La Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas es el órgano oficial y científico de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

En este sitio encontrará los artículos publicados a partir del 2017. Nuestro contenido anterior a esa fecha está disponible aquí

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 42 (2023): publicación continua

Publicado: 2023-01-27
Actualizado: 14 de septiembre de 2023

Tabla de contenidos

Nota editorial

Árbitros 2021-2022
 
7 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Tumores mesenquimales de cabeza y cuello: estudio de archivo institucional de 10 años de duración

Introducción: La caracterización histopatológica de las lesiones benignas y malignas de cabeza y cuello de forma sistemática y coherente es una parte esencial de la Patología Oral y la Medicina Oral.

Objetivo: Describir la frecuencia y el perfil histopatológico de los tumores del tejido conjuntivo de la región de cabeza y cuello notificados en un instituto indio.

Materiales y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los registros de 10 años de informes de muestras de biopsia de pacientes mantenidos por el departamento de patología oral que mostraban diagnóstico histopatológico de neoplasias del tejido conectivo. Se recopilaron los datos obtenidos en cuanto a edad, sexo, localización e histopatología de las lesiones.

Resultados: La mayoría de los tumores eran benignos y los pacientes se encontraban en la 2ª o 4ª década de la vida, con preponderancia del sexo femenino. El tumor benigno más frecuente fue el fibroma, cuya localización más frecuente fue la mucosa bucal, y el tumor maligno fue el osteosarcoma, cuya localización más frecuente fue la mandíbula. Mientras que los fibromas se observaron entre la población adulta general, los osteosarcomas fueron más frecuentes en los varones (7,2%) y en la población más joven (< 20 años). Los tumores menos frecuentes en la variedad benigna fueron el leiomioma y el teratoma, mientras que en la categoría maligna se registró un caso de sarcoma indiferenciado.

Conclusiones: Los hallazgos de este estudio pueden ser de ayuda para los cirujanos orales y maxilofaciales y los odontólogos generales en la formulación de diagnósticos y la prestación de atención al paciente en la población local existente.

Shalini Krishnan, Varsha Salian, Neevan D'Souza, Pushparaja Shetty
655 lecturas
Rendimiento de las restauraciones de resina compuesta colocadas en niños con alto riesgo de caries: un estudio clínico retrospectivo

Antecedentes: El composite de resina se ha utilizado habitualmente para restaurar dientes primarios. Sin embargo, se carece de datos clínicos de apoyo sobre la supervivencia de las restauraciones de resina compuesta y los factores de riesgo que pueden dictar el tiempo de servicio del tratamiento en los niños.

Objetivo: Evaluar la supervivencia y los factores asociados al fracaso de las restauraciones de resina compuesta en niños con alto riesgo de caries tratados con un protocolo clínico de gestión de factores de riesgo de caries dental antes del tratamiento restaurador. 

Diseño: Se incluyeron en el estudio un total de 230 restauraciones en dientes primarios de registros de 48 pacientes. La longevidad de las restauraciones, hasta los 3 años de seguimiento, se evaluó mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier. Se utilizó un análisis multivariante de regresión de Cox con fragilidad compartida para evaluar los factores asociados a los fracasos (p<0,05).

Resultados: El tiempo medio de supervivencia fue de 2,7 -años (IC95%: 0,75-0,87). La supervivencia de la restauración alcanzó el 82,5 % hasta la evaluación a los 3 años, con una tasa global anual de fracasos del 6,2 %. El modelo no ajustado mostró que las restauraciones realizadas en niños con dmf-t superior a 10 tenían más riesgo de fracaso de la restauración (HR 5,59; IC 95 %: 1,03-30,34; p=0,04). Sin embargo, esta asociación perdió significación en el análisis ajustado (p=0,08).

Conclusiones: Las restauraciones de resina compuesta en dientes primarios presentaron una supervivencia satisfactoria tras un seguimiento de 3 años.

Sandra Rojas, Sonia Echeverria, Jetzabel Oliva, Eduardo Fernández, Alain Manuel Chaple Gil, María Jesús Tala, María Pilar Campos, Thatiane Larissa Lenzi, Luciano Casagrande, Fernando Borba de Araujo
428 lecturas
Cambios enzimáticos durante el entrenamiento anaeróbico láctico y su influencia en la capacidad aeróbica

Introducción: El entrenamiento deportivo es un proceso que requiere una planificación orientada a la adaptación del cuerpo a las cargas internas versus cargas externas; de allí, surge la necesidad de conocer el comportamiento de algunas enzimas musculoesqueléticas a través del control bioquímico y fisiológico del entrenamiento en el atletismo de medio fondo.

Objetivo: Analizar los cambios enzimáticos de la creatinfosfoquinasa y la lactodeshidrogenasa durante el entrenamiento anaeróbico láctico y su influencia en la capacidad aeróbica en atletas de medio fondo.

Método: Se utilizó el método descriptivo comparativo con una muestra de 20 sujetos aleatorizados en dos grupos: experimental y control; el análisis se realizó bajo el modelo estadístico Anova descriptiva, pruebas T y diseño de medidas repetidas con un intervalo del 95 % de confianza (p<0,05).

Resultados: En las variables creatinfosfoquinasa y lactodeshidrogenasa inicial y final no hubo variaciones significativas intergrupos; se observaron diferencias en la creatinfosfoquinasa en varianza (p=0,022) del orden del 97,8 %; que en promedio (p=0,088) representó los niveles alcanzados del 91,2 %. En las medidas repetidas no se presentaron cambios estadísticamente significativos intergrupos. Para la variable del VO2máx se aplicó la prueba T para comparar los estados inicial y final en cada grupo y hubo diferencias en ambos grupos (control p=0,002; experimental p=0,000).

Conclusiones: No hubo cambios enzimáticos importantes durante los entrenamientos anaeróbico láctico y aeróbico, a su vez, el entrenamiento anaeróbico láctico si tuvo influencia en la capacidad aeróbica.

Willian Norbey Gurrute Quintana, José Francisco Estupiñan Gonzales, Iner Valencia Montenegro
932 lecturas
PDF
Anemia en gestantes residentes en diferentes altitudes geográficas de Arequipa, Perú

Objetivo: Identificar la frecuencia de anemia en gestantes de diferentes altitudes geográficas en la región Arequipa, Perú.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo. La población de estudio estuvo constituida por 35 725 gestantes residentes en la Región Arequipa a diferentes altitudes. Se recogieron datos de edad, edad gestacional, peso, talla, provincia de residencia, altitud, hemoglobina.

Resultados: Utilizando los valores de hemoglobina ajustados por altitud de la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de anemia en gestantes entre 2018-2019 fue de 13,7 % en la Región Arequipa, mientras que utilizando la hemoglobina no ajustada, la prevalencia global fue de 4,1 %. Al analizar por altitudes, la frecuencia de anemia fue de 9,77 % por debajo de 1 000 m 13,1 % entre 1 000-1 999 m, 13,1 % entre 2 000-2 999 m, 31,5 % entre 3 000-3 999 y 47,1 % entre 4 000-4 999. Sin embargo, cuando se utilizaron valores de hemoglobina no ajustados, las tasas fueron del 6,67 % para el intervalo de 1 000-1 999, del 2,39 % para los intervalos entre 2 000-2 999 m y 3 000-3 999 m, y del 5,19 % para altitudes superiores a 4 000 m.

Conclusiones: Existe una correlación directamente proporcional en la prevalencia de anemia en embarazadas y mayor altitud (p<0,01), así como niveles de anemia durante el último trimestre del embarazo. Ajustando los valores de hemoglobina por la altitud se triplica la prevalencia de anemia. Se recomienda una revisión en profundidad de la idoneidad de las directrices actuales para diagnosticar y prevenir la anemia a gran altitud.

AGUEDA MUÑOZ DEL CARPIO TOIA, Giancarlo Christian Alvarez Cervantes, Dulce Esperanza Alarcón-Yaquetto, Johany Cecilia Sánchez Guillén, Ismael Cornejo Roselló, Sandrino Rojas Pauca, Melva Iparraguirre Meza, Mildred Hilda Cóndor Privat, Francesca Diaz del Olmo Calvo, Julio Cesar Bernabé Ortiz, Gustavo Zubieta-Calleja
894 lecturas
Luz Marina Chalapud Narváez, Nancy Janeth Molano Tobar
286 lecturas
PDF
Luis Mariano de la Torre Fonseca, Robert Alarcón Cedeño, Jorge Mederos Hernández, Lila Alicia Echevarría Sifontes, Ana María Barreda Pérez
207 lecturas
PDF
Respuesta terapéutica al ácido ursodesoxicólico en pacientes cubanos con colangitis biliar primaria

Introducción: La colangitis biliar primaria es una enfermedad hepática, crónica y progresiva. El tratamiento con ácido ursodesoxicólico ha ampliado la esperanza de vida de estos pacientes.

Objetivo: Describir la respuesta terapéutica al ácido ursodesoxicólico en pacientes con colangitis biliar primaria.

Método: Estudio descriptivo, longitudinal y ambispectivo en pacientes atendidos en el Instituto de Gastroenterología entre septiembre de 2003 y enero de 2020. Se evaluaron variables clínicas, de laboratorio, histológicas y terapéuticas. El análisis de los resultados se realizó con el paquete SPSS.

Resultados: Se incluyeron 45 pacientes. Hubo un predominio del sexo femenino (95,6 %) y una mediana de edad de 54 años. Los niveles bajos de aspartato amino transferasa (p=0,009 HR=0,98) y fosfatasa alcalina (p=0,005, HR=0,99),  así como la presencia del síndrome de superposición (p=0,046  HR=3,08) se relacionaron con una buena respuesta al ácido ursodesoxicólico. La mayoría de los que no respondieron al tratamiento tenían cirrosis hepática (68 %). No se observaron diferencias en la supervivencia de los pacientes de acuerdo con su respuesta al tratamiento (p =0,585).

