Salud mental en estudiantes universitarios de ciencias de la salud

Autores/as

Palabras clave:

ansiedad, depresión, estrés, estudiantes, salud mental

Resumen

Introducción: Los estudiantes universitarios se hallan expuestos a trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés. Estos se manifiestan a través de síntomas físicos y psicológicos, y pueden alterar el normal desempeño de la persona.

Objetivo: Determinar los factores asociados a la ansiedad, la depresión y el estrés en estudiantes de ciencias de la salud.

Métodos: Se realizó una investigación analítica, de diseño no experimental, de tipo transversal, a 389 estudiantes de ciencias de la salud de dos universidades públicas. Ellos se seleccionaron mediante un muestreo probabilístico. Los datos se recolectaron vía online a través de los 21 ítems de la escala de depresión, ansiedad y estrés; luego se procesaron en el SPSS 25.

Resultados: Existió una correlación moderada entre la depresión y la ansiedad, y las escuelas de enfermería y obstetricia. Según el coeficiente de correlación de Spearman, los factores asociados al estrés resultaron la edad (0,679), el sexo (0,427) y el estado civil (0,629); a la depresión se vinculó la edad (0,682) y para la ansiedad no hubo asociaciones relevantes. Con relación a los factores de riesgo, la escuela profesional predispuso a la ansiedad (OR = 1,149), la depresión (OR = 1,268) y el estrés (OR = 1,031).

Conclusiones: La variable escuela profesional constituyó un factor de riesgo de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de ciencias de la salud. Por tanto, se recomienda optar por medidas y procedimientos de prevención, identificación y control de estos trastornos para asegurar la salud, el bienestar y el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Hugo Romero Acevedo, Universidad Nacional de Barranca. Lima

Docente universitario

Silvia Elizabet Reyes Narvaez, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz

Docente universitaria

Maria Santos Oyola Canto, Universidad Nacional de Barranca. Lima

Docente universitaria

Citas

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. OMS; 2022 [acceso 26/09/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Depresión. OMS; 2023 [acceso 20/07/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

3. Batista PHB, Meireles AL, Ribeiro IKS, Abreu MNS, Paula W, Cardoso CS. Symptoms of depression, anxiety and stress in health students and impact on quality of life. Rev Latino-Am Enfermagem. 2023;31:e3885. DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3885

4. Cabeza A, Llumiquinga J, Capote G, Vaca M. Niveles de ansiedad entre estudiantes que inician y culminan la carrera en actividad física. Rev Cub Inv Bioméd. 2018 [acceso 26/07/2024];37(2):1-9. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/55/54

5. Orco E, Huamán D, Ramírez S, Torres J, Figueroa L, Mejía C, et al. Asociación entre procrastinación y estrés académico en estudiantes peruanos de segundo año de medicina. Rev Cub Inv Bioméd. 2022 [acceso 26/07/2024];41(1):e704. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/704

6. Núñez A, Acosta V, Torres M. Caracterización psicológica de depresión y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Inv Desarrollo. 2023;17(1):74-85. DOI: https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.1891

7. Jiménez WA, Cusme NA, Cantuñi VP, Chasillacta FB, Egas FP. Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios. LATAM Rev Latinoam Cienc Soc Hum. 2023 [acceso 26/07/2024];4(3):978-88. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9586363

8. Sandoval K, Morote-Jayaca P, Moreno-Molina M, Taype-Rondan A. Depresión, estrés y ansiedad en estudiantes de Medicina humana de Ayacucho (Perú) en el contexto de la pandemia por COVID-19. Rev Colomb Psiquiatr. 2023;52(supl 1):S77-84. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.10.005

9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Trastornos de ansiedad. OMS; 2023 [acceso 20/09/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders

10. Martinelli M, Cova V, Digiorgio L, Giménez L, Díaz M, Balbi M, et al. Calidad de la dieta y su relación con estados de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Revista ICU. 2018 [acceso 16/08/2024];2(3):109. Disponible en: https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/107

11. García, A. Factores psicoemocionales y su incidencia sobre el estrés académico de los estudiantes de enfermería. Rev RenovaT. 2021 [acceso 20/08/2024];6(1):19-44. Disponible en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/rnt/article/view/4403

12. Soriano JG, Pérez-Fuentes MC, Molero M, Tortosa B, González A. Beneficios de las intervenciones psicológicas en relación al estrés y ansiedad: Revisión sistemática y meta análisis. Eur J Educ Psychol. 2019;12(2):191-206. DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v12i2.283

