Pacientes con mosaicismo cutáneo pigmentario con patrón en líneas de Blaschko
Palabras clave:
mosaicismo, incontinencia pigmenti, manifestaciones cutáneas, convulsionesResumen
Introducción: El fácil acceso a la piel constituye una oportunidad única para visualizar y estudiar los diferentes patrones de mosaicismos, los cuales pueden cursar con diversas enfermedades y/o manifestaciones extracutáneas.
Objetivo: Analizar las características de pacientes con mosaicismo cutáneo pigmentario con patrón en líneas de Blaschko.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, en el Departamento Provincial de Genética Médica de Camagüey, durante los meses de enero a diciembre de 2023. De un universo de 37 pacientes con diagnóstico de mosaicismo cutáneo pigmentario, se seleccionaron los 13 con patrón en líneas de Blaschko, mediante un muestreo no probabilístico intencional. Las variables objeto de estudio incluyeron: grupo de edades, sexo, enfermedades clínicas, manifestaciones extracutáneas y tipo.
Resultados: Predominó el grupo de edades de 0-4 años (53,8%) y el sexo femenino (69,2 %). La edad se comportó de forma a homogénea en ambos sexos (U de Mann-Whitney con p mayor de 0,05). Prevaleció la hipomelanosis de Ito (53,8 %) como enfermedad clínica precisada. Las manifestaciones extracutáneas predominaron en la incontinencia pigmenti (58,3 %) y en la hipomelanosis de Ito (33,3 %). Se constató asociación entre las enfermedades clínicas y las manifestaciones extracutáneas (coeficiente de contingencia con p menor de 0,05). Existió preponderancia de las convulsiones como tipo de manifestación extracutánea (71,4 %).
Conclusiones: El análisis revela un vínculo estrecho entre las enfermedades clínicas y las manifestaciones extracutáneas en pacientes con mosaicismo cutáneo pigmentario con patrón en líneas de Blaschko. Para su diagnóstico y tratamiento se requiere un abordaje multidisciplinario.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.