Conclusiones: La respuesta terapéutica fue efectiva en menos de la mitad de los tratados con ácido ursodesoxicólico. La cirrosis hepática, el síndrome de superposición y los niveles elevados de aspartato amino transferasa y fosfatasa alcalina se asociaron a la mala respuesta terapéutica.

Freddy José Jiménez Peña, Deyanira La Rosa Hernández, Marlen Ivón Castellanos Fernández, Mirtha Infante Velázquez, Zaily Dorta Guridi, Yusimik Román Martínez
342 lecturas
PDF
Volumetría ventricular encefálica en imágenes de tomografía computarizada multicorte en adultos con funciones cognitivas normales

Introducción: Debido a la necesidad de un diagnóstico precoz de los trastornos neurodegenerativos, se ha intentado armonizar los criterios diagnósticos mediante métodos morfométricos basados en técnicas de neuroimagen, pero aún no se han obtenido resultados concluyentes.

Objetivo: Determinar el volumen ventricular debido a su amplio uso como marcador de atrofia cerebral e identificar el efecto del sexo sobre estas estructuras, según el tipo de cráneo, estimado a partir de técnicas de imagen de tomografía computarizada multicorte.

Métodos: Se desarrolló un estudio observacional y descriptivo en 30 sujetos con funciones neurocognitivas y exploración neuropsiquiátrica normales, con edades comprendidas entre 45 y 54 años, a los que se les realizó una tomografía computarizada multicorte simple de cráneo. Se utilizó un método de segmentación de imágenes basado en la homogeneidad.

Resultados: Los volúmenes ventriculares mostraron una correlación significativa y positiva entre ellos, excepto entre el tercer y cuarto ventrículo y el tercero y el volumen ventricular derecho. Los estadísticos del modelo lineal multivariante aplicado mostraron que sólo eran significativos en función del sexo y del tipo de cráneo. No se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo en ningún volumen, excepto en el tercer ventrículo (p= 0,01). Lo mismo ocurrió por tipo de cráneo (p= 0,005).

Conclusiones: El método de morfometría del sistema ventricular encefálico a partir de imágenes de Tomografía Computarizada / Segmentación por homogeneidad, permitió cuantificar los cambios volumétricos cerebrales asociados al envejecimiento normal y puede ser utilizado como biomarcador de la relación entre la estructura cerebral y las funciones cognitivas.

 

 

Katherine Susana Hernández Cortés, Adrian Alberto Mesa Pujals, Nelsa María Sagaro del Campo, Arquimedes Montoya Pedron
265 lecturas
Rosa Mayelin Guerra Bretaña, Rita Catalina Sosa Vera
645 lecturas
PDF
Impacto del COVID-19 en la epidemiología de las fracturas maxilofaciales tratadas quirúrgicamente en un hospital universitario cubano

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el comportamiento de la población.

Objetivo: Evaluar el impacto de la COVID-19 en la epidemiología de las fracturas maxilofaciales tratadas quirúrgicamente en un hospital universitario cubano.

Métodos: Esta investigación consistió en un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal de 4 años de duración. Se compararon los pacientes intervenidos quirúrgicamente entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre de 2020 (periodo COVID-19) con los intervenidos entre la misma fecha en los años 2017-2019 (periodo no pandémico). Se registraron edad, sexo, residencia, año, mes, consumo de alcohol en el momento del traumatismo, etiología, tipos de fracturas y número de fracturas por paciente.

Resultados: Se observó un descenso de pacientes con fracturas maxilofaciales en 2020 (n=25) en comparación con periodos equivalentes de los tres años anteriores (2017: n=37; 2018: n=31; 2019: n=41), respectivamente, con una reducción media anual del 31,19 %. Se observó que la violencia interpersonal fue el factor etiológico primordial de las fracturas maxilofaciales durante los periodos de comparación (2017-2019); sin embargo, el accidente de tráfico prevaleció en el 2020 (n=12; 48 %). Hubo un pequeño aumento en el número de fracturas relacionadas con el alcohol (56 % en 2020 frente a 46,34 %, 41,94 % y 51,35 % en 2019, 2018 y 2017, respectivamente).

Conclusiones: La COVID-19 impactó en la epidemiología de fracturas maxilofaciales atendidas quirúrgicamente en este hospital universitario cubano.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Alejandro Ernesto Núñez-Blanco, Denia Morales-Navarro
172 lecturas
Conectividad funcional a partir de la perfusión cerebral en pacientes epilépticos y con enfermedad de Parkinson

Introducción: La epilepsia y la enfermedad de Parkinson han sido descritos como trastornos de redes neurales. El estudio de la conectividad por modalidades moleculares puede ser más relevante fisiológicamente que los basados en señales hemodinámicas.

Objetivo: Proponer una metodología para la descripción de patrones de conectividad funcional a partir de la perfusión cerebral por tomografía por emisión de fotón único.

Métodos: La metodología incluye cuatro pasos principales: preprocesamiento espacial, corrección del volumen parcial, cálculo del índice de perfusión y obtención de la matriz de conectividad funcional mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se implementó en 25 pacientes con distintos trastornos neurológicos: 15 con epilepsia farmacorresistente y 10 con enfermedad de Parkinson.

Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre los índice de perfusión de varias regiones de los hemisferios ipsilateral y contralateral tanto en pacientes con epilepsia del lóbulo frontal como en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal. Igual resultado se obtuvo en los pacientes con enfermedad de Parkinson con distintos estadios de la enfermedad. Para cada grupo se identificaron patrones de conectividad funcional que involucran a regiones relacionadas con la patología en estudio.

Conclusiones: Con el desarrollo de esta metodología se ha demostrado que la tomografía por emisión de fotón único aporta información valiosa para estudiar la organización de las redes funcionales del cerebro. Futuras investigaciones con mayor número de pacientes contribuirían a hacer inferencias sobre los correlatos neurales de los distintos trastornos cerebrales.

Karla Batista García Ramó, Nancy Pavón Fuentes, Lilia Morales Chacón, Angel Aguila Ruiz
265 lecturas
PDF
Estudio clínico y molecular en pacientes cubanos con neurofibromatosis tipo I

Introducción: La neurofibromatosis tipo i es una enfermedad  hereditaria, autosómica dominante, multisistémica, progresiva con penetrancia completa y expresividad variable. El análisis de las familias con marcadores moleculares permite realizar el diagnóstico por métodos indirectos.

Objetivos: Estudiar dos familias cubanas con al menos un caso de neurofibromatosis tipo i e identificar los alelos resultantes del polimorfismo para el diagnóstico molecular.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo a dos familias con al menos un caso de neurofibromatosis tipo i. Se extrajo el ADN con la técnica de precipitación salina y fue utilizada la reacción en cadena de la polimerasa para la amplificación del fragmento de interés. Se realizó la digestión enzimática con la enzima Rsai para analizar  los alelos del polimorfismo estudiado y posteriormente hacer la electroforesis en gel de agarosa al 2 %.

Resultados: Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las manchas color café con leche, pecas axilares e inguinales y lesiones óseas. Se detectaron los alelos 1 y 2 al analizar el polimorfismo en las muestras. Las frecuencias alélicas fueron 38,5 % y 61,5 % respectivamente.

Conclusiones: Fueron identificadas las principales manifestaciones clínicas en los pacientes. La técnica para el análisis del polimorfimo permitió el estudio molecular en las familias con neurofibromatosis tipo i. Se detectaron los alelos del marcador molecular y sus frecuencias. Se realizó el diagnóstico molecular de los individuos sospechosos.

Yulia Clark, Aracelis Martínez Rubio, Yadira Hernández Pérez, Liudmila Feoktistova, Miladys Orraca Castillo, Estela Morales Peralta
253 lecturas
PDF
Valores de referencia para la tirotropina y hormonas tiroideas en embarazadas cubanas

Introducción: Los parámetros de función tiroidea en las embarazadas se modifican durante el embarazo y son específicos para cada población.

Objetivo: Establecer los valores de referencia para la tirotropina y las hormonas tiroideas en una población de embarazadas cubanas.

Métodos: Estudio transversal, en el municipio Plaza de la Revolución de La Habana, Cuba, a 362 gestantes sin antecedentes personales o familiares de enfermedad tiroidea, con anticuerpos anti-tiroideos negativos y ausencia de lesiones en el ultrasonido tiroideo. Se analizaron edad materna, edad gestacional, raza, hábito de fumar, paridad, uso de suplementos yodados, índice de masa corporal, tirotropina, tiroxina total y libre, triyodotironina total y libre. Se establecieron los intervalos de referencia para cada parámetro mediante los percentiles 2,5 y 97,5 como límites inferior y superior, respectivamente. Resultados: Los valores de referencia en el primer, segundo y tercer trimestres fueron para la tirotropina 0,1-3,3 mUI/L, 0,6-3,4 mUI/L y 0,3-3,9 mUI/L; para la TT4 90,1-204,1 nmol/L, 92,2-189,2 nmol/L y 79,8-170,4 nmol/L; para la FT4 7,3-16,7 pmol/L, 6,3-17,3 pmol y 5,6-12,7 pmol/L; para la TT3 1,8-3,9 nmol/L, 1,8-3,9 nmol/L y 1,7-4,0 nmol/L y para la FT3 1,0-7,4 pmol/L, 0,7-6,3 pmol/L y 0,7-5,4 pmol/L, respectivamente.

