que se centró en la revisión crítica de la literatura existente y la síntesis de los resultados sobre los genes codificantes de ATPasas P-Tipo IID como diana antifúngica para el tratamiento de Aspergillus fumigatus, en un argumento coherente, siendo un estudio de tipo retrospectivo y descriptivo.   
Resultados: Se evidenció que las ATPasas P-Tipo IID son proteínas importantes que se encuentran en Aspergillus fumigatus; además, que el desarrollo de terapias antifúngicas efectivas contra Aspergillus fumigatus es crítico debido a la resistencia que ha desarrollado a los tratamientos actuales. Se halló que el tratamiento para la infección por Aspergillus fumigatus generalmente se basa en el uso de antifúngicos, como el voriconazol, el itraconazol o la anfotericina B. También puede incluir la eliminación de cualquier fuente de exposición al hongo.
Conclusiones: Se proporcionó una base sólida para la identificación de áreas de investigación que necesitan ser exploradas con más detalle. Se sugiere que la inhibición de genes codificantes de ATPasas P-Tipo IID puede ser una estrategia prometedora para el tratamiento de Aspergillus fumigatus. Se necesitan estudios adicionales para evaluar la eficacia de estas estrategias en ensayos clínicos.

Segundo Moisés San Lucas Coque, Washington Paúl Culqui Molina
378 lecturas
PDF
La calcitonina como agente preventivo de reabsorción radicular

Antecedentes: La Calcitonina es una hormona peptídica producida por las células parafoliculares de la glándula tiroides y tiene un efecto hipocalcemiante al disminuir la liberación de calcio de los huesos.
Objetivos: El objetivo del estudio fue valorar la Calcitonina como agente preventivo de reabsorción radicular.
Métodos: Esta revisión sistemática fue ejecutada mediante la metodología PRISMA 2020. Se revisaron 95 artículos, desglosados en 44 en la base de datos de SCOPUS y 51 en la de PubMed, luego de precisarse los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se evidenció que la Calcitonina es una hormona polipeptídica producida por las células parafoliculares de la glándula tiroides que tiene la capacidad de disminuir la actividad osteoclástica y, por lo tanto, se ha propuesto su uso en el tratamiento de la reabsorción radicular. Se comprobó que la Calcitonina puede tener un efecto preventivo en la reabsorción radicular durante el tratamiento ortodóncico y la enfermedad periodontal. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para determinar la eficacia y seguridad de este tratamiento en diferentes etapas de la enfermedad y en diferentes tipos de lesiones radiculares.
Conclusiones: Los estudios revisados resaltaron la importancia de la prevención, evaluación y manejo adecuados de la reabsorción radicular, así como la necesidad de investigar más para mejorar la detección y el tratamiento de este problema.

Cristina Alexandra Clavijo Silva, Alba Narcisa Macas Macas, Karla Andrea Camacho Medina, Luis Fernando Pérez Solís
554 lecturas
PDF
Manifestaciones bucales del sarcoma de Kaposi en pacientes inmunodeprimidos

Introducción: El Sarcoma de Kaposi (SK) es un tipo de cáncer de los tejidos blandos que se caracteriza por la formación de lesiones cutáneas y subcutáneas, aunque también puede afectar a otros órganos.

Objetivo: Analizar las manifestaciones bucales del SK en pacientes inmunodeprimidos.

Métodos: Fue una revisión bibliográfica de artículos publicados en Scielo; Biblioteca Virtual em Saúde; Pubmed; Science Direct; y Google Académico; publicados en el período 2018-2022; que fuesen revisiones bibliográficas o descripciones de casos clínicos; y que tuvieran relación al tema de la manifestación clínica del SK en pacientes inmunosuprimidos.

Resultados: Se evidenció que el SK es una enfermedad heterogénea que presenta diversas variantes clínicas y epidemiológicas; que es un tumor maligno de células endoteliales que se puede presentar en diferentes partes del cuerpo, teniendo una estrecha relación con el VIH; que su tratamiento depende del tipo de SK y de la extensión y localización de las lesiones corporales; que en los últimos años se logran avances significativos en su estudio, pese de enfrentar diversas barreras existiendo necesidad de estudios en pacientes inmunodeprimidos en Ecuador; y que sus manifestaciones bucales pueden variar desde lesiones planas, maculares y papulares, hasta lesiones más agresivas.

Conclusiones:  Los profesionales de la salud deben ser conscientes de la identificación y diagnóstico preciso de las lesiones bucales del SK para mejorar la atención y el pronóstico de los pacientes y se requieren estudios adicionales que permitan mejorar el conocimiento sobre sus manifestaciones bucales.

Lourdes Elizabeth Menéndez Oña, Jordy David Arévalo España, Damaris Meylin Haon Moscoso, Dayton Alexander Balcazar Echeverría
264 lecturas
PDF
Peróxido de hidrógeno y yodopovidona para reducción odontologica bacteriana durante la pandemia COVID-19

Introducción: El Peróxido de Hidrógeno y la Yodopovidona son dos agentes antimicrobianos que se utilizan ampliamente en la práctica odontológica para la reducción bacteriana.
Objetivo: Analizar el uso del peróxido de hidrógeno y el yodopovidona para la reducción odontológica bacteriana durante la pandemia COVID-19.
Métodos: Se desplegó una revisión bibliográfica narrativa, siendo un estudio centralizado en la revisión crítica de la literatura existente y el resumen de los resultados sobre el Peróxido de Hidrógeno y el Yodopovidona para la reducción odontológica bacteriana durante la pandemia COVID-19, dentro de un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo.
Resultados: Se evidenció que el Peróxido de Hidrógeno es un compuesto químico versátil que tiene muchas aplicaciones en la industria y la medicina, y que el uso de la Yodopovidona es una alternativa a los antibióticos en el tratamiento de las infecciones de piel y tejidos blandos. Se halló que la reducción bacteriana es una estrategia importante en la prevención y tratamiento de enfermedades periodontales y caries dental. Se encontró que la pandemia COVID-19 ha aumentado la conciencia sobre la importancia de la salud bucal en relación con la salud general, lo que podría llevar a una mayor demanda de atención dental en el futuro.
Conclusión: Los autores del presente estudio concluyen que, en los últimos años, se incrementan las investigaciones sobre el uso del Peróxido de Hidrógeno y la Yodopovidona para la reducción bacteriana en odontología y hacen algunas sugerencias de nuevas investigaciones en este campo.

Karla Alejandra Pérez Freire, Javier Estuardo Sánchez Sánchez, Yamily González Cardona
746 lecturas
PDF
Interpretación odontológica de la edición genética mediante CRISPR/CAS 9

Introducción: La edición genética mediante CRISPR/Cas9 revoluciona el campo de la biología molecular y permite modificar de manera eficiente el genoma de diferentes organismos, incluyendo humanos.
Objetivo: Interpretar la edición genética mediante CRISPR/CAS 9 a través de una revisión bibliográfica.
Métodos: Fue un estudio enmarcado en el nivel exploratorio, auxiliado por la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica efectuada. Correspondió al tipo descriptivo, transversal, observacional, y retrospectivo. Se examinaron 84 artículos científicos en la base de datos de PubMed buscando respuestas a 4 preguntas que guiaron el estudio.
Resultados: Se evidenció que, la edición genética mediante CRISPR/CAS 9 es una técnica prometedora en la odontología que ha demostrado su eficacia en la eliminación selectiva de cepas patogénicas de S. mutans, la corrección de mutaciones genéticas y la mejora de la osteointegración de los implantes dentales; además que se utiliza para corregir mutaciones genéticas en pacientes con enfermedades dentales hereditarias; así como que aunque tiene un gran potencial en la odontología, existen barreras significativas que frenan su aplicación clínica, entre otros hallazgos.
Conclusiones: La edición genética mediante CRISPR/Cas9 tiene un gran potencial en la odontología, tanto en el desarrollo de terapias para enfermedades genéticas como en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas como la caries dental. Sin embargo, se requiere más investigación para comprender completamente los efectos a largo plazo de la edición genética en los pacientes y su seguridad.