13. Contreras-Mendoza I, Olivas-Ugarte L, De La Cruz-Valdiviano C. Escalas abreviadas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): validez, fiabilidad y equidad en adolescentes peruanos. Rev Psicol Clín Niños Adolesc. 2021;(8)1: 24-30. DOI: https://doi.org/10.21134/rpcna.2021.08.1.3

14. Pérez J, Ortiz RM, Torales J, Barrios I. Salud mental en estudiantes de la Carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Nacional de Asunción. Rev Nac (Itauguá). 2024;16(2):055-67. DOI: https://doi.org/10.18004/rdn2024.may.02.055-067

15. Castillo-Martell H, Cutipé Y. Implementación, resultados iniciales y sostenibilidad de la reforma de servicios de salud mental en el Perú, 2013-2018. Rev Peru Med Exp Salud Púb. 2019;36(2):326-33. DOI: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4624

16. Navarro J, Moscoso M, Calderón G. La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: una revisión sistemática. Liberabit. 2017;23(1):57-74. DOI: https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.04

17. Castillo C, Chacón T, Díaz G. Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Inv Ed Med. 2016;5(20):230-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001

18. Henning MA, Chen J, Krägeloh CU, Hill EM, Booth R, Webster C. Un análisis comparativo y multinacional de la calidad de vida y los factores de aprendizaje de estudiantes universitarios de medicina y de otras carreras. Med Sci Educ. 2019;29(1):475-87. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s40670-019-00716-2

19. Monroy-Castillo A, Juárez-García A. Factores de riesgo psicosocial laboral en académicos de instituciones de educación superior en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Propós Repr. 2019;7(3):248-60. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.361

20. Aveiro TR, Greco L. Frecuencia de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes de nutrición de la Universidad del Pacífico. Sal Cienc Tecnol. 2023;2:413. DOI: https://doi.org/10.56294/sctconf2023413

21. Fauzi MF, Anuar TS, Teh LK, Lim WF, James RJ, Ahmad R, et al. Stress, anxiety and depression among a cohort of health sciences undergraduate students: the prevalence and risk factors. Int J Environ Res Pub Health. 2021;8(6):3269. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph18063269

22. Sazakli E, Leotsinidis M, Bakola M, Soultana K, Katsifara A, Konstantopoulou A, et al. Prevalencia y factores asociados de ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad griega durante el confinamiento por COVID-19. J Salud Pública. 2021;10(3):2089. DOI: https://doi.org/10.4081/jphr.2021.2089

23. Romero F, Rodas RL, Sardi JM, Báez D, Franco F, Rodas LR, et al. Estudio de factibilidad sobre la práctica de Mindfulness para la reducción de síntomas de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de la Ciudad de Yhú, Paraguay. Rev Cient Cienc Sal. 2023;5:e5115. DOI: https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5115

24. Trunce ST, Villarroel P, Arntz JA, Muñoz SI, Werner KM, Trunce ST, et al. Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investig Educ Méd. 2020;9(36):8-16. DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229

25. Rivera C. Factores desencadenantes de riesgo psicosocial y su asociación con la salud mental en estudiantes universitarios: Un estudio transversal. Rev Acad CUNZAC. 2024;4(2):90-101. DOI: https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i2.144

26. Vinaccia S, Ortega A. Variables asociadas a la ansiedad-depresión en estudiantes universitarios. Univ Psychol. 2020;19:1-13. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.vaad

27. Rabanal H, Aguilar P, Figueroa P, Peralta A, Rodríguez J, Yupari I. Características asociadas a la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios. Enferm Global. 2023;22(3):152-66. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.553991

28. Arntz J, Trunce S, Villarroel G, Werner K, Muñoz S. Relación de variables sociodemográficas con niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2022;60(2):156-66. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272022000200156

29. Ñahui H, Casimiro J, Soto J, Salazar J, Pareja L. Actividad física y estrés en estudiantes universitarios peruanos. Rev Cub Inv Bioméd. 2023 [acceso 20/09/2024];42:e3099. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3099

Descargas

Publicado

2025-09-11

Cómo citar

1.
Romero Acevedo JH, Reyes Narvaez SE, Oyola Canto MS. Salud mental en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 11 de septiembre de 2025 [citado 15 de septiembre de 2025];44. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3626

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES