Asociación entre procrastinación y estrés académico en estudiantes peruanos de segundo año de medicina
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: Los estudiantes universitarios de la carrera de medicina son una población expuesta a una alta carga académica, alta exigencia, gran demanda de tiempo y existen factores que pueden afectar la eficacia del desempeño académico, tales como el estrés y la procrastinación.
Objetivo: Evaluar la asociación entre estrés y procrastinación en una muestra piloto de estudiantes de medicina en una universidad de Lima-Perú.
Material y métodos: Se realizó un estudio analítico transversal, en donde se reclutó a estudiantes de medicina del curso Metodología de la Investigación en una universidad de la capital peruana. En ellos se midió el estrés y la procrastinación, ambos con test validados previamente, luego se relacionó estas variables y se las ajustó por su sexo y edad. Para la estadística analítica se utilizó los modelos lineales generalizados y se consideró a los valores p ≤ 0,05 como estadísticamente significativos.
Resultados: Al realizar el análisis multivariado se encontró que hubo relación entre la procrastinación y el género masculino de los encuestados (p = 0,001), la edad (p = 0,035) y el estrés (p = 0,022).
Conclusiones: La procrastinación mantiene en la muestra estudiada una importante asociación con el estrés que tienen los estudiantes, así como, con su género y edad.
Palabras clave
Referencias
Herrera Sánchez M. Estrés: una Constante Danza Entre la Biología y la Cultura. Rev Científica Hallazgos 21. 2018;3(1):120-35.
Ludwig AB, Burton W, Weingarten J, Milan F, Myers DC, Kligler B. Depression and stress amongst undergraduate medical students. BMC Med Educ. 2015;15(1):141.
Custer N. Test Anxiety and Academic Procrastination Among Prelicensure Nursing Students. Nurs Educ Perspect. 2018;39(3):162–63.
RAE. procrastinar | Diccionario de la lengua española [Internet]. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. [citado 13 de agosto de 2020]. Disponible en: https://dle.rae.es/procrastinar
Tarazona Pérez F, Romero Acuña JN, Aliaga Contreras IM, Veliz Rodríguez MF. Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores. Horiz Cienc. 2016;6(10):185-94.
Kim J, Hong H, Lee J, Hyun M-H. Effects of time perspective and self-control on procrastination and Internet addiction. J Behav Addict. 2017;6(2):229-36.
Rozental A, Bennett S, Forsström D, Ebert DD, Shafran R, Andersson G, et al. Targeting Procrastination Using Psychological Treatments: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front Psychol. 2018;9(1588):1-15.
Nordby K, Løkken RA, Pfuhl G. Playing a video game is more than mere procrastination. BMC Psychol. 2019;7(1):33.
Vasquez-Rios G, Machicado JD, Ticse R, Ruiz EF, Gamero MT, Pezua A, et al. Stress and a sedentary lifestyle are associated with irritable bowel syndrome in medical students from Peru: a cross-sectional study. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2019;31(11):1322–27.
Barraza Macías A, Barraza Nevárez S. Procrastinación y estrés. Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. Rev CPU-E. 2019;1(28):132-51.
Yarlequé Chocas LA, Alva LJ, Monroe Avellaneda JD, Nuñez Llacuachaqui ER, Navarro García LL, Padilla Sánchez M, et al. Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín. Horiz Cienc. 2016;6(10):173-84.
Córdova Aguilar C. Procrastinación y estrés académico en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, 2016. [Internet] [Tesis de Grado]. [Lima]: Universidad Peruana Unión; 2018 [citado 16 de agosto de 2020]. Disponible en: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1298
Alvarez Blas Ó. Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona. 2010;1(13):159-77.
Barraza Macías A. El Inventario SISCO del Estrés Académico. Investig Educ Duranguense. 2007;1(7):90-3.
Manrique-Millones D-L, Millones-Rivalles R, Manrique-Pino O. El Inventario de Estrés Académico SISCO: análisis de sus propiedades psicométricas en una muestra peruana [Internet] [Tesis de Grado]. [Lima]: Universidad de Lima; 2019 [citado 16 de agosto de 2020]. Disponible en: http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/8525
Pardo Bolívar D, Perilla Ballesteros L, Salinas Ramírez C. Relación entre procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuad Hispanoam Psicol. 2014;14(1):31-44.
Khalid A, Zhang Q, Wang W, Ghaffari AS, Pan F. The relationship between procrastination, perceived stress, saliva alpha-amylase level and parenting styles in Chinese first year medical students. Psychol Res Behav Manag. 2019;12(1):489-98.
Maldonado Mendoza CI, Zenteno Gaytán MB. Procrastinación académica y ansiedad ante exámenes en estudiantes de universidades privadas de Lima Este [Internet] [Tesis de Grado]. [Lima]: Universidad Peruana Unión; 2018 [citado 16 de agosto de 2020]. Disponible en: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1040
Brando-Garrido C, Montes-Hidalgo J, Limonero JT, Gómez-Romero MJ, Tomás-Sábado J. Relación de la procrastinación académica con la competencia percibida, el afrontamiento, la autoestima y la autoeficacia en estudiantes de enfermería. Enferm Clínica. 2019;[En Prensa].
Chan Bazalar LA. Procrastinación académica como predictor del rendimiento académico en jóvenes de educación superior. Temática Psicológica. 2011;1(7):53-62.
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.