Gerardo Antonio Granja Carrion, Emerson Misael Solís Manzano, Katherine Mishel Paredes Morales
648 lecturas
PDF
Consideraciones sobre la Long COVID

Introducción: La Long COVID se refiere a una variedad de síntomas que persisten o se desarrollan después de que una persona se haya recuperado de la COVID-19 aguda.
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo realizar una valoración sobre la  Long COVID.
Métodos: El estudio perteneció al nivel exploratorio, desarrollando una revisión sistemática mediante la metodología PRISMA 2020, en SCOPUS y la Web of Science, en 102 artículos publicados desde 2018 hasta 2023.
Resultados: Las evidencias mostraron que una proporción significativa de pacientes que se han recuperado de la COVID-19 pueden experimentar diversos síntomas a largo plazo que incluyen fatiga, disnea, dolores musculares y articulares, cefaleas, alteraciones del sueño, ansiedad y depresión, entre otros. Para realizar su diagnóstico oportuno es importante considerar una serie de síntomas y factores de riesgo como son: varios síntomas y biomarcadores asociados; fatiga; dolor de cabeza, dificultad para concentrarse; disnea; niveles elevados de proteína C reactiva; y niveles reducidos de linfocitos.
Conclusiones: Se concluyó que, aunque la causa exacta de la Long COVID aún no se entiende completamente, podría estar relacionado con la respuesta inmunitaria del cuerpo a la infección inicial. No existe un tratamiento específico y el manejo de los síntomas es principalmente de apoyo y basado en los síntomas individuales del paciente. Los autores de esta revisión bibliográfica sugieren varios estudios futuros respecto a la Long COVID.

Flor Betzabet Morocho Quinchuela, María José Guzmán-Chango, Josué Sebastián Chasi-Benavides, Carlos Alfredo Mayorga-Frías
328 lecturas
PDF
Resistencia del staphylococcus aureus a la meticilina

Introducción: Las infecciones bacterianas aumentan en incidencia cada año, tanto a nivel nosocomial como comunitario, entre este gran grupo de agentes causales se encuentran los Staphylococcus, siendo el mayor representante Staphylococcus aureus, sobre el que se requieren nuevos y más profundos estudios.  
Objetivo:  Analizar la resistencia staphylococcus aureus a la meticilina. Métodos: Se consultaron 36 documentos publicados entre 2018 y 2022 en las bases de datos SciELO, Scopus, Google Académico y PubMed.
Resultados: Se evidenció que se han desarrollado cepas resistentes a los antibióticos utilizados, entre ellas la resistente a la meticilina. Las infecciones por S. aureus meticilino resistente tiene presencia en el contexto hospitalario, comunitario y animal, encontrándose entre los principales motivos de diseminación el contacto directo de personal sanitario contagiado con pacientes hospitalizados o usuarios que vuelven a sus domicilios, y los animales de granja. Conclusiones: La revisión bibliográfica efectuada permitió comprender como el mecanismo fisiopatológico y factores de virulencia de este antígeno se asocian a su capacidad de ser multirresistente a los fármacos, además, sugiere continuar estudiando la relación de los principios activos de los diferentes fármacos utilizados como tratamientos para el mecanismo de resistencia de esta cepa resistente a la meticilina, lo que servirá como pauta para otorgar un diagnóstico oportuno, manejo y tratamiento adecuado a la persona que la padece.

Fernanda Latorre-Barragán, María José Guzmán-Chango
338 lecturas
PDF
Estudio de caso de acceso de la población a medicamentos en las farmacias sin prescripción médica

Introducción: Es importante investigar el acceso de la población a medicamentos en las farmacias sin prescripción médica debido a que esta práctica puede tener importantes implicaciones en la salud pública.
Objetivo: Caracterizar el acceso de la población al fármaco Misoprostol en las farmacias sin prescripción médica.
Métodos: La investigación se enmarcó en el nivel descriptivo y la variable de interés fue el acceso de la población al fármaco Misoprostol en las farmacias sin prescripción médica, la cual se midió a través de una entrevista.
Resultados: Se evidenció que la cuarta parte de las farmacias del sector Huachi-Totoras permiten el acceso al medicamento Misoprostol sin prescripción médica.
Conclusiones: El acceso de la población a medicamentos en las farmacias es un problema complejo multifactorial, que debe abordarse para mejorar el acceso a los medicamentos y garantizar una atención médica adecuada para toda la población. Se necesitan más estudios para comprender los factores subyacentes que influyen en el acceso a los medicamentos sin receta médica, la relación entre el acceso a los medicamentos sin receta médica y la automedicación, el impacto del acceso a los medicamentos sin receta médica en la salud pública y la efectividad de las intervenciones para mejorar el acceso a los medicamentos sin prescripción médica. Estos estudios proporcionarán información valiosa para mejorar la salud pública y garantizar un acceso seguro y efectivo a los medicamentos para todos.

Paola Andrea Mena Silva, Tania Miazoe Araujo Bermúdez, Daniela Alexandra Sevilla Lomas, Fernando Marcelo Armijos Briones
148 lecturas
PDF
Carlos David Castañeda Guillot, Ronelsys Martínez Martínez, Iván Pimienta Concepción
283 lecturas
PDF
Análisis comparativo de pronósticos entre implantes y dientes tratados endodónticamente

Introducción: La finalidad de la odontología es preservar los órganos dentales, la falta de atención en salud oral puede tener varias consecuencias, como la pérdida de órganos dentales por caries o traumatismos dentales. En tales casos se requiere realizar un tratamiento endodóntico o incluso extracción e implante. Objetivo: Analizar comparativamente el pronóstico de éxito y supervivencia de implantes y dientes tratados endodónticamente.
Métodos: En el presente estudio se efectuó una revisión bibliográfica en las bases de datos Google Académico; Scielo; Scopus y PubMed para determinar los valores porcentuales de éxito y supervivencia de los tratamientos endodónticos e implantes dentales. Se seleccionaron 20 artículos, de los cuales 10 fueron incluidos para la obtención de resultados. Fue un estudio de tipo transversal, retrospectivo, y observacional.
Resultados: Debido a la existencia de múltiples criterios de evaluación para estos procedimientos, se determinó que no se puede hablar netamente de éxito. El tratamiento endodóntico presentó el 81,5% de éxito, y el 81,4% de supervivencia, en un seguimiento de 5 a 20 años. Dentro del tratamiento con implantes dentales se observó el 83,91% de éxito, una supervivencia del 93,73% en un tiempo de seguimiento de 2 a13,6 años.
Conclusión: No fue posible una comparación directa entre implantes dentales y tratamientos endodónticos debido a las diferencias en diseño y contenido de los datos recopilados entre estudios. El tiempo de seguimiento se encontró en dependencia del autor y puede variar de 2 a 20 años aproximadamente.

Karla Michelle Salinas Buenaño, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz
251 lecturas
PDF
Infecciones intrahospitalarias asociadas a catéter urinario permanente por enterobacterias productoras de BLEE y AMPC

Introducción: Las infecciones intrahospitalarias contraídas en espacios intrahospitalarios son altamente riesgosas si no son tratadas a tiempo y en algunos casos estas pueden conllevar hacia la muerte.
Objetivo: Analizar las infecciones intrahospitalarias asociadas a catéter urinario permanente por enterobacterias productoras de BLEE y AMPC.
Métodos: Fue un estudio del nivel exploratorio que se apoyó en la hermenéutica para interpretar los resultados de la revisión bibliográfica efectuada en artículos publicados en las bases de datos Scielo, Elsevier, PubMed, ACIMED, LATINDEX y en las revistas Seimc, Medigraphic Artemisa, Recimundo, SCIENCE, y MEDICRIT, en idiomas español o inglés, entre los años 2018 y 2023.
Resultados: Se evidenció que las infecciones nosocomiales se dan debido al mal manejo de instrumentos, mala higiene o en pacientes inmunodeprimidos, estas pueden llegar a desarrollar sobre infecciones o patologías oportunistas sistémicas.  Se evidenció a Klebsiella pneumoniae como la bacteria predominante en este tipo de infecciones. Además, que E. Coli es una bacteria de alta patogenicidad y fácil contagio lo que la convierte en una bacteria Gram negativa de alto riesgo para generar multirresistencias farmacológicas en un futuro no tan lejano.
Conclusiones: Se concluye que las infecciones nosocomiales son aquellas que se contraen en áreas hospitalarias como son los centros de salud, hospitales generales y casas de salud especializadas. Además, que el fármaco Cefepima es la cefalosporina de cuarta generación con mayor porcentaje de resistencia a bacterias Gram negativas.