Conclusiones: Se determinaron por primera vez los valores de referencia para la tirotropina y las hormonas tiroideas en una población de embarazadas cubanas; estos difieren de los establecidos por los kits diagnósticos y de los recomendados por las guías internacionales previas.

Lisette Leal Curí, María de las Mercedes Rubén Quesada, Emma Margarita Domínguez Alonso, Zoraida Chambilla Ajallí, Daysi Antonia Navarro Despaigne, Andrés Gregorio Gárate Sánchez, Erick Robles Torres
591 lecturas
PDF
Determinantes de la diabetes en Perú: contexto COVID-19

Objetivo: Determinar los factores determinantes de la diabetes en Perú en el contexto de la COVID-19 a partir procesamiento de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2020 del módulo 1640 (Salud)-CSALUD01 y del módulo 1630 (Características de la vivienda)-RECH23 publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Metodología: Enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación explicativa. Los datos fueron obtenidos de los archivos de datos de Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2020 del módulo 1640 (Salud)-CSALUD01 y del módulo 1630 (Características de la vivienda)-RECH23 publicados en el portal web del INEI.

Resultados: El modelo de regresión logística binaria muestra en la matriz de asertividad que predice mejor los Sí (100 %) que los No (93,7 %); siendo el modelo elaborado el que ha clasificado correctamente el 96,3 % de los casos. El aumento de la probabilidad relativa de que se incremente la condición de sufrir diabetes en el contexto de la COVID-19, se asocia principalmente al diagnóstico de hipertensión arterial (2.36), edad (0.57), obesidad (0.46), pobreza (0.20); mientras que la probabilidad relativa de que disminuya la condición de sufrir diabetes es de contar con seguro de salud (-0.49), consumo de frutas (-0.45) y verduras (-0.34).

Conclusiones: Los factores estadísticamente significativos que explicaron la probabilidad de ser diagnosticado con diabetes mellitus son factores económicos (pobreza), factores de salud (obesidad, hipertensión arterial, depresión, cansancio, dormir), factores culturales (consumo de frutas y verduras) y variables sociales (edad).

Lindon Vela Meléndez, Yefferson Llonto Caicedo, Anyela Marilu Carrasco-Bonilla, Jaime Ysrael Salazar Zuloeta, Jorge Guillermo Morales Ramos, Elena Miriam Chávez Garcés, Enaidy Reynosa Navarro
430 lecturas
PDF
Perfiles en la detección y discriminación del movimiento visual en disléxicos

Introducción: El procesamiento visual en la dislexia puede comprometer el desarrollo lector, esta relación no está debidamente argumentada y aún persisten inconsistencias en su interpretación.

Objetivo: Caracterizar los perfiles de detección y discriminación del movimiento visual en disléxicos desde el punto de vista psicofísico y comportamental.

Métodos: La muestra se definió con dos grupos disléxicos y no disléxicos. Se realizó la evaluación de la detección y discriminación del movimiento para caracterizar la percepción visual de los disléxicos.

Resultados: Se encontró un perfil del déficit en la detección y discriminación del movimiento visual y sus componentes, que se caracterizó por un mayor número de errores con respecto a los aciertos durante la detección y discriminación de la orientación, velocidad y dirección para frecuencias espaciales muy bajas. El éxito en la tarea dependió de los componentes de horizontalidad y ortogonal en el movimiento. Los perfiles psicofísicos se determinaron en las dificultades en la discriminación de la orientación puede incluir un déficit en la detección de la forma y dificultades en la discriminación de velocidad incluye un déficit en la sensibilidad visual a la detección del movimiento. Ambos perfiles no tuvieron coherencia estadística con las dificultades en la discriminación de la dirección del movimiento.

Conclusiones: La detección y discriminación del movimiento en los disléxicos presenta un perfil que no tiene implicación ni coherencia estadística con las dificultades en la discriminación de la dirección del movimiento. Las dificultades encontradas en los disléxicos indican no solo un déficit fonológico sino también del procesamiento visual del movimiento.

Onelia Carballo Reina, Beatriz Barcas Trovajo, Larisa Zamora Matamoros
185 lecturas
PDF
Efectividades de la terapia convencional y campo electromagnético de 60 Hz en la sinovitis de rodilla postraumática en deportistas competitivos

Introducción: la sinovitis de rodilla postraumática es frecuente en hombres y mujeres que practican deportes.

Objetivo: evaluar las efectividades de la terapia convencional y el campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja de 60 Hz en pacientes con sinovitis de rodilla postraumática.

Métodos: se realizó un Estudio Piloto longitudinal y controlado. Se trataron 82 pacientes (52 masculinos y 30 féminas) con sinovitis de rodilla postraumática y edades entre 15 y 35 años de edad. Ellos se agruparon al azar en dos grupos experimentales, uno que incluyó 39 pacientes tratados con la terapia convencional (crioterapia + ibuprofeno + dipirona) y otro formado por 43 pacientes que recibieron el campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja de inducción magnética 11 mT, frecuencia 60 Hz y tiempo de exposición 20 min. Se usaron la Escala Visual Analógica, el examen físico y el ecografía para evaluar las efectividades de estos dos tipos de terapia.

Resultados: se disminuyeron los grados de dolor, examen físico y ecografía en todos los pacientes al final de este estudio para cada tipo de terapia. Los promedios del índice de efectividad analgésica fueron 61,31 y 97,17% para la terapia convencional y el campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja de 60 Hz, respectivamente.

Conclusiones: la sinovitis de rodilla postraumática es más magneto-sensible que crio-sensible lo que se corresponde con la mayor eficacia del campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja respecto a la de la terapia convencional.
Esmirna Cascaret Fonseca, Andrés Ferrer Acosta, Eduardo Pérez Téllez, Leonardo Mesa Torres, Ángel Orestes Pérez Jane, Idalia González Ferro, Argenis Rodríguez Cascaret, Amed Gata Molina, Ernesto Lázaro Sánchez Cascaret, Luis Enrique Bergues Cabrales
157 lecturas
PDF
Perfil lipídico y estado redox asociados al estado vaso-oclusivo en la anemia drepanocítica

Introducción: La drepanocitemia es una hemoglobinopatía de alta prevalencia a nivel mundial. La hemólisis de los drepanocitos produce una importante disfunción endotelial por múltiples mecanismos que incluyen un importante estado de estrés oxidativo y dislipidemia acentuados en la crisis vaso-oclusiva.

Objetivo: Caracterizar los estados asintomáticos y en crisis en pacientes drepanocíticos a partir de la evaluación del estado redox y el perfil lipídico.

Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal, en el Centro Hematológico de Santiago de Cuba. Se empleó el contraste de medias para la comparación de los estados asintomático y de crisis vaso-oclusiva. Las variables fueron relacionadas con el empleo de la correlación de Pearson.

Resultados: Se observó una diferencia significativa en los grupos evaluados en cuanto a las concentraciones de triacilglicéridos (p = 0,003) y HDL-colesterol (p = 0,009), así como malonildialdehído como indicador de daño oxidativo a lípidos (p = 0,001) y el glutation (p = 0,001) y la catalasa (p = 0,005), que expresó respuesta antioxidante en los pacientes. De igual manera, estuvieron relacionados positivamente los triacilglicéridos y colesterol, la LDL-colesterol y colesterol, la LDL-colesterol y triacilglicéridos y, negativamente, el malonildialdehído y HDL-colesterol, el malonildialdehído y catalasa, así como el malonildialdehído y el glutation.

Conclusiones: Durante el estado de crisis vaso-oclusiva es evidente el daño oxidativo a lípidos y depresión de mecanismos antioxidantes. El empleo de biomarcadores evaluadores del estado redox permitió una mejor evaluación del estado clínico de los pacientes, por lo que podrían utilizarse como una herramienta durante su seguimiento.

Haydée Cruz Vadell, Samuel Rosales Rodríguez, Manuel Lores Guevara, Celeste Roque Rodríguez, Yannet Rodríguez Legrá
218 lecturas
PDF
Técnica de la transferencia del colgajo libre de piel pediculado en la rata

Introducción: El modelo experimental del colgajo libre de piel en la rata tiene una gran aceptación en los programas de entrenamiento microquirúrgicos, y ha demostrado ser una herramienta práctica.

Objetivo: Describir la técnica en un modelo experimental de colgajo libre de piel de la ingle de la rata que se incluye en el programa de entrenamiento microquirúrgico de técnicas de avanzada en el Centro de Cirugía Experimental.

Métodos: Se utilizaron 5 ratas Wistar suministradas por el Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio. Se anestesiaron con tiopental sódico a razón de 60 mg/Kg de peso corporal por vía intraperitoneal. Se empleó la técnica para ligar los vasos femorales distalmente, inmediatamente por detrás de los vasos epigástricos superficiales y se seccionó lo más proximal que se pudo en los vasos femorales (cabos terminales del pedículo), lo que se obtuvo un mayor calibre y facilitó la anastomosis con los vasos receptores del cuello.

Resultados: Conectados los vasos epigástricos superficiales a los femorales como cabos terminales se logró realizar la técnica con el empleo de las gafalupas binoculares sin el uso del microscopio operatorio.

Conclusiones: El modelo de transferencia del colgajo libre de piel de la ingle de la rata al cuello del propio animal resulta un excelente ejercicio microquirúrgico que se incluye en el programa de entrenamiento de la microcirugía, sobre todo para especialistas y residentes de las especialidades de cirugía plástica y reconstructiva, cirugía maxilofacial y neurocirugía.

Víctor Manuel Rodríguez Sosa
148 lecturas
PDF
Vemurafenib-cobimetinib en pacientes con melanoma maligno metastásico BRAF-mutado en progresión

Introducción: El melanoma es un tumor cutáneo infrecuente, pero con alta mortalidad; los estudios moleculares y las terapias dirigidas modifican en la actualidad los principales indicadores de respuesta de la enfermedad metastásica. Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo maligno metastásico con mutación del gen BRAF, la toxicidad y la respuesta al tratamiento con inhibidores BRAF/MEK (vemurafenib y cobimetinib), en segunda línea.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal y observacional de 13 pacientes, tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", desde enero del 2017 hasta diciembre del 2019. Se utilizaron medidas de resumen de estadística descriptiva y estimaciones de supervivencia por método de Kaplan-Meier.

Resultados: El 92,3 % de los pacientes era de piel blanca y la edad media al diagnóstico de 45 años. Todos los pacientes tenían cirugía ampliada de lesión primaria, y primera línea de adyuvancia con quimioterapia (n = 9), radioterapia (n = 8) e interferón α2r (n = 6). En más del 50 % se identificaron metástasis viscerales (69,2 % en pulmón), todos con buen estado general. Predominaron el subtipo nodular y la localización en miembros inferiores. Las principales toxicidades fueron dermatológicas (fotosensibilidad y rash grado II). La mediana de supervivencia global fue de 15,7 meses (IC 95 % = 3,99 - 27,47).

Conclusiones: La mayoría de los pacientes con melanoma son jóvenes y de piel blanca y la combinación de vemurafenib/cobimetinib es segura y muestra también un beneficio en la respuesta clínica de los pacientes con tratamiento previo. 


Iraida Caballero Aguirrechu, Yanelis Mir Espinosa, Rigoberto García Gómez, Susel Quesada Peña, Jorge Luis Soriano García, Marta de la caridad Osorio Rodríguez, Elias Antonio Gracia Medina, Alexander Ortega Carballosa, Ernesto Arteaga, Annabelle Castro Turuseta
161 lecturas
PDF
Manuel Antonio Arce González, Idania Maria Otero Ramos, Suset de la Caridad Mayea González, Vivian Margarita Guerra Morales
174 lecturas
PDF
Lu Du, Manuel Alejandro Múzquiz Jiménez, Raúl Gabriel Pérez Suárez, Taimi Cárdenas Díaz, Michel Guerra Almaguer
247 lecturas
PDF
Simulaciones predictivas de la dinámica del índice COP-D en la población colombiana a partir de la caminata al azar probabilista

Introducción: Los estudios epidemiológicos de caries dentales en Colombia han sido realizados con un gran lapso de tiempo entre ellos, lo que dificulta predecir su dinámica y afecta la planificación adecuada de políticas públicas en salud oral.

Objetivos: Simular predictivamente el índice de dientes cariados, obturados y perdidos en Colombia.

Métodos: Se analizaron los índices de caries dentales reportados por los estudios nacionales de Salud Bucal i, ii y iii a partir de simulaciones de la dinámica en el intervalo 1965-1997 en analogía con una caminata al azar probabilista. Se estableció una predicción en el año 1998 para determinar la capacidad del método y prever la dinámica. Posteriormente se generaron tres simulaciones predictivas de posibles trayectorias de la dinámica al año 2015.

Resultados: Se determinó una predicción del índice para el año 1998 de 10,34 que corresponde a un 99,61 % de acierto respecto al valor real reportado en el Estudio Nacional de Salud Bucal iii. Las simulaciones de dicha dinámica a 2015 presentaron valores entre 6,69 y 7,35; estos concuerdan con las disminuciones observadas en los estudios previos.

Conclusiones: A partir de la caminata al azar probabilística se determinaron órdenes matemáticos con los cuales se predijo el índice de caries dentales. Se constituye como un método útil para la toma de decisiones en la salud pública.

Javier Oswaldo Rodríguez Velásquez, María Alejandra González Bernal, Adíela Ruiz Gómez, Signed Esperanza Prieto Bohorquez, Sandra Catalina Correa Herrera
140 lecturas
PDF
Determinación ergométrica del índice de eficiencia miocárdica en atletas élites cubanos

Introducción: El sistema cardiovascular está expuesto a grandes riesgos durante la práctica deportiva. El tamizaje en el deportista permite la búsqueda intencionada de factores de riesgo. La medición del índice de eficiencia puede hacerse con las pruebas de esfuerzo miocárdica y se utiliza para valorar las vulnerabilidades y el riesgo cardiovascular del individuo.

Objetivos: Determinar el índice de eficiencia miocárdica a través de la ergometría a atletas cubanos de alto rendimiento y establecer el riesgo cardiovascular de cada uno a partir de este parámetro.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado entre octubre de 2017 y marzo de 2020. La muestra fue selectiva intencional y estuvo conformada por 49 atletas del equipo nacional de atletismo, con edades entre los 17 y 32 años. 

Resultados: La capacidad funcional fue evaluada de de excelente y muy bien en 24 atletas, para un 49 %. La media del consumo miocárdico de oxígeno tuvo diferencias significativas entre los géneros femenino y masculino. El índice de eficiencia miocárdica promedio fue superior en las mujeres (p=0,003); estuvo en valores normales en 42 de los individuos estudiados, mientras que en 7 fue elevado (p=0,0001).

Conclusiones: El índice de eficiencia miocárdica resultó un valioso parámetro dentro de la capacidad cardiovascular y se mostró como un indicador de gran utilidad para predecir el riesgo cardiovascular.

Teresita Danayse Duany Díaz
156 lecturas
PDF
Rendimiento académico, capacidad aeróbica y composición corporal en futbolistas adolescentes escolarizados

RESUMEN

Introducción: La literatura científica ha sugerido que la actividad física, específicamente la de tipo aeróbico, influye de manera positiva en el rendimiento académico debido a que promueve el mejoramiento de las funciones cognitivas.

Objetivo: Establecer la relación entre el rendimiento académico, la capacidad aeróbica y la composición corporal.

Métodos: Estudio correlacional realizado en 55 futbolistas adolescentes pertenecientes a 3 instituciones educativas de Bucaramanga, Colombia. El rendimiento académico se estableció a través del promedio de notas, la capacidad aeróbica fue valorada a través del test de ida y vuelta de 20 metros y la composición corporal se determinó a través del Índice de Masa Corporal y el porcentaje de grasa. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se calculó coeficiente de Pearson para establecer una posible correlación en las variables de interés.  El nivel de significancia empleado fue de p≤ 0.05.

Resultados: Las medias de consumo máximo de oxígeno y rendimiento académico fueron de 54.56 ml/kg-1/min-1 (DE: 10.71)y 79.25 (DE: 8.27) respectivamente. Las medianas de porcentaje de grasa e Índice de Masa Corporal fueron de 20.12 kg/m2 y 13.8% respectivamente. Se estableció una correlación positiva (r= 0.4063) entre la capacidad aeróbica y el rendimiento académico (p= 0.0021).

Conclusiones: La mayor parte de la población de estudio registró niveles saludables de capacidad aeróbica y composición corporal. Mayores niveles de capacidad aeróbica en adolescentes escolares físicamente activos están relacionados con un mayor rendimiento académico.

Juan David Ríos Álvarez, Carlos Augusto Suárez Caballero, Andrés Mauricio Ariza Viviescas, Luis Gabriel Rangel Caballero
260 lecturas
PDF
Ivanna Romina Vargas Machuca-Sánchez, Ivanna Romina Vargas Machuca-Sánchez, Jesús Enrique Talavera Ramírez, Jenny Raquel Torres-Malca, Jenny Raquel Torres-Malca, Víctor Juan Vera-Ponce, Víctor Juan Vera-Ponce, Jhony A. De La Cruz-Vargas, Jhony A. De La Cruz-Vargas
187 lecturas
PDF
Evaluación de los volúmenes y fracción de eyección ventricular izquierda mediante ecocardiografía speckel tracking vs tomografía por emisión de fotón único.

Introducción: La evaluación de la función sistólica del ventrículo izquierdo nos brinda información importante tanto para el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades cardiovasculares, siendo la fracción de eyección el método más usado para este propósito. El objetivo de este trabajo es establecer el grado de concordancia entre la ecocardiografía bidimensional, el speckle tracking y la tomografía por emisión de fotón único para la evaluación de volúmenes ventriculares y fracción de eyección ventricular izquierda.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, se incluyeron 20 pacientes. Se analizaron variables fracción eyección, volumen telediastólico y telesistólico del ventrículo izquierdo, mediante ecocardiografía bidimensional por método de Simpson, speckle tracking y tomografía por emisión de fotón único. Se calcularon los coeficientes de correlación intraclase absoluto y de consistencia.

Resultados: Correlación de la fracción de eyección mediante tomografía de emisión de fotón único y Simpson  CCIA:0,572 (p =0,003) y CCIC: 0,728 (p =0,003); y contra speckle tracking CCIA:0,571 (p =0,003) y CCIC: 0,727 (p = 0,003); entre Simpson y speckle tracking CCIA:0,807 (p = 0,0001) y CCIC: 0,893 (p =0,0001). Correlación de los volúmenes telediastólicos ventriculares izquierdos entre SPECT y Simpson CCIA: 0,634 (p =0,001) y CCIC: 0,776 (p =0,001); ente SPECT y speckle tracking CCIA: 0,686 (p =0,0001) y CCIC: 0,814 (p =0,0001); entre Simpson y speckle tracking CCIA: 0,723 (p =0,0001) y CCIC: 0,839 (p =0,0001). Correlación de los VTS del VI entre SPECT y Simpson CCIA: 0,486 (p =0,003) y CCIC: 0,645 (p =0,003), entre SPECT y speckle tracking CCIA: 0,636 (p =0,001) y CCIC: 0,777 (p =0,001), entre Simpson y speckle tracking CCIA: 0,766 (p =0,0001) y CCIC: 0,867 (p =0,0001).

