Políticas
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR LA RECEPCIÓN, PROCESAMIENTO Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS(APC).
La Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas se encuentra bajo una Licencia Creative Commons 4.0. (CC BY NC 4.0)
Archivar
Contamos con 3 medios para la preservación de las publicaciones (última actualización 30 de Abril de 2019):
1. De forma interna, cuenta con almacenamiento en discos duros externos que actualizan su contenido trimestralmente.
2. Preservación de largo plazo, Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. The Keepers Registry.
3. La Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas se rige por la política de preservación de datos digitales vigente establecida por la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) con el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed)
Frecuencia de publicación
Periodicidad: Publicación continua
Año de fundación: 1995
Política antiplagio
Se pide a los autores que declaren, a través de la carta de originalidad y cesión de derechos, que poseen los derechos morales sobre el mismo y no ha sido enviado a revisión ni se encuentra publicado, parcial o totalmente, en ninguna otra revista nacional o extranjera. Si ha sido depositada en algún servidor preprint o en algún congreso, esto debe aclararse al envío. Los firmantes serán responsables únicos de garantizar que su aportación cumple con esos requisitos.
Los editores de la revista realizan el proceso de detección de plagio mediante el sistema URKUND antes de ser aceptado o rechazado al proceso editorial. Además, los editores lo utilizarán antes de comenzar el proceso de edición y corrección de los artículos y comprobarán las referencias bibliográficas para detectar posibles plagios. Si el porcentaje de similitud entre textos es superior a un 20 % podría tratarse de un plagio, en este caso se pondrán en contacto con los autores del trabajo para aclarar las circunstancias o valorar el rechazo del mismo.
Si una versión previa de un artículo ha sido publicada con anterioridad, esto deberá indicarse expresamente en las notas. La nueva versión deberá tener novedades sustanciales y estar motivada su recuperación. La revista rechazará los artículos que sean plagios.
Bases de datos abiertas
Esta revista promueve la apertura de los datos de investigación e invita a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que considere en su investigación de manera que puedan ser compartidos y reutilizados, lo que facilita la transparencia y credibilidad.
Revisión abierta por pares
Esta revista utiliza convenientemente prácticas de arbitraje por pares abierta como mecanismo para favorecer la transparencia en el proceso editorial y de comunicación científica
Depósito de bases de datos de investigación
La Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, en total apego a los principios de la ciencia abierta, exhorta a los autores de artículos originales a que depositen sus bases de datos de investigación, herramientas u otro tipo de material que no forme parte del cuerpo del artículo, en el servidor SciELO Data (https://data.scielo.org/) u otro conocido, y que garantice el cumplimiento de los principios FAIR (recuperable/accesible/ interoperable y reutilizable) para datos de investigación. Esta postura garantiza una total transparencia del proceso investigativo y aumenta su credibilidad. Los datos depositados deberán ser citados como referencias bibliográficas adoptando la norma establecida por la revista.
Publicación en flujo continuo o en progreso
Esta revista privilegia la publicación en flujo continuo de forma tal que los trabajos ya terminados y listos para ser publicados no tengan que esperar por la salida formal en el tiempo que abre un número completo.
Contribución de los autores según la taxonomía CRediT
Los autores que envíen sus trabajos a publicar en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas deben referir el acápite de contribución de los autores en las categorías que establece CRediT.
Esta taxonomía distribuye los roles de participación en 14 tipologías mediante las que un autor puede tener su reconocimiento en la publicación. Entre los que podemos mencionar: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, administración, de proyectos, investigación, metodología, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original y por último la redacción (revisión y edición).
A saber, cada rol se define de la siguiente forma:
• Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
• Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
• Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
• Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
• Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
• Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
• Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
• Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
• Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
• Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
• Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
• Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
• Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
• Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.
El autor de la correspondencia encargado de subir el manuscrito a la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas nombrará los roles de autoría de la siguiente forma sin importar la numeración:
Contribución de autoría
1. Conceptualización: xxxxxx
2. Curación de datos: xxxxxx
3. Análisis formal: xxxxxx
4. Adquisición de fondos: xxxxxx
5. Investigación: xxxxxx
6. Metodología: xxxxxx
7. Administración del proyecto: xxxxxx
8. Recursos: xxxxxx
9. Software: xxxxxx
10. Supervisión: xxxxxx
11. Validación: xxxxxx
12. Visualización: xxxxxx
13. Redacción – borrador original: xxxxxx
14. Redacción – revisión y edición: xxxxxx
Sobre publicaciones previas y presentaciones en eventos
La Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas no considerará ningún trabajo de investigación original o componente de un trabajo de investigación que haya sido publicado o esté bajo consideración para su publicación en otro lugar.
Las tesis o disertaciones no se consideran publicaciones anteriores.
La revista recomienda y reconoce la publicación de artículos de investigación en servidores de preimpresión sin fines de lucro como: SciELO Preprints, arXiv.org, bioRxiv.org, ChemRxiv.org, medRxiv.org y similares. La distribución en Internet de otras formas puede considerarse publicación previa y puede comprometer la originalidad del artículo como envío a una revista científica.
Mientras los manuscritos estén bajo el proceso de revisión por pares no deben ser publicados en ninguna instancia. Si se realizara alguna cobertura de prensa en relación con el contenido del manuscrito, se recomienda hacerse después de publicado el documento.