Yesenia Esthefania Arellano Oleas, Emily Dayana Guzmán Ramos, Francisco Xavier Poveda Paredes
274 lecturas
PDF
La Ivabradina como opción efectiva en el control de frecuencia cardíaca de pacientes con fibrilación auricular

Introducción: La frecuencia cardíaca o pulso, es la cantidad de veces que el corazón late por minuto y a medida que un paciente envejece, los cambios en la frecuencia y la regularidad de su pulso pueden cambiar y significar una afección cardíaca u otra afección que debe tratarse.
Objetivo: Analizar la Ivabradina como opción efectiva en el control de frecuencia cardíaca de pacientes con Fibrilación Auricular (FA).
Métodos: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica utilizando la técnica de análisis documental en la que se buscaron artículos científicos y datos en sitios web de organismos internacionales relacionados con el tema, utilizando herramientas digitales como buscadores académicos y bibliotecas virtuales.
Resultados: Se evidenció que la FA es una enfermedad común que implica un ritmo cardíaco irregular y puede causar complicaciones graves, como accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. Aproximadamente el 25% de los adultos la desarrollan en algún momento de su vida, y el riesgo es mayor a medida que envejecen.
Conclusiones: Se interpreta que el control de la frecuencia cardíaca es esencial en el tratamiento de la FA, y la Ivabradina es un medicamento eficaz para este propósito. La revisión bibliográfica realizada demuestra que la Ivabradina es una opción de tratamiento segura y positiva para el control de la frecuencia cardíaca en pacientes con FA, y su uso puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

María Gabriela Balarezo García, Diego Armando Suárez, Aldemar Alejandro Monsalve Guamán
215 lecturas
PDF
Beneficios del propóleo en la enfermedad periodontal

Introducción: La enfermedad periodontal es una patología inflamatoria que afecta los tejidos de soporte del diente, incluyendo la encía, el ligamento periodontal, el hueso alveolar y el cemento radicular. La periodontitis crónica afecta aproximadamente al 47% de los adultos mayores de 30 años en todo el mundo.
Objetivo: Analizar los beneficios del propóleo en la enfermedad periodontal.
Métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica siguiendo la metodología PRISMA 2020, en las bases de datos de PubMed, LILACS, y Elsevier from Science Direct, para responder a la pregunta guía: ¿Cuáles son los beneficios del propóleo en la enfermedad periodontal?
Resultados: Se revisaron 16 artículos, se excluyeron nueve en base al título, dos en base a la información encontrada en el resumen y uno tras leer los artículos a texto completo; incluyéndose en la revisión bibliográfica final cuatro artículos. Se interpretó que el propóleo tiene propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes que lo hacen efectivo en la prevención y el tratamiento de enfermedades dentales como la caries y la enfermedad periodontal.  
Conclusiones: El propóleo es efectivo en la enfermedad periodontal por sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes Se sugieren estudios futuros como la identificación de los mecanismos de acción del propóleo a nivel celular y molecular y la evaluación de su efectividad en combinación con otros tratamientos convencionales.

Daniela Azucena Garzón Zapata, Melany Verónica Herrera Andrade, Estela Cleofe Villacís Lascano
359 lecturas
PDF
Los hábitos parafuncionales como factor etiológico en pacientes con discrepancias hueso- dental

Introducción: Las discrepancias hueso-dentales son una alteración de la oclusión en la que las posiciones de los dientes no se corresponden adecuadamente con las posiciones de los huesos maxilares.
Objetivo: Analizar los hábitos parafuncionales como factor etiológico en pacientes con discrepancias hueso-dental según la clasificación angular, mediante revisión bibliográfica.
Métodos: Fue un estudio de nivel exploratorio que empleó la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica realizada en 62 artículos científicos de la base de datos de PubMed, que luego de la depuración quedaron en 41, enfocados en las respuestas a seis preguntas científicas formuladas previamente.  Resultados: Se evidenció que, en el campo de la odontología, las discrepancias hueso-dentales son una anomalía que puede tener un impacto negativo tanto en la apariencia como en la función de los dientes. Se halló que los hábitos parafuncionales pueden actuar como un factor etiológico importante en odontología, ya que su presencia puede provocar cambios en las estructuras orofaciales, así como la aparición de patologías bucales.
Conclusiones: La presencia de hábitos parafuncionales logra aumentar la carga sobre los dientes y huesos maxilares, lo que puede contribuir a la discrepancia entre la posición de los dientes y los huesos subyacentes. Estos hábitos pueden tener consecuencias negativas para la salud dental y periodontal. Se proponen estudios futuros que contribuirían a una mejor comprensión del papel de los hábitos parafuncionales en el desarrollo de discrepancias hueso-dental y la identificación de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de estas afecciones.

Amalia Fernanda Vera Veloz, Silvia Marisol Gavilanes Villamarín, Aurelia María Cleonares Borbor
373 lecturas
PDF
Elsy Labrada González, María Isabel Fong Betancourt, María del Carmen Yabor Labrada
193 lecturas
PDF
Manejo de complicaciones en exodoncia de adultos mayores

Introducción: La población de la tercera edad constituye una parte importante de la consulta odontológica, siendo necesario conocer los factores de riesgo que condicionan su respuesta sistémica durante una extracción dental, así como las potenciales complicaciones que pueda generar.
 Objetivo: Analizar el manejo de complicaciones en exodoncia de adultos mayores.
Método: Bajo las directrices PRISMA 2020 se revisaron 296 artículos identificados inicialmente en las bases de datos Lilacs, Pubmed, y Science Direct, que luego de la depuración quedaron en 10.
Resultados: En el presente estudio se incluyeron 10 artículos científicos en los que se fundamenta la información y los aspectos relevantes sobre el manejo de complicaciones en exodoncia de adultos mayores.  Se evidenció que los pacientes con mayor riesgo de hemorragia son aquellos que consumen anticoagulantes por patologías como hipertensión entre otras y que un punto importante es la prevención de estas complicaciones que tiene que ver mucho con una minuciosa historia clínica y anamnesis al adulto mayor.
Conclusiones: La atención odontológica a un adulto mayor debe llevarse sobre un enfoque multidisciplinario, en una extracción dental puede evidenciarse a través de complicaciones las diferentes comorbilidades propias de la edad o adquiridas.  El sangrado postoperatorio es la complicación más frecuente en pacientes adultos mayores hipertensos. Las consecuencias de una complicación durante o después de una intervención de cirugía oral menor pueden descompensar al paciente sistémicamente.

Yaima Rodríguez Cuellar, Lester Wong Vázquez, Alía Belén Otáñez Herrera
938 lecturas
PDF
Manejo analgésico odontológico en pacientes con antecedentes de trombosis coronaria que consumen warfarina

Introducción: La Trombosis Coronaria da como resultado pacientes con valvulopatías, las cuales se encuentra entre las enfermedades más comunes en la consulta odontológica.
Objetivo: Describir el manejo analgésico odontológico en pacientes con antecedentes de Trombosis Coronaria que consumen Warfarina.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos: PubMed, Scindirect, Google Académico, Scielo y Elseiver. De 145 articulo encontrados, mediante los criterios de exclusión se realizó una reducción a 13 artículos que cumplían con los parámetros de búsqueda.  La búsqueda intentó responder a la pregunta: ¿Cuál debe ser el manejo analgésico odontológico en pacientes con antecedentes de Trombosis Coronaria que consumen Warfarina?
Resultados: Se evidenció que la gestión de las interacciones de los anticoagulantes orales es un proceso complejo que requiere un conocimiento profundo de las interacciones clínicamente relevantes, las vías metabólicas y de eliminación de los fármacos, así como los mecanismos de interacción para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.
Conclusiones: Se concluye que el medicamento de elección para tratar el dolor en la consulta odontológica es el Paracetamol en pacientes con antecedentes de Trombosis Coronaria y que estén consumiendo Warfarina. Los autores hacen recomendaciones de posibles estudios futuros en la línea de investigación del manejo analgésico odontológico en pacientes con antecedentes de Trombosis Coronaria que consumen Warfarina.

Wilson Hernán Aldaz Calapiña, Andreina José Astudillo Carruyo, Elizabeth Paulina Reinoso Toledo
264 lecturas
PDF
La función epigenética en la salud mental y las enfermedades neurodegenerativas

Introducción: La epigenética se define como el estudio de los cambios estables y heredables en la expresión del genoma, sin representar ello una alteración en la secuencia de nucleótidos.
Objetivo: Analizar la función epigenética en la salud mental y las enfermedades neurodegenerativas.
Métodos: Fue un estudio correspondiente al nivel exploratorio que utilizó la hermenéutica para la interpretación la revisión bibliográfica efectuada en las bases de datos: Google Academic, Redalyc, SCIELO, Dialnet, PubMed y Science Direct, intentando responder cinco preguntas científicas formuladas previamente.
Resultados: Se evidenció que la epigenética desempeña un papel fundamental en la regulación de la expresión génica y en diversos procesos biológicos, demostrándose su importancia en la plasticidad neuronal, la respuesta inmune y la progresión tumoral. Se halló que comprender los mecanismos epigenéticos puede tener implicaciones significativas en el desarrollo de nuevas terapias y en la mejora de la salud humana. Los estudios científicos consultados indicaron que existe la posibilidad de herencia epigenética a través de mecanismos como la metilación del ADN y las modificaciones de las histonas.  Además, que el factor ambiental puede generar cambios epigenéticos.
Conclusiones: Se reconoció que la epigenética desempeña un papel importante en la comprensión de los trastornos mentales y puede brindar nuevas perspectivas sobre su etiología, diagnóstico y tratamiento.

