Estudio in vitro de las variaciones anatómicas internas de los incisivos inferiores permanentes, usando tomografías computarizada de haz cónico
Palabras clave:
CBCT, incisivos centrales inferiores, incisivos laterales inferiores, conductos radiculares, Vertucci, anatomía internResumen
Introducción: Una de las primordiales razones que conllevan a un fracaso en el tratamiento endodóntico de los incisivos inferiores permanentes es que algunos conductos radiculares pueden pasar inadvertidos debido a un desconocimiento sobre la anatomía de los conductos o a investigaciones insuficientes de conductos adicionales.
Objetivo: Analizar las diferentes variaciones anatómicas internas en los incisivos inferiores y su comparación con la clasificación de Vertucci.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de tipo transversal la muestra está conformada por 68 incisivos inferiores extraídos se les realizó el análisis de los conductos según la clasificación de Vertucci, la ubicación del foramen apical utilizando el CBCT como herramienta de diagnóstico.
Resultados: De los incisivos centrales inferiores la mayor prevalencia fue el tipo I con un 95,5 % incisivos laterales inferiores la mayor prevalencia fue el tipo I con un 85,7 %. Se pudo observar que en los incisivos centrales (86,4 %) y laterales (5,7 %) inferiores la mayor prevalencia fue un foramen en posición central. Se registró que las radiografías periapicales de los dos grupos de incisivos centrales (86 %) y laterales (93 %) coincidían con la de la CBTC.
Conclusión: Se observaron 3 tipos de conductos, según Vertucci I, II, y III. Tanto en los incisivos centrales y laterales inferiores el de mayor prevalencia fue el tipo I. La ubicación del foramen apical en los incisivos centrales y laterales inferiores se da en mayor prevalencia en la posición central. Las radiografías periapicales obtenidas de cada pieza tienen una alta coincidencia con la CBTC.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.