Calidad de sueño y consumo de psicoestimulantes en internos de una escuela de medicina

Autores/as

Palabras clave:

calidad de sueño, sustancias psicoestimulantes, cafeína

Resumen

Introducción: A nivel mundial la mala calidad de sueño constituye un problema de salud pública. Los psicoesimulantes actúan sobre el sistema nervioso y modifican el comportamiento, debido a la influencia de mecanismos regulatorios sobre el nivel cognitivo, la motivación y las emociones.

Objetivo: Identificar la calidad de sueño y el consumo de sustancias psicoestimulantes en internos de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Señor de Sipán.

Métodos: Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo observacional descriptivo y corte transversal. Se utilizó una encuesta como instrumento de recolección de datos. La calidad de sueño y el consumo de sustancias psicoestimulantes se evaluaron, respectivamente, con el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh y un cuestionario sobre la existencia de consumo. La población de estudio fueron 115 internos de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Señor de Sipán. Se empleó un muestreo probabilístico aleatorio simple y se seleccionaron 89 participantes.

Resultados: El 29,2 % de la muestra sintió que su calidad de sueño requería atención médica, el 57,3 % necesitó atención médica y tratamiento para los problemas de calidad del sueño, y el 5,6 % experimentó problemas graves relacionados con su calidad de sueño. La cafeína fue el psicoestimulante más consumido por los internos.

Conclusiones: Se determinó que la mala calidad de sueño se debía al uso de psicoestimulantes; en este caso, la cafeína resultó el más utilizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Lira D, Custodio N. Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Rev Neuropsiquiatr. 2018;81(1). DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270

2. Siddiqui AF, Al-Musa H, Al-Amri H, Al-Qahtani A, Al-Shahrani M, Al-Qahtani M. Sleep patterns and predictors of poor sleep quality among medical students in King Khalid university, Saudi Arabia. Malays J Med Sci. 2016;23(6). DOI: https://doi.org/10.21315/mjms2016.23.6.10

3. Miranda-Nava G. Trastornos del sueño Sleep disorders. 2018 [acceso 11/07/2024];6(1):74-84. Disponible en: https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/view/18989

4. Fabres L, Moya P. Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Rev Méd Clín Las Condes. 2021;32(5):52734. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.001

5. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud Mental en Atención Primaria. OPS;2024 [acceso 11/07/2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-mental-atencion-primaria

6. Organización Panamericana de la Salud (OPS). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. OPS; 2018 [acceso 11/07/2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49578/9789275320280_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y

7. Merino-Andréu M, Álvarez-Ruiz A, Madrid-Pérez JA, Martínez-Martínez MÁ, Puertas-Cuesta FJ, Asencio-Guerra AJ, et al. Sueño saludable: Evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño. Rev Neurol. 2016;63(supl 2):1-27. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.63s02.2016397

8. Cruz T, García L, Álvarez MA, Manzanero AL. Calidad del sueño y déficit de memoria en el envejecimiento sano. Neurol. 2022;37(1):31-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2018.10.001

9. Madrid-Valero JJ, Martínez-Selva JM, Ribeiro B, Sánchez-Romera JF, Ordoñana JR. Age and gender effects on the prevalence of poor sleep quality in the adult population. Gac Sanit. 2017;31(1):18-22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.05.013

10. Suardiaz-Muro M, Morante-Ruiz M, Ortega-Moreno M, Ruiz MA, Martín-Plasencia P, Vela-Bueno A. Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: revisión sistemática. Rev Neurol. 2020;71(2). DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7102.2020015

11. Maheshwari G, Shaukat F. Impact of poor sleep quality on the academic performance of medical students. Cureus. 2019;11(4):e4357. DOI: https://doi.org/10.7759/cureus.4357

12. Goweda RA, Hassan-Hussein A, Alqahtani MA, Janaini MM, Alzahrani AH, Sindy BM, et al. Prevalence of sleep disorders among medical students of Umm Al-Qura University, Makkah, Kingdom of Saudi Arabia. J Public Health Res. 2020;9(S1). DOI: https://doi.org/10.4081/jphr.2020.1921

13. Ardila CA, Púa A de J, Rincón CA, Alvarado G, Santacruz JM. Prevalencia de la mala calidad del sueño en estudiantes universitarios del área de la salud. Rev Cub Neurol Neurocir. 2023 [acceso 11/07/2024];13(3):1-19. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/594/707

14. Vilchez-Cornejo J, Quiñones-Laveriano D, Failoc-Rojas V, Acevedo-Villar T, Larico-Calla G, Mucching-Toscano S, et al. Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2016;54(4). DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-92272016000400002

15. Duque MM. La calidad del sueño y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de medicina. Rev Cienc Sal Integr Conoc. 2022;6(2). DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.407