Santiago Esteban Ulloa Moreno, Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez
2006 lecturas
PDF
Vigilancia epidemiológica de leishmaniasis y posibles causas en el Ecuador

Introducción: La Leishmaniasis es una infección que tiene como causa los parásitos del género Leishmania, el cual consta de varias especies, subespecies o cepas que son patógenas para el hombre.

Objetivo: Analizar la vigilancia epidemiológica de Leishmaniasis y sus posibles causas en el Ecuador.

Métodos: El estudio correspondió al nivel investigativo exploratorio, y los autores se apoyaron en la hermenéutica para la interpretación de la revisión sistemática efectuada con la metodología PRISMA 2020 sobre la vigilancia epidemiológica de Leishmaniasis y sus posibles causas en el Ecuador. Fue una investigación de tipo observacional y retrospectiva. Se revisaron finalmente 50 artículos en la base de datos de PubMed.

Resultados: Se interpretó que las publicaciones que se revisan proporcionan conocimientos sobre la epidemiología, diagnóstico, tratamiento, genética y factores socioeconómicos relacionados con la Leishmaniasis en Ecuador. Estos hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de la enfermedad y pueden guiar futuras investigaciones y estrategias de control. Se halló que la Leishmaniasis cutánea es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de flebótomos infectados, y su distribución geográfica está influenciada por factores ambientales, migratorios y climáticos. Se destaca que existen diferencias en la demora en buscar atención médica entre regiones, y se identifican barreras como el acceso limitado a servicios médicos y el estigma asociado a la enfermedad.

Conclusiones: Se concluyó que la Leishmaniasis es crucial debido a su carga significativa para la salud pública y su impacto socioeconómico en las comunidades afectadas.

Segundo Moises San Lucas Coque, Washington Paúl Culqui Molina, Christian Stalin Espinosa Viteri
354 lecturas
PDF
Relación entre factores de necrosis tumoral y nuclear kappa beta en fisiopatogenia de enfermedades neurodegenerativas

Introducción: El Factor de Necrosis Tumoral es una citoquina importante dentro de la cascada estimuladora del sistema inmune al igual que en la respuesta proinflamatoria. El Factor Nuclear Kappa Beta cumple funciones de supervivencia y crecimiento de las células, controlando la respuesta inmunitaria e inflamatoria, el inconveniente es su hiperactividad relacionada con la etiopatogenia de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Objetivo: El objetivo del estudio fue interpretar la relación entre los factores de necrosis tumoral (FNT) y el factor nuclear Kappa Beta en la fisiopatogenia de enfermedades neurodegenerativas.

Métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica sistemática en idiomas inglés y español en las bases de datos de PubMed, Medline, Scopus y Google Scholar. Se partió de la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre los FNT y el factor Nf-Kb en la fisiopatogenia de enfermedades neurodegenerativas?

Resultados: Se evidenció que la interacción entre los FNT y Nf-Kb implica una cascada de eventos inflamatorios que contribuyen a la neuroinflamación y la progresión de la enfermedad. Además, que el estudio del Nf-Kb en el contexto de las enfermedades neurodegenerativas proporciona una comprensión más profunda de los mecanismos subyacentes y puede abrir nuevas vías terapéuticas para abordar estas condiciones complejas. Se interpretó que los factores de necrosis tumoral son una familia de proteínas que desempeñan un papel fundamental en la regulación del sistema inmunológico y la respuesta inflamatoria.

Conclusiones: Se concluyó que existe una estrecha relación los FNT y el factor Nf-Kb en la fisiopatogenia de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. 

Piedad Elizabeth Acurio Padilla, María Fernanda Latorre-Barragán, Paco Israel Zapata Quishpe
355 lecturas
PDF
Interpretación de las aftas bucales

Introducción: Las aftas bucales son lesiones dolorosas que se desarrollan en la mucosa oral y requieren estudios actualizados.

Objetivo: El objetivo del estudio fue interpretar las aftas bucales según metodología PRISMA 2020.

Métodos: Este estudio se enmarcó en una investigación exploratoria en la que los autores utilizaron enfoques hermenéuticos para interpretar una revisión sistemática realizada siguiendo la metodología PRISMA 2020. La investigación fue de tipo observacional y retrospectivo. Se llevó a cabo la revisión de 4 artículos en español en la base de datos de PubMed, abarcando el período de 1956 a 2023, y se analizaron 86 artículos en inglés, correspondientes al período de 1946 a 2023.

Resultados: Esta revisión sistemática ha revelado hallazgos significativos en tres áreas clave: casos de estudio, estrategias de administración de fármacos y patología bucal. Se destacan las relaciones entre las condiciones bucales, como las aftas y la estomatitis aftosa recurrente, y trastornos sistémicos, lo que enfatiza la importancia de un enfoque integral. Además, se resalta la eficacia de estrategias de administración de fármacos como las obleas de polímero, el ácido hialurónico y la terapia con láser de baja intensidad en el tratamiento de afecciones bucales. La complejidad de la patología bucal y su relación con la genética subrayan áreas de investigación futura.

Conclusiones: En conjunto, esta revisión sistemática destaca la importancia de considerar las afecciones bucales en el contexto de trastornos sistémicos, subraya la eficacia de diversas estrategias de administración de fármacos, y señala la complejidad de la patología bucal con potenciales implicaciones genéticas.

Emma Arroyo Lalama, Miryan Grijalva Palacios, Lourdes Menéndez Oña
359 lecturas
PDF
Valoraciones sobre el dolor crónico

Introducción: El dolor crónico es una situación significativa que afecta a muchas personas.

Objetivo: Realizar un análisis interpretativo sobre dolor crónico.

Métodos: El estudio correspondió al nivel investigativo exploratorio, y se apoyó en la hermenéutica para interpretar la revisión sistemática efectuada con la metodología PRISMA 2020 sobre el dolor crónico. Fue una investigación de tipo observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva. Se revisaron finalmente 18 artículos en la base de datos de PubMed (período 2020-2023).

Resultados: La revisión exhaustiva de 18 estudios reveló una compleja interacción entre aspectos físicos, psicológicos y sociales en la experiencia y manejo del dolor crónico. Se destacó la prevalencia global del dolor crónico, con un impacto significativo a nivel individual y socioeconómico. Se evidenció una marcada dependencia en el uso de fármacos, especialmente opioides, para su tratamiento, planteando la necesidad de explorar alternativas no farmacológicas. La importancia del enfoque biopsicosocial en la comprensión del dolor crónico se resaltó, así como la relevancia de intervenciones terapéuticas como la meditación de atención plena y la estimulación de la médula espinal. Estos hallazgos subrayaron la necesidad urgente de estrategias integrales y multidisciplinarias para mejorar la gestión del dolor crónico y la calidad de vida de quienes lo padecen.

Conclusiones: La revisión bibliográfica destacó la complejidad y la amplia gama de enfoques y desafíos presentes en el tratamiento del dolor crónico, subrayando la necesidad de un abordaje integral y multidisciplinario para mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.

Elsy Labrada González, María de Lourdes Llerena Cepeda
181 lecturas
PDF
Factores causantes de deficiente higiene bucal en infantes en las primeras piezas dentales

Las enfermedades bucales, como la caries dental y la enfermedad periodontal, pueden comenzar desde una edad temprana, por lo que comprender los factores que contribuyen a la deficiente higiene bucal puede ayudar a prevenir estas afecciones que son altamente prevalentes y a menudo prevenibles. El objetivo del estudio fue interpretar los factores causantes de una deficiente higiene bucal en infantes en las primeras piezas dentales, mediante revisión bibliográfica. En este estudio se empleó un enfoque observacional exploratorio basado en la hermenéutica para interpretar una extensa revisión bibliográfica de documentos en inglés y español seleccionados de la base de datos PubMed, abarcando investigaciones de los últimos diez años con foco en la higiene bucal infantil y los factores relacionados, usando palabras clave como "higiene bucal", "infantes", y "piezas dentales". Los resultados del estudio revelaron que la principal causa de una deficiente higiene bucal en infantes es una dieta cariogénica, complementada por un inadecuado control parental sobre las prácticas de higiene oral desde la primera infancia, lo cual contribuye significativamente al desarrollo de enfermedades bucodentales como caries, malformaciones dentales y otros problemas de salud oral más complejos. La conclusión principal del estudio indica que un cuidado temprano y adecuado de la higiene bucal en infantes, apoyado por una supervisión parental efectiva y la evitación de dietas cariogénicas, es fundamental para prevenir malformaciones y enfermedades bucodentales, promoviendo así una salud oral y general óptima desde la primera infancia.