Conclusiones: La ecocardiografía bidimensional, el speckle tracking bidimensional y la Tomografía de emisión de fotón único tienen una correlación sustancial para la cuantificación de fracción de eyección r y volúmenes ventriculares izquierdos.

Sheila Hechavarria Pouymiró, Vicente Enrique Logroño-Gómez, Lázaro Omar Cabrera, Lidia Rodríguez Nande
114 lecturas
PDF
Evaluación del trastuzumab subcutáneo adyuvante en pacientes con cáncer de mama temprano HER-2 positivo

Introducción: El uso de formulación subcutánea de trastuzumab, permite agilizar los procesos en la práctica clínica en el escenario adyuvante, sin que afecte la eficacia y seguridad en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo.

Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de trastuzumab subcutáneo en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo en adyuvancia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, longitudinal que incluyó a 132 pacientes con cáncer de mama HER2 positivo en tratamiento adyuvante con trastuzumab subcutáneo más quimioterapia, en el servicio de Oncología Clínica del Hospital Ameijeiras, desde 2015 a 2018. Se evaluó supervivencia global y libre de enfermedad por método Kaplan-Meier, y la comparación de las curvas se realizó por prueba de Log-Rank y Breslow. Se identificaron las toxicidades durante el tratamiento.

Resultados: Predominaron pacientes mayores de 50 años, tumores T2, enfermedad no luminal, y uso secuencial de antraciclinas y taxanos. Las enfermedades cardiovasculares, estado ganglionar positivo, y etapa clínica IIIb y IIIc se asociaron a una menor supervivencia global (p<0,05). En 25 pacientes se administró trastuzumab neoadyuvante y aquellos que alcanzaron respuesta patológica completa tuvieron supervivencia global a tres años de 100%. La mayoría de las toxicidades relacionadas con la administración de trastuzumab fueron ligeras a moderadas. La cardiotoxicidad fue poco frecuente.

Conclusiones: El tratamiento adyuvante con trastuzumab subcutáneo más quimioterapia obtiene tasas óptimas de supervivencia y perfil de seguridad aceptable en pacientes con cáncer de mama temprano HER2 positivas.

Iván Ramón-Concepción, Jorge Luis Soriano-García, Randy Solórzano-González, Noyde Batista-Albuerne, Mayté Lima-Pérez, Dayanis Duvergel-Calderín, Jorge Lázaro Loys-Fernández, Concepción del Castillo-Carrillo
280 lecturas
PDF
Nancy Guillermina Veramendi Villavicenci, Ewer Portocarrero Merino, Clorinda Natividad Barrionuevo Torres, Edilberto Enrique Suero Rojas, Enaidy Reynosa Navarro
313 lecturas
PDF
La música en el proceso docente-educativo en niños: influencia en la psicomotricidad y la concentración

Introducción: La música es el arte de combinar sonidos armónicamente que motivan al sujeto según sus gustos y preferencias, siendo un método utilizado en los procesos docente-educativos para favorecer la efectividad del aprendizaje. Su aplicación en los procesos de concentración y desarrollo motriz puede ejercer una influencia positiva, siendo necesario determinar los supuestos que limiten o favorecen sus efectos en un proceso determinado.       

Objetivo: Determinar la influencia de la música en varios componentes de la psicomotricidad y la concentración en niños (8-10 años).

Métodos: Se realizó una investigación de tipo cuasi-experimental, seleccionado dos grupos independientes (Grupo Experimental: 40 sujetos; Grupo Control: 41 sujetos) de niños (8-10 años) bajo un muestreo intencional no probabilístico, aplicando un fondo musical en el grupo experimental, y evaluando 6 variables psicomotrices y el nivel de concentración en ambos grupos.

Resultados: No se evidenció diferencias significativas en el nivel de concentración entre grupos independientes (p=0,946), mientras que tres variables psicomotrices sí presentaron diferencias significativas (CDM: p=0,000; CDG: p=0,014 y MS: p=0,014), y tres variables psicomotrices no presentaron diferencias significativas (CE: p=0,573; RM: p=0,720 y AS: p=0,444).

Conclusiones: Se presentaron resultados favorables en el aspecto psicomotriz en 3 variables analizadas, y no significativa en las otras 3 variables, evidenciándose que en aquellas variables psicomotrices donde el patrón coordinación integral posee mayor relevancia la música favorece los movimientos musculares relacionados. Sin embargo, la influencia de la música en la concentración no fue satisfactoria, evidenciando la necesidad de profundizar en los resultados.

Darley Jhosue Burgos Angulo, Erika Katherine Álvarez Vera, Julio Ildefonso Rosero Mendoza, Alex Arturo Perlaza Estupiñan, Karla Magdalena Game Mendoza, Luis Fernando Poma Barragán
188 lecturas
PDF
Estrategias para la remineralización del esmalte: una descripción general de las revisiones sistemáticas

Introducción: Los agentes remineralizantes son alternativas al tratamiento bucal que inducen ganancias de minerales; por lo cual, la efectividad en el tratamiento es un campo de necesidad científica.

Objetivo: Evaluar la calidad metodológica de revisiones sistemáticas sobre efectividad en la remineralización de lesiones incipientes en el esmalte a través de diferentes métodos terapéuticos utilizando AMSTAR 2, realizando una descripción general de las revisiones sistemáticas (RS) de ensayos controlados aleatorios (ECA) y estudios in vitro.

Métodos: La búsqueda utilizó cuatro bases de datos y literatura gris. Se incluyeron RS sobre remineralización de lesiones de manchas blancas (WSL) a través de diferentes alternativas terapéuticas.

Resultados: Los resultados evaluados fueron cambios en la estructura del esmalte, incluyendo once RS. Dos estudios informaron que el fosfato de calcio amorfo de fosfopéptido de caseína (CPP-ACP) tenía un mayor potencial de remineralización que otros compuestos. Dos estudios no encontraron diferencias significativas entre CPP-ACP y agentes fluorados. Cuatro estudios informaron sobre eficacia de los agentes fluorados. Un estudio no encontró diferencias entre CPP-ACP y CPP-fosfato de fluoruro de calcio amorfo (CPP-ACFP). Tres estudios no determinaron resultados concluyentes.

Conclusiones: La calidad metodológica se clasificó como alto-riesgo de sesgo para siete RS, y moderado-riesgo de sesgo para cuatro RS. Con un nivel de confianza que va de moderado a bajo, los compuestos fluorados, los compuestos no fluorados y los compuestos combinados en ensayos controlados aleatorios muestran un potencial para remineralizar las WSL. Los compuestos no fluorados en estudios in vitro (CPP-ACP) muestran cambios significativos en la estructura del esmalte.

Auxiliadora Becerra-Moreira, Christian Brito-Chicaiza, Wilson Bravo-Torres, Daniela Astudillo-Rubio, Jacinto Alvarado-Cordero, Andrés Delgado-Gaete
143 lecturas
PDF
Clima organizacional y ambiente de aprendizaje en formación de salud

Introducción: El ambiente de aprendizaje es uno de los elementos que más influyen en los resultados de la formación universitaria, específicamente de las carreras de la salud; entendiéndole bajo un prisma integral en el que influyen tanto aspectos objetivos como subjetivos. En la presente investigación se aborda la influencia del clima organizacional de las instituciones universitarias sobre el ambiente de aprendizaje.  

Objetivo: Analizar las relaciones entre clima organizacional y ambiente de aprendizaje en la formación en salud.

Métodos: Se desarrolló una consulta a 25 expertos, con base a un cuestionario elaborado para evaluar las relaciones entre clima organizacional y ambiente de aprendizaje en la formación en salud. Los resultados de la consulta a expertos fueron contrastados, empleando la técnica de triangulación metodológica, con lo obtenido del análisis de fuentes bibliográficas actualizadas sobre la temática.

Resultados: Los expertos determinaron como las principales fortalezas y debilidades asociadas al clima organizacional de las universidades con formación en salud, así como los aspectos que potencian el ambiente de aprendizaje, alcanzando esta última variable un mejor comportamiento global. La aplicación de la técnica de triangulación metodológica permitió contrastar los resultados de la consulta a expertos con fuentes bibliográficas actualizadas, denotando convergencia entre ambas.  

Conclusiones: El estudio exploratorio realizado permitió evidenciar aspectos que fortalecen el clima organizacional y el ambiente de aprendizaje en las carreras de la salud, así como otros que deben ser potenciados en la gestión universitaria, para mejorar las condiciones laborales de los docentes y por tanto, el resultado de su actividad profesional.

Karla Magdalena Game Mendoza, Walter Isaac Loor Mendoza, Walter Victoriano Loor Briones, Gladis del Consuelo Vinueza Burgos, Dalva Patricia Icaza Rivera, Nancy Jacqueline Macías Alvarado
153 lecturas
PDF
Análisis no-lineal de la onda gamma del electroencefalograma en una prueba de atención e inhibición

Introducción: Durante las últimas décadas se ha estudiado la señal del electroencefalograma desde una perspectiva de matemática no-lineal. Esto permite entender la actividad eléctrica cerebral como un sistema dinámico complejo.

Objetivo: Evaluar los exponentes de Hurst y sus correlaciones en la onda gamma durante una tarea de atención alternante e inhibición de la interferencia en estudiantes universitarios.

Métodos: La muestra se constituyó por 14 alumnos de educación física. Para evaluar la actividad eléctrica cerebral se utilizó el dispositivo cerebro-interfaz Emotiv Epoc®. La atención alternante se estimó con el test de símbolos y dígitos, mientras que para la inhibición de la interferencia se empleó la prueba de palabras y colores de Stroop.

