Envíos
ARTÍCULOS ORIGINALES
Su extensión no superará las 4 500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas.
Al final del texto, y después de las Referencias Bibliográficas, deberá constar un listado de contribución de autoría, independientemente del número de contribuyentes. El comité editorial de la revista se reserva el derecho de considerar, según las características de la investigación, los efectos de autoría, lo que será comunicado a los autores durante el proceso de evaluación.
Ejemplo:
Pedro González Pérez: realizó procesamiento estadístico.
María Rodríguez Morales: seleccionó la muestra del estudio.
Alberto Pérez Gómez: elaboró el instrumento de medición.
Título
Debe corresponder con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.
Resumen
Estructurado por secciones. En este caso debe seguir la siguiente estructura: Introducción-Objetivos-Métodos-Resultados-Conclusiones.
Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. Se escribe en pasado. Debe enviarse en español e inglés (abstract).
Palabras clave
Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Debe haber como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
Introducción
Presentar antecedentes breves, claros y apropiados. Fundamentación del problema científico. Describir con claridad el objetivo(s) del trabajo.
Métodos
Definir el tipo de investigación o estudio, período y lugar. Definir la población o grupo de estudio, así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Describir los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere.
Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Exponer con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. El método estadístico debe el apropiado según el tipo de estudio. Debe cumplir con el principio de poder ser reproducido por otros investigadores. Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio.
Resultados
Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadígrafos (cuando se requieran). Figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras. Se permiten un máximo de 5 entre tablas, figuras o gráficos estadísticos.
Discusión
Realizar análisis crítico de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores del área nacional e internacional. Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados alcanzados. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.
Conclusiones
Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión. No repetir resultados. Se escribirán en forma de párrafo al final de la discusión no como un tópico aparte.
Referencias Bibliográficas
Deben ser la necesarias y bien acotadas (con superíndice, después del signo de puntuación y entre paréntesis). Debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años.
Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
Tablas
El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No repetir información ya señalada en el texto. Se aceptarán hasta cuatro tablas como máximo.
Figuras
Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. Los pies de figuras se deben corresponder adecuadamente con estas. Un máximo de 3. No serán superiores a 1 Mb cada una.
Gráficos y esquemas
Deben ser editables, es decir, el editor debe poder trabajar dentro de ellos sin necesidad de tener que rehacerlos si precisa de cambios. No serán superiores a 500 Kb cada uno.
Otros Aspectos
La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.
Los artículos que no cumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato.
COMUNICACIÓN BREVE
El texto es similar a un artículo original pero su extensión está limitada hasta 10 000 caracteres y puede incluir dos tablas y dos figuras como máximo y 10 referencias.
Las comunicaciones cortas deben dividirse en título con autores e instituciones y el autor de la correspondencia, resumen (250 palabras), palabras clave (6), Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias
Las comunicaciones breves serán artículos concisos con no más de 10 000 caracteres (7-9 páginas) en letra Arial 12 a simple espacio. Las comunicaciones cortas no cubren en de forma detallada los antecedentes del problema tratado o sus aplicaciones, pero brindan algunas pautas al lector. El trabajo necesita se técnicamente innovador y único, con una gran actualidad.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Su extensión no sobrepasará las 5 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas.
No superará los 3 autores.
Título
Debe corresponder directamente con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. No debe incluir siglas ni abreviaturas.
Resumen
Estructurado por secciones, en este caso debe cumplir la siguiente estructura: Introducción-Objetivo(s)- Métodos-Conclusiones.
Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. Tiene un límite máximo de 250 palabras. En Español e Inglés.
Palabras Clave
Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
Introducción
Presentar antecedentes breves, claros y apropiados con su fundamentación bibliográfica. Debe ser un tema de importancia y pertinencia para la ciencia. Fundamentar el problema científico que origina la revisión. Describir con claridad los objetivos del trabajo.
Métodos
Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Motores de búsqueda utilizados. Período que se toma para la revisión.
Desarrollo
Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. Las figuras y tablas no excederán de cuatro de cada una de estas.Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.
Conclusiones
Responden a los objetivos del estudio. Exponer conclusiones claras, concretas y pertinentes.
Referencias Bibliográficas
Deben ser la necesarias y bien acotadas (con superíndice, después del signo de puntuación y entre paréntesis). Debe contener el 70 % de trabajos publicados en los últimos cinco años.
Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
Otros Aspectos
La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.
Los artículos que no cumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato.
REPORTES DE CASOS
Son artículos que describen uno o varios casos clínicos de excepcional observación, o novedoso aspecto de una enfermedad o síndrome previamente conocido, que representa un aporte de especial interés para el conocimiento del tema o el proceso descrito en la actualidad mundial. Antes de escribir un informe o presentación de caso se debe comprobar en la literatura internacional si tiene valor como publicación. La brevedad será la característica fundamental de este tipo de artículo. Su estructura incluye Resumen-Introducción-Presentación del caso- Discusión y Referencias bibliográficas.
La extensión máxima del texto será de hasta 3 500 palabras y se citarán entre 10 y 15 referencias bibliográficas con sus correspondientes URL y de actualidad (ver artículo original). Incluirán hasta 3 autores
CARTAS AL DIRECTOR
Se recibirán documentos que expresen las ideas, posturas o desacuerdos de los autores en relación con algunos de los contenidos publicados en la revista o temas propios de la especialidad previa evaluación por parte del comité editorial. Las cartas que cumplan con los principios éticos de la publicación científica serán publicadas. Los fundamentos planteados deben tener su correspondiente apoyo bibliográfico según las normas adoptadas por la revista.
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.