Gerardo Antonio Granja Carrión, María José Mariño Rodríguez, Judy Gabriela Paredes Cabrera, Lina Pamela Rodríguez Mera
105 lecturas
PDF
Raúl González Salas, Mildre Mercedes Vidal del Río, Marco Paul Medina Valencia, Matías Gabriel Jaramillo López
354 lecturas
PDF
Empleo de leche fluorada para la prevención de caries dentales

La caries dental es una de las enfermedades crónicas más comunes a nivel mundial, afectando a personas de todas las edades y estratos socioeconómicos. El objetivo del estudio fue interpretar, mediante revisión bibliográfica, el empleo de leche fluorada para la prevención de caries dentales. Este estudio empleó una revisión sistemática de la literatura para evaluar la eficacia de la leche fluorada en la prevención de caries dentales en niños. Se analizaron estudios previos que incluían ensayos controlados y estudios observacionales, con un enfoque en la comparación de tasas de incidencia de caries entre poblaciones consumidoras y no consumidoras de leche fluorada. Se utilizó un enfoque combinado de Mapping y Revisión Sistemática de la Literatura para identificar y analizar de manera exhaustiva las evidencias existentes sobre la efectividad de la leche fluorada en la prevención de caries dentales. Los resultados indicaron que la leche fluorada puede reducir significativamente la incidencia de caries en niños en edad escolar. Sin embargo, la evidencia, predominantemente de baja calidad, sugiere que los beneficios específicos y la seguridad a largo plazo de esta intervención aún requieren mayor investigación para confirmar estos hallazgos preliminares. La conclusión del estudio subraya la necesidad de realizar más investigaciones de alta calidad para validar de manera concluyente los efectos positivos de la leche fluorada en la salud dental. Además, es crucial explorar los posibles efectos secundarios para asegurar un equilibrio entre beneficios y riesgos, promoviendo así prácticas de salud pública basadas en evidencia sólida.

Kevin Alexander Chavez Cusco, Heydi Elena Chacón Lagla, Wilmer Alexander Gualli Guaraca, Gerardo Antonio Granja Carrión
138 lecturas
PDF
Ingeniería de tejidos vascularizados: avances en la creación de estructuras vasculares funcionales para regeneración tisular

La ingeniería de tejidos vascularizados ha surgido como una estrategia prometedora para la regeneración de tejidos y órganos complejos. La creación de estructuras vasculares funcionales es crucial para proporcionar un suministro adecuado de sangre, nutrientes y oxígeno a los tejidos regenerados. En este estudio, se investigan los avances recientes en el campo de la ingeniería de tejidos vascularizados. El objetivo principal de este estudio es revisar los métodos y avances más relevantes en la creación de estructuras vasculares funcionales para la regeneración tisular. Se busca analizar los enfoques utilizados, los materiales empleados y los resultados obtenidos en la generación de tejidos vascularizados. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica reciente sobre ingeniería de tejidos vascularizados. Se recopilaron estudios que abordaban diferentes enfoques, incluyendo la bioimpresión 3D, la utilización de andamios biomiméticos y la perfusión dinámica de células, entre otros. Los avances en la creación de estructuras vasculares funcionales han demostrado la viabilidad de generar tejidos complejos y órganos en el laboratorio. Se han logrado mejoras significativas en la perfusión sanguínea, la supervivencia celular y la funcionalidad de los tejidos regenerados. La ingeniería de tejidos vascularizados es un campo en constante evolución que ofrece grandes perspectivas para la regeneración tisular. Los avances en la creación de estructuras vasculares funcionales son fundamentales para el éxito de la regeneración de tejidos y órganos complejos.

Riber Fabián Donoso Noroña, Nairovys Gómez Martínez, Adisnay Rodríguez Plasencia
190 lecturas
PDF
Injertos óseos nanoporosos 3D para preservación de cresta alveolarLa ingeniería de tejidos constituye una disciplina interdisciplinaria que aspira a sintetizar conocimientos de biología celular, biomateriales y factores bioquímicos pertinentes, con el fin de elaborar estructuras sustitutivas que orienten y promuevan la regeneración de nuevos tejidos. El objetivo del estudio fue interpretar la evidencia actual sobre la efectividad del injerto óseo de hidroxiapatita nanoporosa impresa en 3D para la preservación de la cresta alveolar mediante una revisión bibliográfica. Se realizó una revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA 2020, examinándose las bases de datos MEDLINE, LILACS y Elsevier, para identificar estudios relevantes enfocados en la regeneración ósea y las técnicas de impresión en 3D. Los resultados indican que la hidroxiapatita nanoporosa impresa en 3D no solo es efectiva en la preservación de la cresta alveolar, sino que también promueve la osteogénesis de manera comparable o superior a los injertos óseos tradicionales, como los autógenos y alógenos. Además, se destacó la adaptabilidad biológica de estos biomateriales, permitiendo el uso de técnicas avanzadas para mejorar la personalización y eficacia del tratamiento en pacientes, reflejando un avance significativo en el campo de la ingeniería de tejidos y la implantología. En conclusión, los injertos de hidroxiapatita nanoporosa impresa en 3D representan un prometedor avance en la tecnología de biomateriales para la odontología reconstructiva y regenerativa. Su capacidad para integrarse biológicamente y facilitar la regeneración ósea establece un nuevo estándar en la preservación de la cresta alveolar, ofreciendo nuevas posibilidades para tratamientos más eficaces y personalizados en la práctica clínica dental.
Verónica Alejandra Salame Ortiz, Rómulo Guillermo López Torres, Gabriela Monserrath Freire Neto, Daniela Judith Araujo Moreta
119 lecturas
PDF
Edición genómica con CRISPR-Cas9 y su aplicación en trastornos genéticos

La edición genómica con CRISPR-Cas9 ha surgido como una herramienta revolucionaria en la investigación biomédica, permitiendo una manipulación precisa de genes en una amplia variedad de organismos. Uno de los campos más prometedores de aplicación de esta tecnología es el abordaje de trastornos genéticos. El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es proporcionar una visión completa de los logros actuales y las áreas de desarrollo de la edición genómica en el contexto de trastornos genéticos. Se busca evaluar la eficacia de las estrategias de edición genómica y explorar las posibles implicaciones clínicas de esta tecnología en la terapia de enfermedades genéticas. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura científica actual en bases de datos académicas. Se identificaron estudios preclínicos y clínicos relacionados con la aplicación de CRISPR-Cas9 en trastornos genéticos. Se analizaron los enfoques metodológicos utilizados y los resultados obtenidos. Los resultados destacan un crecimiento significativo en la eficiencia y precisión de la edición genómica, así como avances en la adaptación de esta tecnología a trastornos genéticos específicos. Se observa un aumento en los ensayos clínicos y enfoques terapéuticos prometedores. La edición genómica con CRISPR-Cas9 representa una poderosa estrategia para corregir mutaciones genéticas subyacentes a trastornos hereditarios. Aunque existen desafíos técnicos y éticos, los avances actuales sugieren un futuro prometedor para la terapia génica de precisión.

Riber Fabián Donoso Noroña, Nairovys Gómez Martínez, Adisnay Rodríguez Plasencia
379 lecturas
PDF
Luz Amelia Granda Macías, Karina Alejandra Arcos Lara, Emily Carolina Aldaz Valle
597 lecturas
PDF
Factores que influyen en la restauración en dientes anteriores

Diversos factores específicos, incluyendo la pericia y aplicación práctica del odontólogo, la colaboración y condiciones clínicas del paciente, así como el tipo de material restaurador utilizado, influyen significativamente en el éxito o fracaso de las restauraciones directas e indirectas en dientes anteriores. El objetivo del estudio fue interpretar los factores que influyen en el fracaso de las restauraciones directas e indirectas en dientes anteriores, mediante revisión bibliográfica con la metodología PRISMA 2020. El estudio fue de tipo retrospectivo, descriptivo, observacional, y transversal.. Se estableció un período de búsqueda de 2017 a 2023 en bases de datos reconocidas como Google Scholar, PubMed, Elsevier y Dialnet, utilizando palabras clave y combinaciones específicas como: "fracasos y restauraciones", "longevidad en resinas", "caries en restauraciones" y otras relevantes para identificar estudios significativos. Finalmente, 24 informes cumplieron con todos los criterios y fueron incluidos en la revisión sistemática. La revisión bibliográfica halló que los principales factores que inciden en el fracaso de las restauraciones dentales en dientes anteriores son la habilidad y conocimiento del operador, la colaboración y condiciones clínicas del paciente, y las propiedades físicas y de manejo de los materiales restauradores. Este estudio concluye que el éxito de las restauraciones dentales en dientes anteriores depende crucialmente de la interacción entre la competencia del operador, la cooperación del paciente y la calidad del material utilizado.

Fanny del Rocío Lozada López
350 lecturas
PDF
Tratamiento conservador del queratoquiste odontogénico y su terapia coadyuvante

El queratoquiste odontogénico, siendo el tercer quiste más común, exhibe una alta tasa de recurrencia. Entre los métodos conservadores de tratamiento se encuentran la descompresión y la marsupialización, que implican la apertura y sutura de la membrana del quiste para permitir su drenaje. El objetivo del presente estudio fue interpretar, mediante revisión bibliográfica, el tratamiento conservador del queratoquiste odontogénico y su terapia coadyuvante. El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, apoyándose en la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica desarrollada. La recolección de datos se realizó mediante la revisión de documentos en bases de datos como Academic Google, PubMed, SciElo y Mendeley, utilizando palabras clave específicas y un operador booleano. Tras aplicar estos criterios de selección, se obtuvo una muestra final de 15 artículos. Se investigó en 15 artículos científicos los diferentes tratamientos conservadores que se realizaron para la exeresis y erradicación completa de la lesión. Los resultados obtenidos que se encontraron en la mayoría de tratamientos seleccionados fue la descompresión de la lesión, seguido de la enucleación de la lesión y control radiográfico postoperatorio, seguido de la marsupialización conjuntamente con la enucleación y el control radiográfico. Se concluyó que los tratamientos conservadores por sí solos presentaron recidiva por lo que se recomienda el uso de coadyuvantes como el 5 fluorouracilo en el que no se ha evidenciado alteraciones sistémicas de relevancia como en el caso de la solución de Carnoy.

Marianela del Rocío Buitrón Recalde, Adrián Isaac Toala Tapia, Amalia Fernanda Vera Veloz
110 lecturas
PDF
Impacto de los fármacos para la incontinencia urinaria en la calidad de vida de los adultos mayores, en Ecuador

El artículo examina el impacto de los fármacos para la incontinencia urinaria (IU) en la calidad de vida de adultos mayores en Ecuador. La IU afecta significativamente la vida de los adultos mayores, con una prevalencia del 16% en mujeres mayores de 65 años en el país. Se discuten los tipos de IU y la anatomía relacionada con la función urinaria.

Se destaca que los fármacos para la IU, como los anticolinérgicos y agonistas adrenérgicos, son opciones comunes de tratamiento. Sin embargo, su eficacia y tolerabilidad varían, y pueden estar asociados con efectos adversos. Se realizó un estudio observacional en el Hospital General Quevedo para evaluar la efectividad de estos tratamientos.

La selección de la muestra se hizo a través del método de Bola de Nieve. Los resultados muestran que el 9.5 % de los residentes utilizan fármacos para la IU. Se observó una mejora en el 38.5 % de los pacientes tratados, mientras que un porcentaje igual no experimentó mejoras significativas. Mediante el uso de los Mapas Cognitivos Difusos, se identificaron factores socioculturales y económicos que influyen en la accesibilidad y uso de los medicamentos, como la percepción de la enfermedad, creencias culturales, y costo de los medicamentos.

Se propone desarrollar intervenciones para mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, la educación sobre la IU, y políticas de precios accesibles para los medicamentos. Estas acciones buscan abordar los desafíos identificados y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con IU en Ecuador.

Julio Jesús Vargas Peña, Karla Stefani Solis Castillo, Diego Hernán Olver Moncayo
91 lecturas
PDF
Rol del equipo de enfermería en la prevención de infecciones relacionadas con la atención sanitaria del paciente oncológico

La transmisión de infecciones relacionadas con la atención sanitaria, también conocida como infecciones nosocomiales, se refiere a la adquisición de una infección por parte de un paciente mientras recibe atención médica en un entorno de atención sanitaria. El papel del personal de enfermería en la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria es fundamental para garantizarla seguridad y el bienestar de los pacientes. La realización del presente estudio tiene como objetivo identificar el rol del equipo de enfermería en la prevención de infecciones relacionadas con la atención sanitaria del paciente oncológico. Se desarrolló con un enfoque documental y bibliográfico de tipo descriptivo. Se concluyó que es crucial el rol del personal de enfermería en la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, destacando su impacto en la mejora de la seguridad del paciente y la calidad de la atención en entornos de salud. Se destacó la importancia de las enfermeras en la implementación de prácticas de control de infecciones, la vigilancia de la propagación de patógenos, la educación de pacientes sobre medidas preventivas y de autocuidado, y así como promoción de una cultura de seguridad en el entorno sanitario. A través de la educación continua en salud, es posible cambiar los puntos de vista de los profesionales implicados en la asistencia mediante conferencias, formación y recomendaciones para la práctica habitual.

Lourdes Elizabeth Menéndez Oña, Gabriela Alejandra Valbuena Salazar, Gerardo José Sánchez Velásquez
196 lecturas
PDF

CASOS CLÍNICOS

Estudio de caso clínico sobre tuberculosis en columna vertebral

Introducción: La tuberculosis en la columna vertebral, también conocida como enfermedad de Pott, es una infección bacteriana crónica que es causada por Mycobacterium tuberculosis y puede provocar dolor de espalda, deformidad vertebral y, en casos graves, parálisis.
Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar la tuberculosis en columna vertebral, a través de los resultados obtenidos en un estudio de caso de paciente en Ecuador.
Métodos: El estudio epidemiológico, de nivel descriptivo, fue un caso clínico que consistió en un paciente masculino ecuatoriano de 24 años, que, sin comorbilidades asociadas, y sin aparentes factores de riesgo, se le realizó diagnóstico de tuberculosis vertebral, a través de estudios moleculares realizados a la colección que presentó en la región de columna dorsal.
Resultados: Se abordaron aspectos que incluyen la presentación clínica del caso, etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento médico del caso de estudio abordado. De esta forma se brinda un ejemplo de cómo tratar esta enfermedad, siendo un resultado con valor tanto clínico como docente.
Conclusiones: En el presente estudio se relató el caso de este paciente masculino de 24 años. Los autores concluyen que la tuberculosis de la columna vertebral es una enfermedad grave que requiere un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para prevenir complicaciones graves. Los médicos deben considerar esta enfermedad en pacientes con dolor de espalda crónico y antecedentes de exposición a la tuberculosis. Algunos estudios futuros podrían centrarse en desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico que sean más sensibles y específicas, especialmente en regiones donde la tuberculosis es endémica.

Gabriela Alejandra Valbuena Salazar, Gerardo José Sánchez Velasquez
418 lecturas
PDF
Estudio de caso sobre endoprótesis esofágica por tracción en cáncer obstructivo

Introducción: El estudio de la endoprótesis esofágica por tracción en cáncer obstructivo es importante porque mejora la calidad de vida del paciente; es una alternativa a la cirugía; puede mejorar la supervivencia; y contribuye al desarrollo de nuevas tecnologías.
Objetivo: Caracterizar la confección de un nuevo método de endoprótesis esofágica, a través de los resultados obtenidos en diferentes casos.
Métodos: El estudio consistió en el desarrollo de casos clínicos, que representan uno de los tipos de estudios de investigación de nivel descriptivo, que contribuyó a conformar una base de conocimientos clínicos sobre la endoprótesis esofágica, siendo un estudio epidemiológico que identificó y describió a un conjunto de casos clínicos que surgieron en una delimitación geográfica (Ecuador) y temporal (2010-2021) concreta.
Resultados: Se evidenció que el cáncer de esófago aún sigue diagnosticándose de forma tardía en estadios avanzados. En el cáncer de esófago obstructivo, en la mayoría de los casos se debe efectuar algún procedimiento paliativo, siendo la colocación de endoprótesis esofágica una técnica aceptada ampliamente. En los servicios de Cirugía General de los Hospitales Atocha Ambato y Básico Metropolitano Ambato desde enero 2010 hasta diciembre 2021, se colocó 10 endoprótesis esofágicas por tracción, utilizando un tubo de Tygon o Vinyl.
Conclusiones: Se concluyó que el método expuesto fue una alternativa de paliación, mejora de las condiciones de vida del paciente, evitar realizar ostomías y aliviar su disfagia. Además, el modelo tiene un diseño original, de fácil confección, barato, seguro y evita su migración.