Resultados: En la prueba de atención alternante, cuatro individuos revelaron mayor propensión al caos en el hemisferio derecho, uno presentó más tendencia en el hemisferio izquierdo y dos no tuvieron una predisposición definida. Por otra parte, durante la prueba de inhibición de la interferencia, cinco presentaron variaciones de las medias de Hurst entre las tres láminas del efecto Stroop, sobre todo de la región temporal. Los exponentes Hurst en ambas pruebas fueron inferiores a 0,5.

Conclusiones: Durante la prueba de atención se observó un mayor caos de la actividad eléctrica cerebral, sin existir correlaciones entre las regiones estudiadas. Durante la prueba de inhibición las modificaciones de los exponentes de Hurst no presentaron patrones definidos hacia el orden o caos.


Fernando Maureira Cid, Hernán Díaz Muñoz, Marcelo Hadweh Briceño, Patricia Bravo Rojas, Elizabeth Flores Ferro
100 lecturas
PDF
Actividades físico-recreativas e integración social en el adulto mayor

Introducción: La integración social es un proceso dinámico que mejora la inclusión de sujetos en riesgos de exclusión, requiriendo de estrategias especializadas, como pueden ser los programas aplicados de actividad física.

Objetivo: Valorar los efectos de la actividad física en la integración social del adulto mayor jubilado de la Espoch.

Métodos: Se estudian a 34 exservidores públicos jubilados de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), con un nivel moderado auto percibido de depresión/ansiedad, sometiéndolos a un proceso de intervención con actividades físico-recreativas que incluyen 7 unidades con sesiones de 90min. Los adultos mayores fueron evaluados con la Escala Auto Aplicada de Adaptación Social-SASS en dos momentos del proceso de intervención.

Resultados: El pretest determinó una media de 2.24puntos (≈2: Desadaptación social patente), incrementándose el puntaje promedio como parte del posttest a 2.76 (≈3: Normalidad), existiendo diferencias significativas a favor del posttest (p=0.000).

Conclusiones: Se demuestra un incremento de la adaptación social basada en un equilibrio de los niveles de integración con el entorno conocido (universidad), logrados con la implementación de la propuesta de intervención. En tal sentido, los programas físico-recreativo especializados pueden ser complementos efectivos para potenciar la integración de un grupo social determinado, como es el caso de adultos mayores jubilados de un centro de educación superior.

Humberto Rodrigo Santillán Altamirano, Iván Giovanny Bonifaz Arias, Grace Amparo Obregón Vite, Rodrigo Roberto Santillán Obregón
130 lecturas
PDF
Brian Johan Bustos-Viviescas, Luis Alfredo Duran-Luna, Andres Alonso Acevedo-Mindiola, Carlos Enrique Garcia Yerena, Rony David Merchan Osorio, Gloria Cristina Cardenas Gonzalez
125 lecturas
PDF
Gloria Ortega Moreno, Rosario Yslado Méndez, Enaidy Reynosa Navarro, Carlos De La Cruz -Valdiviano, Rocío Yrene Torres-Prado
273 lecturas
Control de la calidad y ensayos de rendimiento de CromoCen® SALM según la norma ISO 11133:2014/Amd.1:2018

Introducción: En Cuba, se desarrolló un medio de cultivo cromogénico y fluorogénico, para la detección, aislamiento y diferenciación de Salmonella de otras bacterias Gram negativas. El método que emplea el medio fue validado y su uso se adoptó en una norma cubana. El aseguramiento de la calidad y el control del rendimiento de los medios garantizan la confiabilidad de los resultados analíticos. La norma ISO 11133 establece criterios mínimos y métodos para evaluarlos.
Objetivo: Evaluar los criterios de control de la calidad y de rendimiento de CromoCen® SALM, establecidos en la ISO 11133:2014/Amd.1:2018, para demostrar su fiabilidad para el análisis microbiológico de los alimentos de consumo humano.
Métodos: Se evaluaron los indicadores de calidad físico-químicos de tres lotes y se definió un conjunto de ellos que caracteriza la calidad del medio antes y después de terminado, así como la consistencia entre lotes. Para el ensayo de rendimiento se seleccionaron 10 cepas de diferentes géneros. Se determinó la relación de productividad, el factor de selectividad y la electividad de CromoCen® SALM, según la ISO 11133.
Resultados: La evaluación físico-química mostró una consistencia entre lotes en color, homogeneidad, apariencia del polvo y del medio preparado. Los valores de contenido de humedad y pH se encontraron dentro de los valores establecidos para este producto. La relación de productividad de CromoCen® SALM con respecto al agar triptona soya, fue superior al 50%, mientras que el factor de selectividad resultó de 4. Se demostró que en el medio de cultivo se puede diferenciar un grupo representativo de géneros microbianos de Salmonella.
Conclusiones: CromoCen® SALM cumple con los requisitos de calidad establecidos para este tipo de productos, según la ISO 11133 vigente. La correcta formulación de los lotes, así como el cumplimiento de los requisitos de calidad aseguran el funcionamiento adecuado para lo que fue diseñado.

Ivonne Alfonso Valdés, Raisa Zhurbenko, Tamara Lobaina Rodríguez, Claudio Rodríguez Martínez
100 lecturas
PDF
Factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes universitarios de diez países de Latinoamérica

Introducción: La procrastinación afecta a los estudiantes de diferentes carreras e impacta a nivel académico.

Objetivo: Determinar los factores asociados a la procrastinación en estudiantes universitarios de diez países de Latinoamérica.

Métodos: Se realizó una investigación analítica, transversal y multicéntrica en 16 universidades de Latinoamérica con los estudiantes matriculados en el primer semestre académico de 2017. El valor Alpha de Cronbach resultó 0,78. Se sumaron las respuestas, los estudiantes dentro del tercil inferior de esta suma se consideraron procrastinadores y se compararon con los otros dos terciles. Se encontraron estadísticos de asociación con los modelos lineales generalizados, ajustados por la universidad de procedencia.

Resultados: Predominaron los estudiantes de Medicina Humana y los de la Universidad Católica de Honduras. En el análisis multivariado, la mayor frecuencia de procrastinación se identificó en los estudiantes de universidades nacionales y en los primeros años de estudio. Las carreras con más alto grado de procrastinación, ordenadas de menor a mayor, resultaron Derecho, Psicología, Contabilidad, Economía, Ingeniería, Medicina Humana, Humanidades, Enfermería, Administración, Empresariales y Química. Las variables se ajustaron por sexo y usaron el grupo de las universidades.

Conclusiones: Los estudiantes de universidades nacionales tienden a procrastinar más. Química, Humanidades y Enfermería resultaron las carreras con mayores niveles.


Christian R. Mejia, Jhosselyn I. Chacón, Gloria S. Torres-Riveros, Ann Margareth Wagner-Nitsch, Sinia Mariela Loucel-Linares, Estherbany Gabriela Figueroa-Alfaro, Lorena Daisy Rojas-Gonzalez, Erick Duque Sanchez, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
229 lecturas
PDF
Grasa corporal y fuerza prensil de la mano: asociación por edades y sexos en sujetos aparentemente sanos

Introducción: El porcentaje de grasa corporal se considera un marcador temprano de riesgo cardiovascular; sin embargo, resultan escasos los estudios que relacionen variables antropométricas con la fuerza prensil por edades y sexos.

Objetivo: Relacionar el porcentaje de grasa corporal y la fuerza prensil de la mano en sujetos aparentemente sanos por edades y sexos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo correlacional, con enfoque cuantitativo. La muestra no probabilística se conformó por 162 hombres y 228 mujeres, categorizados por género y grupos etarios. La fuerza prensil de la mano fue evaluada con el dinamómetro digital Camry. El porcentaje de grasa corporal se determinó con el monitor Omron® Modelo HBF-306. El paquete estadístico PSPP (Licencia libre) se utilizó con un nivel de confianza del 95 %. Se aplicó el coeficiente correlacional de Spearman y un análisis factorial exploratorio.

Resultados: En ambos sexos se presentó una relación negativa en la mayoría de los rangos de edades. Los hombres obtuvieron un nivel significativo en los grupos etarios de 10 a 19, de 40 a 49 y de 50 a 59 (p < 0,05). La fuerza muscular para el sexo y el porcentaje de grasa para la edad se identificaron como factores.

Conclusión: El porcentaje de grasa corporal se asocia negativamente con la fuerza prensil de la mano en hombres aparentemente sanos, según la edad. En mujeres no existió esta misma tendencia.

Brian Johan Bustos-Viviescas, Andres Alonso Acevedo-Mindiola, Rafael Enrique Lozano-Zapata
94 lecturas
PDF
Vania Belkys Romero-Rojas, Fátima del Socorro Torres-Caceres, Edith Gissela Rivera Arellano, Luis Uriel Moscoso García, Serapio Romero Gavilán
143 lecturas
PDF
Impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas

Introducción: Las sociedades científicas estudiantiles constituyen comunidades de aprendizaje que actúan como semilleros de investigación para formar competencias en los alumnos de las ciencias de la salud.

Objetivo: Evaluar el impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes de odontología durante el período 2016-2020.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y longitudinal para medir las capacidades investigativas de los estudiantes. La muestra se conformó por 20 alumnos que participaron durante todo el pregrado en la Sociedad Científica de Odontología. Se utilizó la encuesta y como instrumento de medición la escala. Las puntuaciones se analizaron a través de varianzas.

