Evaluación de una intervención comunitaria para la prevención de las piodermitis y sus recidivas

Yasaris López Toranzo, Yordania Velázquez Avila, Leonardo Vega Clemente, Ismary Chantez Nieves, José Alejandro Vistorte Gallego

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: En Las Tunas se han incrementado los casos de piodermitis recurrentes. La mayoría procede de las áreas de salud y se asocia a factores que pueden modificarse.

Objetivo: Evaluar una intervención comunitaria para la prevención de las piodermitis y sus recidivas.

Métodos: La investigación se desarrolló en el consultorio médico de familia No. 8 del Policlínico Docente “Gustavo Aldereguía Lima”, desde septiembre de 2022 hasta diciembre de 2023. La muestra se conformó por 50 personas con diagnóstico de piodermitis recurrentes. Se utilizaron la guía de observación y la encuesta. 10 especialistas de Dermatología elaboraron e implementaron la estrategia. La efectividad se evaluó mediante estudio cuasi-experimental, modalidad antes-después, sin grupo control. Se realizó estudio de frecuencia a través del cálculo de porcientos y proporción de pacientes con mejoría de la evolución clínica. Ambas se relacionaron antes y después de la implementación con significación estadística p ≤ 0,05.

Resultados: La implementación de la intervención incrementó el nivel de conocimientos y las actitudes positivas, aunque estas últimas no alcanzaron la misma proporción que el nivel de conocimientos.

Conclusiones: La estrategia comunitaria disminuyó las recidivas de las piodermitis; por tanto, demostró su efectividad al favorecer la mejoría clínica de los pacientes.

Palabras clave

piodermitis; piodermitis recurrente; pioderma; infecciones cutáneas; infecciones piógenas de la piel.

Referencias

Valderrama S, Cortés JA, Caro A, Cely L, Osorio JV, Gualtero SM, et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo de las infecciones de piel y tejidos blandos en Colombia. Infectio. 2019;23(4):318-46. DOI: https://doi.org/10.22354/in.v23i4.805

Escorcia KP. Infecciones de piel y partes blandas. Folia Derma Cub. 2023 [acceso 03/02/2023];17(3):e378. Disponible en: https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/378/385

Marín I, Carrasco J. Infecciones de piel y partes blandas. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2023 [acceso 03/02/2023];2:271-83. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17_infecciones_piel.pdf

Aporte M, Colmenarez A, Vargas E. Características clínicas, epidemiológicas y factores asociados a infección de piel y partes blandas del personal militar. Rev Venez Enferm Cienc Sal. 2022;15(2)81-6. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7396786

Ricardo-Mora E, Álvarez-Yabor VJ, Ramírez-Hidalgo Y. Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con piodermitis atendidos en un hospital general. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2019 [acceso 11/03/2023];44(3). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1748

Darias C, Guerra MM, Tambasco M. Piodermitis. Comportamiento en el Servicio Provincial de Dermatología del Hospital Universitario Faustino Pérez Hernández, Matanzas. Rev Med Electrón. 2013 [acceso 11/03/2023];35(2). Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/e/cum-53452

López-Toranzo Y, Álvarez-Yabor V, Lozano-Lavernia M, Ricardo-Mora E, Ramírez-Hidalgo Y. Factores de riesgo para las piodermitis en pacientes de una institución del nivel secundario de salud. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2019 [acceso 11/03/2023];44(3). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1801

Ricardo-Mora E, Ávila-Expósito Y, Valdez-Argollo J. Caracterización de pacientes con piodermitis recurrentes atendidos en el hospital provincial de Las Tunas. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2022 [acceso 11/03/2023];47(2):e3020. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3020/pdf

Ministerio de Salud y Protección social de Colombia. Ciclo de vida. 2023 [acceso 19/04/2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/paginas/ciclovida.aspx

Aguiar-González AM. La Bioética en la práctica médica. Scalpelo. 2023 [acceso 19/04/2023];4(1). Disponible en: https://rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/94

Cuenca ME. Motivación hacia el aprendizaje en las personas mayores más allá de los resultados y el rendimiento académico. Rev Psicol Educ. 2011 [acceso 19/04/2023];1(6):239-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3808596

Lorenzo DO, Vinardell JC, Garrido E, Gabriel ER, Torres A. Análisis axiológico de la percepción del riesgo en salud. Corr Cient Méd. 2020 [acceso 20/04/2023];24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812020000200445

Velázquez Y, Sarriol ZC, Morales M. Intervención educativa para mejorar la calidad de vida de adolescentes con genodermatosis. Rev Electrón Opuntia Brava. 2021 [acceso 20/04/2023];13(2). Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1076/1599

Delgado C. Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta analítico. Rev Innova Educ. 2022;4(1). DOI: http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.004

Orós M, Mañas A, Paz B, Corzán D, Pastor C, Orruño C, et al. La entrevista motivacional: principios básicos y actuación desde servicios de salud. Revisión bibliográfica. Rev Portales Méd. 2022 [acceso 20/04/2023];27(10):389. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/la-entrevista-motivacional-principios-basicos-y-actuacion-desde-servicios-de-salud-revision-bibliografica/

Acuña G. Descubrimiento de la penicilina: un hito de la medicina cómo el azar puede ayudar al científico. Rev Méd Clín Condes. 2002;13(1):30-4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-X0716864002319295

Pérez MC, Márquez DM, García L, Guerra RM, Rodríguez JA, Rudi CN. Evidencias clínicas empleando el biomaterial cubano Tisuacryl ® para tratar heridas de piel y mucosa oral. Rev Cub Inv Bioméd. 2017;36(1). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/31

Rai H, Saldana C, González MI, Knighton K, Cadnum JL, Donskey C. A pilot study to assess the impact of an educational patient hand hygiene intervention on acquisition of colonization with health care–associated pathogens. Am J Infect Control. 2019;47(3):334-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajic.2018.09.004

Gil M, Pons M, Rubio M, Murrugarra G, Masluk B, Rodríguez B, et al. Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud. Gac Sanit. 2021;35(1):48-59. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.011



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.