Carlos Gonzalo Acosta Mayorga, Elsy Labrada González, Karla Rebeca Acosta Aguinaga, María del Carmen Yabor Labrada
282 lecturas
PDF
Estudio de caso clínico sobre apendagitis epiplóica

Introducción: La apendagitis epiplóica es una inflamación aguda que afecta a los apéndices epiploicas del colon.
Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar la apendagitis epiplóica, a través de los resultados obtenidos en un estudio de caso.
Métodos: El estudio epidemiológico, de nivel descriptivo, fue un caso clínico que consistió en un paciente masculino ecuatoriano de 30 años, que se presentó en junio del 2022 en el servicio de emergencia con dolor abdominal agudo de moderada intensidad, localizado en fosa iliaca izquierda, sin otra sintomatología, simulando apendicitis aguda.
Resultados: El examen destacó MC Burney positivo. La ecografía de abdomen y pelvis no mostró lesiones, la tomografía evidenció una estructura de aspecto nodular hiperdensa de bordes lobulados en pared medial de colon descendente compatible con apendagitis. La laparotomía mostró torsión de grasa epiplóica y apéndice epiplóico a nivel de sigma con signos de isquemia y necrosis, la misma que fue extraída, apéndice cecal normal.
Conclusiones: En el presente estudio se relató el caso de este paciente masculino de 30 años con antecedentes clínicos de acondroplasia que ingresó por un cuadro de dolor abdominal en el que por persistencia del dolor pese a analgésicos orales y parenterales se decide laparotomía y la evolución fue favorable. Los autores de este estudio discuten el caso clínico y la necesidad de tratamiento quirúrgico en el paciente, así como su evolución favorable, esperando que sirva de experiencia para pacientes y personal de salud que deba enfrentar en el futuro casos similares.

Carlos Omar Blacio Villa, Jami Carrera Jeanneth Elizabeth, María Grazia Teneda Espín, Christian Vicente Sogso Chano
142 lecturas
PDF
Estudio de caso de odontoma compuesto a nivel mandibular en paciente ecuatoriano de 19 años

Introducción: El odontoma es una patología dental compleja, que representa un problema odontológico que requiere seguirse estudiando.

Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los odontomas compuestos mediante un estudio de caso de paciente ecuatoriano.

Metodología: La investigación fue de diseño epidemiológico, enmarcado en el nivel descriptivo y consistió en el desarrollo de un caso clínico odontológico en el que la unidad de estudio fue un paciente ecuatoriano de 19 años con odontoma compuesto a nivel mandibular, al que se le hizo una revisión profunda.

Resultados: Se caracterizó el caso clínico abordado, en el que se reposicionó el colgajo con puntos colchonero vertical para papilas interdentarias y puntos simples en las descargas, tanto mesial como distal, se prescribió antibiótico y analgésico, y además el análisis de histopatología diagnosticó un odontoma compuesto, por lo que se descartó que la lesión fuera de tipo neoplásico maligno.

Conclusión: Los autores concluyen que la etiología de los odontomas es desconocida, pero algunos autores describen posibles asociaciones con traumatismo localizado en el diente primario, procesos inflamatorios o infecciosos, hiperactividad de los odontoblastos y cambios en el componente genético, ya sea relacionado con condiciones genéticas o no. Finalmente, los autores opinaron que existen varias posibilidades para futuros estudios sobre odontomas compuestos, por lo cual aquí sugieren varias de ellas.

Johanna Leticia Ortiz González, Byron Vinicio Silva Simaluisa, Micaela Rodríguez
200 lecturas
PDF
Estudio de casos de cirugía bariátrica en pacientes con obesidad y enfermedades autoinmune en Ecuador

Introducción: La cirugía bariátrica en pacientes con enfermedades autoinmunitarias presenta desafíos únicos en términos de la gestión de la enfermedad subyacente y el tratamiento perioperatorio.

Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad y enfermedades autoinmune, a través de los resultados obtenidos en un estudio de casos en Ecuador.

Métodos: La investigación tuvo un diseño epidemiológico de nivel descriptivo y consistió en el desarrollo cinco casos clínicos en los que se asumió como criterios de inclusión la presencia de obesidad, y enfermedades autoinmunes, que fueron sometidos a cirugía bariátrica.

Resultados: Se evidenció una relación directa entre obesidad y respuesta inflamatoria, que tuvo un efecto que podría ser de índole causal, además se observó por medio de los casos presentados como el solo hecho de superar la obesidad mediante la cirugía bariátrica fue una respuesta terapéutica evidente, cediendo por periodos prolongados la actividad de la enfermedad inflamatoria y permitiendo un manejo mono farmacológico de las mismas, permitiendo sugerirla como una opción terapéutica a tomar en cuenta de forma temprana en los pacientes con patología inflamatoria con mala respuesta o factores de riesgo en sus primeras evaluaciones.

Conclusiones: Se evidenció que la lipoinflamación no es exclusiva de la obesidad mórbida, sino que también es un elemento de alta relevancia en pacientes con obesidad central. Los autores de este estudio, a partir de los resultados obtenidos en estudios recientes sobre la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad y enfermedades autoinmunitarias, sugieren varias áreas para futuros estudios.

Carlos Alberto Valverde González, Rafael Ernesto Peñuela Rodríguez, Jhonny Alejandro Rodríguez Gutiérrez
273 lecturas
PDF
Estudio de casos de síndrome de Down en pacientes de Ecuador

Introducción: El síndrome de Down es una condición genética que se produce cuando una persona tiene una copia extra del cromosoma 21 y requiere una atención oportuna por parte de médicos y familiares. Según la Sociedad Genética del Ecuador, en el país la incidencia del síndrome de Down supera la estadística mundial.
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar el síndrome de Down, a través de los resultados obtenidos en un estudio de casos en Ecuador.  

Métodos: La investigación tuvo un diseño epidemiológico de nivel descriptivo y consistió en el desarrollo de dos casos clínicos del síndrome de Down. Resultados: El primer caso evidenció que se trató de un bebé que nació aparentemente sano y es hasta los 9 meses de edad que se descubre la condición genética debido a preocupaciones sobre su desarrollo madurativo y cognitivo. En cambio, en el segundo caso se detectaron anomalías durante la ecografía de primer trimestre que llevaron a la remisión de la paciente al servicio de genética y posterior diagnóstico prenatal. Conclusión: Se concluye que el asesoramiento genético y la detección temprana del síndrome de Down son cruciales para promover el bienestar y las mejores condiciones del desarrollo de estas personas y sus familiares. Los autores consideran que hay muchas áreas importantes que necesitan ser investigadas en relación con el síndrome de Down, por lo que se necesitan más estudios para comprender mejor la biología y genética subyacente, identificar nuevos tratamientos y desarrollar una comprensión más completa de las discapacidades cognitivas asociadas.

Mauro Vinicio Velasco Muso, Estephany Belén Ganán Lopéz, María Solís Sánchez
1250 lecturas
PDF

REPORTES DE CASOS

Estudio de caso en endodoncia de dientes fisurados en paciente ecuatoriana

Introducción: La presencia de fisuras en los dientes es un problema común en la población y ha sido objeto de estudio en los últimos años debido a su impacto en la salud bucal de las personas.
Objetivo: Caracterizar los dientes fisurados a través de los resultados obtenidos en un estudio de caso de una paciente ecuatoriana.
Métodos: La investigación tuvo un diseño epidemiológico de nivel descriptivo y consistió en el desarrollo de un caso clínico odontológico, en el que la unidad de estudio fue una paciente ecuatoriana de 48 años con fractura del OD 4.6 originada en la superficie distal y terminada en la cara lingual del diente, atravesando el conducto distal obturado con gutapercha.
Resultados: En base al diagnóstico clínico, radiográfico y tomográfico se procedió a la exodoncia y sugerencia de colocación de implante de titanio. Se evidenció que la evaluación del patrón o la extensión de la fractura con el apoyo de la CBCT ayuda al clínico a tomar una decisión sobre el tratamiento a realizar, entre ellos la extracción.
Conclusiones: En conclusión, hay muchos aspectos que todavía no se comprenden completamente sobre los dientes fisurados. Se requiere investigación adicional para mejorar la identificación temprana, el diagnóstico y el tratamiento de las fisuras dentales y reducir la incidencia de fracturas dentales. Los estudios propuestos en este estudio podrían ser un paso importante hacia la comprensión de este problema y mejorar.