Resultados: Las competencias investigativas en 2016 resultaron 1,83 ± 0,81 y el valor mayor lo alcanzó el género masculino (1,91 ± 0,80; p > 0,05). En 2020 el promedio de las puntuaciones fue de 3,36 ± 0,75. Hubo diferencias significativas entre los hallazgos de 2016 y 2019 (p = 0,03) y los de 2016 y 2020 (p = 0,01). La dimensión “procesos de investigación cualitativa” no sobresalió en ninguno de los años evaluados.

Conclusiones: Las competencias investigativas en los integrantes de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mejoraron durante el período 2016 hasta 2020.


Yuri Castro Rodríguez
82 lecturas
PDF
Efecto del extracto de Trichocereus pachanoi sobre la memoria espacial en Rattus norvegicus var. Albinus

Introducción: Los alucinógenos o enteógenos se han empleado a lo largo de la historia con diversas finalidades. Su estudio fisiológico resulta complejo debido a que se trata de brebajes preparados con extracto de plantas, cuya ingesta desarrolla efectos variables en las emociones y el aprendizaje.

Objetivo: Evaluar el efecto del extracto de Trichocereus pachanoi sobre la memoria espacial en Rattus norvegicus var. albinus

Métodos: Se desarrolló un diseño de estímulo creciente y se ordenaron cuatro grupos semejantes de cinco ratas, que se agruparon en Problema I, II y III. Se les suministró el extracto por vía oral a diferentes concentraciones. El grupo testigo no recibió tratamiento para valorar la memoria espacial en el laberinto acuático de Morris.

Resultados: Las ratas presentaron un tiempo promedio similar para desarrollar latencia en la fase de adquisición y en la de retención; ambas mantuvieron tiempos equivalentes. Al aplicar las dosis 10 % y 20 % variaron los índices de aprendizaje y se mostró un ligero decremento. Con la dosis de concentración más alta (30 %) disminuyó más el tiempo de latencia de la fase de adquisición y hubo depresión a largo plazo.

Conclusiones: Se presentó un efecto equivalente a la depresión en el sujeto experimental, evidenciado en la duración de la conducta motora en el laberinto acuático de Morris, a través de los índices de aprendizaje.

Juan Luis Rodriguez Vega, Jorge Luis Campos Reyna, Miryam Griselda Lora Loza, Richard Fredy García Ishimine, Davis Alberto Mejía Pinedo
80 lecturas
PDF
Caracterización del uso de medicamentos en pacientes con hipertensión arterial

Introducción: El problema relacionado con la medicación (PRM) es cualquier suceso que se puede presentar en un paciente, el cual puede estar relacionado o producido con el tratamiento, el cual va a interferir con el resultado de salud del paciente.  El seguimiento es un servicio integral que trata de asegurar una farmacoterapia óptima con la finalidad de detectar, prevenir y resolver los posibles problemas relacionados con los medicamentos.
Objetivo:  caracterizar el uso de medicamentos en pacientes con hipertensión arterial.
Métodos: La metodología empleada para la indagación se basó en pautas del método Dáder, así también para la recolección de información, se recurrió a la revisión de las historias clínicas de pacientes con hipertensión arterial. Se entrevistaron 50 informantes clave de ambos sexos, con 35 años o más.
Resultados: Entre los resultados más relevantes de la investigación se evidenció que la mayoría de los pacientes utilizaban una terapia combinada, por otra parte, al realizar el seguimiento se demostró que existían problemas de descompensación en la presión en aquellas personas que, no tratado eficientemente su enfermedad, así como en aquellos que emplearon medicamentos innecesarios, dando origen a problemas de salud secundarios.
Conclusiones: Las causas de PRM se encuentran en el incumplimiento voluntario o involuntario del tratamiento farmacológico por parte de los pacientes, siendo esta una las situaciones más frecuentes de fracasos en la terapia.

Lina Neri Espinosa Pire, Abdel Bermúdez-del Sol, Douglas Fernando Constante Samaniego, Erick Armando Gálvez Campoverde
74 lecturas
PDF
Rosario Margarita Yslado Méndez, Llerme Nuñez Zarazu, Junior Duberli Sánchez Broncano, Carlos De la Cruz-Valdiviano, Rosa María Soriano Miras
159 lecturas
Teletrabajo y su influencia en el síndrome burnout en colaboradores de Call Center en Perú

Objetivo: Determinar la influencia del teletrabajo en el Síndrome de Burnout (SB) entre los colaboradores del sector Call Center en Chiclayo, Perú. Esta necesidad surgió debido a que COVID-19 alteró las rutinas y aumentó el estrés, impactando significativamente en la salud de los trabajadores.

Métodos: La investigación implementó un diseño no experimental, cuantitativo, transversal y correlacional causal-propositivo. Se seleccionó una muestra probabilística de 183 teletrabajadores de una población total de 350. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta y un cuestionario virtual. Los instrumentos fueron validados por ocho expertos y la confiabilidad de los mismos se obtuvo utilizando el Coeficiente de Cronbach.

Resultados: Los hallazgos más destacados revelaron que la eficiencia del teletrabajo fue clasificada como deficiente por el 3,3 % de los encuestados, moderada por el 21,3 %, y eficiente por el 75,4 %. En relación con el SB, el 68,3 % de los participantes calificó su nivel como bajo, el 29,0 % como medio, y el 2,7 % como alto. Para contrastar las hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman.

Conclusiones: El teletrabajo influye inversamente significativa en el SB entre los colaboradores del sector Call Center objeto de estudio. Se observó un grado de correlación baja de r= -0,296, con un nivel de significancia bilateral de 0,01, lo que sugiere que un aumento en la eficiencia del teletrabajo puede estar relacionado con una disminución en la prevalencia del SB.

Valicha Cuadra Morales, Jenry Alex Hidalgo Lama, Rolando Eduardo Malca Correa, Ana Teresa Fernández Gill, Elena Miriam Chávez Garces
158 lecturas
PDF
Evaluación de antimicrobianos de reserva en la prescripción y dispensación en pacientes hospitalizados en una clínica de Perú

Introducción: La resistencia a los antibióticos se considera un problema de salud mundial.

Objetivo: Evaluar las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos de reserva en una clínica de Perú.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, de corte transversal y la recolección de datos se hizo de manera retrospectiva. La población se conformó por 1396 recetas que incluyen antimicrobianos de reserva de la clínica en estudio. El muestreo fue de tipo probabilístico, aleatorio simple; se consideró una precisión mínima del 5 % con una proporción de pérdidas del 9 %. Se observaron 440 recetas médicas prescritas. Se empleó la técnica de la observación, que tuvo como instrumento la ficha de recolección de datos que comprendía 18 indicadores observables. Para el procesamiento de la información se estimaron porcentajes de interés mediante estimaciones puntuales y por intervalo a un 95 % de confianza. El análisis de datos se realizó con el uso de los programas Microsoft Excel 2016 e IBM SPSS Statistics versión 24.0, cuyos resultados se organizaron en tablas y gráficos estadísticos.

Resultados: Con respecto a los datos del paciente, hubo un cumplimiento de 94,1 %. Solo el 85,9 % de las recetas contenían la información completa. Las recetas con el llenado correcto y completo de los datos del antimicrobiano resultaron el 79,1 %.

Conclusiones: La clínica en estudio cumple con las normativas de prescripción y dispensación de antimicrobianos de reserva, aunque queda un mínimo porcentaje por mejorar.

Jorge Guillermo Morales Ramos, Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman, Wilder Enrique Melgarejo Ángeles, Carlos Elbeto Manuel Ramírez Arévalo, Enrique Guillermo Llontop Ynga, Leydy Mekinley Fernández Tarrillo
133 lecturas
PDF
Estudio preliminar por simulación Monte Carlo de una nanopartícula radiactiva de 199Au en un modelo celular simple

Introducción: Las nanopartículas tienen diversas aplicaciones científicas y tecnológicas. Su aplicación en el tratamiento tumoral constituye un campo de investigación abierto y en continuo desarrollo.

Objetivos: Modelar por simulación Monte Carlo una nanopartícula radiactiva de 199Au y analizar su distribución de dosis.

Métodos: Una nanopartícula de 199Au, de 200 nm de diámetro, se ubicó en el centro geométrico del modelo celular. El código PENELOPE v.2014 se empleó para calcular y cuantificar la distribución y el perfil de dosis de las partículas beta menos (β-) y gamma (γ) emitidas en la desintegración radiactiva de la nanopartícula de 199Au en el interior de la célula.

Resultados: La cantidad depositada por las partículas β- resultó 100 veces mayor y con menor dispersión que la depositada por las γ. La simulación mostró que la dosis se deposita completamente dentro de la célula y que, en general, el rango de la radiación γ es mayor.

Conclusiones: PENELOPE v.2014 constituye una herramienta adecuada para el modelaje de célula simple con nanopartícula de 199Au incorporada, y para obtener las distribuciones y perfiles de dosis que generan las partículas emitidas durante el decaimiento. Debido a la baja toxicidad y al alto grado de selección de la nanopartícula de 199Au, sus aplicaciones en la terapia contra el cáncer se consideran prometedoras.

Danny Giancarlo Apaza Veliz, Jorge Homero Wilches Visbal, Patrícia Nicolucci
42 lecturas
PDF
Redes de colaboración en las revistas científicas de Ciencias de la Salud colombianas indexadas en Scimago Journal Rank

Introducción: Uno de los aspectos más relevantes en la evolución de la ciencia resulta la colaboración científica, que implica un notable incremento en la calidad de los proyectos investigativos y el aumento en el número de citaciones de las revistas científicas.

Objetivos: Identificar las redes de colaboración en las revistas científicas de Ciencias de la Salud colombianas indexadas en Scimago Journal Rank durante 2018-2019.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, diseño bibliométrico, de corte retrospectivo y con enfoque cuantitativo, en el que se analizaron 16 revistas del área de Ciencias de Salud. Estas se agruparon en Biochemistry, Genetics, Molecular Biology, Immunology, Microbiology, Medicine, Nursing, Pharmacology, Toxicology y Pharmaceutics. Se tuvieron en cuenta los artículos publicados en las ediciones correspondientes al bienio 2018-2019.

