Estimación del síndrome de burnout en personal de laboratorios clínicos ecuatorianos durante la pandemia COVID-19
Palabras clave:
síndrome de burnout, salud ocupacional, trabajadores de laboratorio clínico, salud mental, COVID-19Resumen
Introducción: El síndrome de burnout es una respuesta al estrés laboral crónico y se ha demostrado que afecta significativamente a los trabajadores de la salud.
Objetivo: El objetivo del estudio fue estimar el síndrome de burnout en personal de laboratorios clínicos ecuatorianos durante la pandemia COVID-19.
Métodos: El estudio perteneció al nivel descriptivo y fue de tipo transversal, prospectivo y observacional. La población estuvo conformada por 49 profesionales de laboratorios clínicos que laboraban en las ciudades de Quito, Santo Domingo y Guayaquil, de Ecuador, a los cuales se contactó a través de WhatsApp. El instrumento utilizado fue el cuestionario Maslach Burnout Inventory y los datos obtenidos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS versión 20.0.
Resultados: Un total de 49 participantes respondió el formulario en línea utilizado. La mayoría de los participantes fue del sexo femenino (57,1%), pertenecían a una institución privada (59,2%), el rol predominante del personal de laboratorio fue el análisis-procesamiento de muestras (65,3%), y la prevalencia de burnout fue de cero.
Conclusiones: La prevalencia de burnout es variable y requiere unificación de criterios. Se necesitan estudios más amplios para un conocimiento adecuado de esta condición. Los estereotipos y el desconocimiento de las secuelas del síndrome de burnout son factores que afectan las declaraciones de los participantes, pues los trabajadores se avergüenzan de comentar y manifestar algún padecimiento de algún síntoma o enfermedad mental. Esto debe considerarse para la elaboración de diseños cualitativos en nuevos trabajos de investigación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.