Luis Darío Pérez Villalba, Melanie Marcela Pazmiño Lascano, Jorge David Morales Cobos
161 lecturas
PDF
Estudio de caso de tormenta tiroidea en paciente ecuatoriana de 17 años

Introducción: La tormenta tiroidea es una complicación aguda y potencialmente mortal de la enfermedad tiroidea, caracterizada por una sobreproducción excesiva de hormonas tiroideas.
Objetivo: Caracterizar la tormenta tiroidea a través de los resultados obtenidos en un estudio de caso de una paciente ecuatoriana.
Métodos: La investigación tuvo un diseño epidemiológico de nivel descriptivo y consistió en el desarrollo de un caso clínico de tormenta tiroidea en el que la unidad de estudio fue una paciente ecuatoriana de 17 años.
Resultados: Se evidenció que en un principio los profesionales de la salud en el área crítica de emergencia, de acuerdo a los síntomas referidos de la paciente y la pesquisa que ellos hicieron, llevaron a cabo un diagnóstico de una Neumonía Comunitaria, Amigdalitis Aguda, Insuficiencia Respiratoria Aguda y Taquicardia Supraventricular, al señalar una posible anomalía en el sistema respiratorio, pasando por alto el antecedente patológico personal de hipertiroidismo por el que cursó la paciente desde hacía un año aproximadamente.
Conclusiones: Se concluyó que la tormenta tiroidea es una complicación potencialmente mortal de la enfermedad tiroidea, que se caracteriza por una sobreproducción excesiva de hormonas tiroideas. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son cruciales para mejorar los resultados en los pacientes afectados por esta condición. Los estudios científicos realizados en los últimos años han contribuido significativamente al conocimiento y comprensión del concepto de glándula tiroidea.

Mayra Alexandra López Villagrán, Silvia Alexandra Laica Sailema, Danilo Fernando Vaca Pérez, Ruth Alexandra Ramos Villacís
205 lecturas
PDF
Marcia Alexandra Silva Mata, Silvia Lorena Flores Salazar, Alex Gabriel Lara Jácome
294 lecturas
PDF
Estudio de caso clínico sobre tratamiento de fractura del radio distal con fijador externo

Introducción: La fractura del radio distal es probablemente una de las más comunes observadas en los servicios de urgencia y requiere una atención especial debido a su incidencia en la población anciana.

Objetivo: El objetivo fue caracterizar el tratamiento de la fractura del radio distal con fijador externo.

Métodos: El estudio, de nivel descriptivo, fue un caso clínico de un paciente de 38 años de edad que sufrió una caída de una altura de 7 metros, llegó a un centro de salud pasados 8 días del accidente, con el antecedente de haber sido atendido en su área de salud donde se intentó el tratamiento conservador, pero resultó imposible dado el grado de conminución del radio. Fue remitido a una institución de segundo nivel `para intervención quirúrgica, a través de la ligamentotaxis, con el uso de un fijador externo.

Resultados: Se realizó el proceder empleando un fijador externo, monoplanar, articular, modelo Sartori-Colles 180, aparato de última generación. Se evidenció que no se requirió de abordajes quirúrgicos extensos en la zona afectada, disminuyó el tiempo quirúrgico y permitió una rehabilitación precoz.

Conclusiones: Se obtuvieron excelentes resultados anatómicos y funcionales y los autores concluyen que a pesar de la gran conminución del radio distal y marcada deformidad de la muñeca, el tratamiento quirúrgico de este paciente fue un éxito que merece ser difundido para resaltar la importancia del uso de la ligamentotaxis en lesiones de estas características.

Enrique Ramón Rodríguez Reyes, Miguel Ángel De La Torre Rojas, Michel Thope Sarmiento
270 lecturas
PDF
Enfermedad de Behçet en un paciente ecuatoriano: presentación de un caso clínico

Introducción: La enfermedad de Behçet es un trastorno autoinmune raro caracterizado por la inflamación vascular recurrente.

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar detalladamente el caso clínico de un paciente ecuatoriano diagnosticado con la enfermedad de Behçet, centrándose en la presentación de los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y la evolución del paciente.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio de caso en un paciente de 51 años de Ecuador, diagnosticado con la enfermedad de Behçet.

Resultados: La presentación clínica inicial del paciente se caracterizó por úlceras aftosas dolorosas, manifestaciones cutáneas, y síntomas oftalmológicos, reflejando la diversidad de sistemas afectados por esta Vasculitis. La detección de antecedentes familiares y la conexión con el COVID-19 subrayaron la complejidad de los factores contribuyentes y resaltaron la importancia de considerar múltiples aspectos al abordar esta enfermedad. El diagnóstico de la enfermedad de Behçet resultó ser un desafío significativo, dada la variedad en la presentación clínica y la necesidad de descartar otras condiciones con síntomas similares. La colaboración interdisciplinaria entre oftalmólogos, urólogos y dermatólogos, respaldada por pruebas diagnósticas como la prueba de Patergia y la verificación del alelo HLA-B51, fue crucial para confirmar el diagnóstico y garantizar una gestión integral y precisa.

Conclusiones: El tratamiento implementado, adaptado a los síntomas específicos del paciente, demostró ser eficaz en el control de la enfermedad. La Colchicina y la Azatioprina, junto con corticosteroides y tratamientos oftalmológicos específicos, contribuyeron a la mejoría significativa de las lesiones cutáneas, síntomas oculares y otros aspectos sistémicos.

Elsy Labrada González, Zaihrys Herrera Lazo, Carlos Valverde González
122 lecturas
PDF
Gingivectomía en paciente con sonrisa gingival y erupción pasiva alterada

Las alteraciones en la erupción pasiva en las que la corona anatómica del diente se ve cubierta por un exceso de tejido blando son situaciones que se presentan muy a menudo. El exceso de encía al sonreír depende de muchos factores, como la excesiva dimensión vertical del maxilar superior y las malposiciones dentarias debido a una gran sobremordida. Las modalidades de tratamiento van desde una gingivectomía y levantamiento de un colgajo para la remoción de hueso excedente, con la finalidad de lograr un resultado satisfactorio para el paciente. El objetivo del presente artículo es el reporte de un caso clínico utilizando la técnica quirúrgica denominada gingivectomía en el tratamiento para la erupción pasiva alterada y sonrisa gingival. La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos como PubMed, Scielo y Elsevier, mediante palabras clave específicas traducidas, con la finalidad de conseguir estudios con buen sustento científico acordes al tema del presente reporte de caso. Se obtuvo como resultado que el paciente mostró un resultado positivo. Se concluye que el paciente sigue bajo constante supervisión con excelentes resultados estéticos se recomienda controles de placa bacteriana dental y profilaxis dental periódicas. Una gingivectomía junto con una osteotomía como lo refieren algunos autores, son técnicas quirúrgicas efectivas, siempre y cuando sus limitaciones sean conocidas además es un procedimiento en el cual se puede disminuir un porcentaje de recidiva.

Cristian Vicente Morocho Segarra, Adriana Nicole Tobar Peñaherrera, Myriam Ernestina Moya Salazar
266 lecturas
PDF
La gingivectomía como tratamiento de la hiperplasia gingival

La hiperplasia gingival es una patología frecuente durante y después del tratamiento de ortodoncia, estrechamente vinculada con la acumulación de placa bacteriana que desencadena gingivitis y provoca una proliferación fibroblástica. Esta condición altera la estética dental al cubrir la corona anatómica de los dientes. La gingivectomía, recomendada especialmente para pacientes con línea labial alta y coronas clínicas pequeñas, se presenta como una opción terapéutica efectiva. Este estudio aborda el caso clínico de un paciente sometido a gingivectomía para tratar la hiperplasia gingival inducida post-ortodoncia. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scielo y Elsevier utilizando términos clave específicos, lo que permitió respaldar científicamente la metodología y el tratamiento empleados. Los resultados obtenidos demostraron mejoras notables en el paciente, quien continúa bajo supervisión periódica. Los hallazgos sugieren un impacto positivo en los parámetros estéticos y en la reducción del riesgo de recidiva. Se enfatiza la importancia de controles regulares de placa bacteriana y la realización de profilaxis dental periódica para mantener los resultados. En conclusión, la combinación de gingivectomía y gingivoplastia se confirma como una estrategia quirúrgica viable, siempre que se reconozcan sus limitaciones y se implemente un seguimiento adecuado. Este caso contribuye a la literatura existente destacando la efectividad de estas técnicas quirúrgicas en el manejo de complicaciones estéticas y funcionales en pacientes post-ortodoncia.

Adriana Nicole Tobar Peñaherrera, Myriam Ernestina Moya Salazar, Cristian Vicente Morocho Segarra, Andreina José Astudillo Carruyo
869 lecturas
PDF
Verónica Alejandra Salame Ortiz, Rómulo Guillermo López Torres, Kevin Ariel Pilla Pazmiño, Gabriela Monserrath Freire Neto
177 lecturas
PDF