Resultados: Se determinaron 5158 autores, asociados a 882 instituciones con 1381 artículos. El promedio de textos publicados resultó de 43,1 %. Hubo colaboración internacional en el 9,6 %, y el 71,3 % se hallaba en español, el 24,5 % en inglés y el 4,05 % en portugués. La mayoría de los artículos era de investigación, seguidos de los reportes de casos. Las instituciones con mayor participación investigativa resultaron la Universidad de Antioquia y a la Pontificia Universidad Javeriana, junto a la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Valle.

Conclusiones: Los hallazgos de este estudio muestran un camino para los nuevos autores y las IES “emergentes”, del ámbito nacional, que buscan aumentar su productividad y realizar alianzas significativas para acceder a recursos y conocimientos de instituciones centrales, líderes de los rankings nacionales e internacionales de investigación y academia.

Lina Carolina Duarte Sánchez, Jeileen del Carmen Bolaño Caraballo, Oskarly Pérez Anaya, María Paola Jiménez Villamizar, Ailed Daniela Marenco Escuderos, Diana Patricia Acosta Salazar
61 lecturas
PDF
Ambar Usecca-Ramos, Silvia Quispe-Prieto, Manuel Caipa-Ramos, Regina Nina-Chipana, Carlos Castañon-Romero
83 lecturas
PDF
Índice de masa corporal, porcentaje de grasa orgánica y nivel de actividad física según el sexo en infantes colombianos escolarizados

Introducción: El control de la composición corporal y la actividad física en niños constituyen objetivos de las estrategias de intervención en salud pública para evitar las enfermedades asociadas al sedentarismo y a la inadecuada alimentación.

Objetivo: Determinar el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa orgánica y los niveles de actividad física, según el sexo, en infantes colombianos escolarizados.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 184 infantes escolarizados (9,6 ± 1 años; 51 % niñas). Se evaluaron la talla, la masa corporal, el percentil del índice de masa corporal para la edad, el porcentaje de grasa orgánica y los niveles de actividad física, con la versión en español del Physical Activity Questionnaire-Children (PAQ-C). Se analizaron las diferencias de actividad física, los comportamientos sedentarios y la composición corporal por sexo.  

Resultados: Las niñas evaluadas presentaron un mayor porcentaje de grasa corporal (niñas 22,3 vs niños 19, p < 0,002). Los niños resultaron más activos, principalmente en las actividades de recreo (niñas 3,19 ± 1,29 vs niños 3,87±1,16, p < 0,01), y en las que anteceden y suceden al almuerzo (niñas 2,13 ± 1,24 vs niños 2,52 ± 1,28, p < 0,05).

Conclusiones: Las niñas muestran un porcentaje de grasa corporal más alto y los niños son más activos físicamente. Durante las clases de educación física y recreo resulta más dinámico el comportamiento de ambos sexos; por tanto, deben desarrollarse estrategias de intervención en el contexto escolar y principalmente extraescolar.

Carlos Daniel Ortiz Pico, Diego Andrés Rico Medina, Roberto Espinoza-Gutierrez, Stella Vieira Philbois, Juan Carlos Sánchez Delgado
61 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alex Omar Franco Lacato
204 lecturas
PDF
Láserterapia en tratamientos odontológicos mediante una revisión bibliográfica

Introducción: De acuerdo con el avance científico y tecnológico de la sociedad, se van implementando nuevas y mejoradas técnicas en la práctica dental, que están destinadas a ofrecer tratamientos efectivos, más rápidos, conservadores y que reduzcan los niveles de miedo y ansiedad en los pacientes.
Objetivo: Interpretar los beneficios de emplear laserterapia en el campo odontológico, mediante una revisión bibliográfica.
Métodos: Estudio del nivel exploratorio, auxiliado por la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica ejecutada. Correspondió al tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Las búsquedas se efectuaron en las bases de datos: Lilacs, Pubmed, Sciencedirect y se buscaron estudios clínicos aleatorizados.
Resultados: Se encontraron 252 artículos, de los cuales fueron seleccionados 7 de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Se percibieron resultados favorables sobre el láser en las especialidades de cirugía, endodoncia, periodoncia y patología oral, en comparación con las terapias consideradas como gold standard, lo que demuestra que el uso del láser es mejor o igual de efectivo que los tratamientos convencionales, ya que reduce el nivel de tiempo en las intervenciones, en tratamientos quirúrgicos evita el sangrado y el uso de sutura en algunos casos, además de que bien aceptado para pacientes porque también evita la presencia de dolor al aplicarlo.
Conclusiones: Usando láser para intervenciones odontológicas se puede obtener una mejoría o al menos el mismo resultado que aplicando técnicas convencionales, lo que comprueba que es viable su uso.

Carmen Salinas Goodier, Joceline Vanessa Acosta Acosta, Ariel José Romero Fernández
190 lecturas
PDF
Grado de microfiltración en ionómero de vidrio y resina compuesta nanoparticulada en lesiones cervicales no cariosas

Introducción: El grado de microfiltración en el ionómero de vidrio y la resina compuesta nanoparticulada en lesiones cervicales no cariosas es de gran importancia para elegir el material restaurador más adecuado para cada caso clínico.
Objetivo:
Describir el grado de microfiltración en ionómero de vidrio y resina compuesta nanoparticulada en lesiones cervicales no cariosas.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, correspondiente al nivel exploratorio, en busca de responder cinco preguntas científicas sobre el tema. Se identificaron 62 artículos de las bases de datos de Google Académico o Scopus entre 2015 y 2022.
Resultados: Los estudios consultados sugieren que la resina compuesta nanoparticulada es una opción de restauración efectiva y estética en odontología, especialmente en casos de cavidades de alta carga mecánica y estética dental. Los estudios de casos que se revisan demuestran que el grado de microfiltración en las lesiones cervicales no cariosas puede ser significativamente mayor en las restauraciones con ionómero de vidrio en comparación con las resinas compuestas nanoparticuladas.
Conclusiones: Se concluye que el elemento fundamental en el tratamiento es realizar un correcto diagnóstico, determinando las necesidades para mejorar la salud dental y realizar una correcta planificación, por lo que es necesario conocer los diferentes tipos de tratamientos con la finalidad de seleccionar el más adecuado, que cumpla con las características biológicas, mecánicas y estéticas, ya que uno de los objetivos fundamentales de cualquier tratamiento es devolver la función y la estética de modo satisfactorio y con la mayor durabilidad posible.

Mario Andrés Fuertes Paguay, Gabriela Lizeth Carrera Guanga, Berlinton Fernando Chichanda Tapia
121 lecturas
PDF
A propósito de la gastritis crónica

Introducción: La gastritis crónica es una inflamación de la mucosa gástrica que puede ser causada por diversas razones, como el consumo excesivo de alcohol, la infección por Helicobacter pylori o el uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.
Objetivo:
Describir las características de la gastritis crónica.
Métodos: Estudio correspondiente el nivel exploratorio, ayudado por la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica consumada en las bases de datos de SCOPUS y Web of Science.
Resultados: Se evidenció que la gastritis es una inflamación del estómago que puede ser confirmada mediante análisis histológicos y que a veces puede incluir cambios estructurales en la mucosa. Existen diferentes tipos de gastritis crónica que se clasifican según su patología o etiología: la gastritis crónica atrófica y no atrófica se basan en la patología, mientras que la gastritis crónica asociada a Helicobacter pylori, autoinmunitaria, no asociada a Helicobacter pylori ni autoinmunitaria y iatrogénica se basan en la etiología. La infección causada por Helicobacter pylori es el principal factor etiológico de la gastritis crónica activa. A nivel mundial, la infección causada por Helicobacter pylori es el principal factor etiológico de la gastritis crónica activa.
Conclusiones: La gastritis crónica es una afección común que puede aumentar el riesgo de desarrollar otras enfermedades graves, como cáncer gástrico, enfermedad renal crónica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, enfermedad por hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2.

Silvia Obdaly Hernández Ceballo, Marcia Alexandra Silva Mata, Lida Estefanía Guillén Miranda
591 lecturas
PDF
Jenny Carolina Paredes Balseca, Luz Amelia Granda Macías, Norma Ximena Peñaloza Perez, Katherine Cristina Miranda Coello
208 lecturas
PDF
Mabel González Escudero, Lázaro Roque Pérez, Noel David Pérez Acosta
107 lecturas
PDF
María Carolina Torres Díaz, Luisa María Picón Tamayo, Gilma Jeannette Caraballo Martínez, Julieth Yadira Serrano Riaño, Juan Jairo Vaca-González
136 lecturas
Carlos Castañeda Guillot, Santiago Silva Tobar
33 lecturas
PDF
Amanda Elisa Moya Gomez, Lena Perez Font, Annelies Bronckaers
PDF

REPORTES DE CASOS

Carmen Blanca Ciria Gonzalez, María Caridad Barciela González- Longoria, María del Carmen Marrero Ciria, Armando Marrero Ciria
113 lecturas
PDF
Javier Santiago Alvarez Guachichulca, Ariana Graciela Abad Amoroso, Hernán Marcelo Aguirre Bermeo
PDF

CARTAS AL DIRECTOR

Impacto de la educación en línea sobre la comunidad académica
Lourdes Serrano García, Lidia Serrano García
2 lecturas
PDF
Jeel Moya-Salazar, Jeel G. Moya-Espinoza
53 lecturas
PDF