16. Pan American Health Organization (PAHO). Volksgezondheidsbeleid ten aanzien van het gebruik van psychoactieve middelen: een handleiding voor gezondheidsplanners. PAHO; 2021 [acceso 11/07/2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55955

17. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Uso de sustancias. OPS; 2023 [acceso 11/07/2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias

18. Rubio J, Chicaiza L, Villota I, Rojas R. Consumo de sustancias psicoestimulantes en estudiantes universitarios. Retos Cienc. 2019 [acceso 11/07/2024];3(6). Disponible en: https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/267

19. Bautista FP. Consumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de Doctorado en Medicina. Crea Ciencia Rev Cient. 2020;12(2):38-47. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10168

20. Martins MF, Vanoni S, Carlini VP. Consumo de psicoestimulantes como potenciadores cognitivos por estudiantes de Medicina de Universidad Nacional de Córdoba. Rev Fac Cienc Med Cordoba. 2020;77(4). DOI: https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.28166

21. Mendoza M, Cornejo V, Al-kassab A, Rosales A, Chávez B, Alvarado F, et al. Uso de bebidas energizantes y síntomas de insomnio en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2021;59(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272021000400289

22. Rolando MA. Creencias contemporáneas y consumo de sustancias psicoactivas. Acta Toxicol Argent. 2023 [acceso 11/07/2024];31(1):29-33. Disponible en: https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2024/02/art.Especial.pdf

23. Humpiri J, Humpri FM, Mamani EE. Teorías científicas. Las propuestas de Popper y Kuhn sobre investigaciones científicas. Horiz Rev Invest Cienc Edu. 2021;5(17). DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.171

24. Degenhardt L, Stockings E, Strang J, Marsden J, Hall WD. Illicit drug dependence. 2016. DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0426-7_ch6

25. Suaza J, De la Cruz D, Aguirre R. Calidad de sueño y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de nutrición: Un estudio transversal. Rev Españ Nutr Hum Diet. 2021;25(4). DOI: https://doi.org/10.14306/renhyd.25.4.1339

26. Arrieta-Reales N, Arnedo-Franco G. Sustancias inhibidoras de sueño, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de medicina y enfermería de universidades de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Educ Méd. 2020;21(5). DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.10.009

27. Roa M, Parada F, Vargas V, López P. Calidad del sueño y consumo de inhibidores del sueño en estudiantes de medicina. Rev ANACEM. 2016 [acceso 11/07/2024];10(1). Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1291211

28. Azofeifa P. Consumo de sustancias psicoestimulantes en estudiantes de medicina: un problema emergente. Rev Hisp Cienc Salud. 2018 [acceso 11/07/2024];4(2):98-9. Disponible en: https://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/372/207

29. Niño JA, Barragán MF, Ortiz JA, Ochoa ME, González HL. Factores asociados con somnolencia diurna excesiva en estudiantes de Medicina de una institución de educación superior de Bucaramanga. Rev Colomb Psiquiatr. 2019;48(4):222-31. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.12.002

30. Villavicencio S, Hernández T, Abrahantes Y, Alfonso ÁT, Consuegra D. Un acercamiento a los trastornos del sueño en estudiantes de Medicina. Medicentro. 2020 [acceso 13/08/2024];24(3):683-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300682

31. Muñoz V. S, Riveros Q. N, Ruiz P. S. Estimulantes de tipo anfetamínico en Estudiantes de Medicina Latinoamericanos. Una revisión. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2022;60(4). DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-92272022000400479

32. De La Cruz JA, Armas F, Cardenas M, Cedillo L. Association between anxiety and sleep disorders in students of Human Medicine of the Universidad Ricardo Palma, july-december 2017. Rev Fac Medic Hum. 2018;18(3). DOI: https://doi.org/10.25176/rfmh.v18.n3.1587

33. Morales-Méndez A, Espinoza-Céspedes M, Franz-Chacón M, Solano-Garita N, Campos-Arroyo X, Alfaro-Mora R. Prevalencia del consumo de estimulantes por parte de estudiantes universitarios y factores asociados. Rev Sal Púb. 2019;21(3). DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v21n3.67280

34. Morgan HL, Petry AF, Licks PAK, Ballester AO, Teixeira KN, Dumith SC. Consumo de estimulantes cerebrais por estudantes de medicina de uma universidade do extremo sul do brasil: prevalência, motivação e efeitos percebidos. Rev Bras Educ Med. 2017;41(1). DOI: https://doi.org/10.1590/1981-52712015v41n1rb20160035

Descargas

Publicado

2025-09-07

Cómo citar

1.
Morales Ramos JG, Fernández Tarrillo LM, Cabanillas Cruz KL, Abasolo Muñoz ML, Morales Ramirez SM, López López E, et al. Calidad de sueño y consumo de psicoestimulantes en internos de una escuela de medicina. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 7 de septiembre de 2025 [citado 5 de octubre de 2025];44. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3505

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES