Prevalencia de ansiedad en el tercer trimestre gestacional y factores asociados
Palabras clave:
Ansiedad, condiciones sociodemográficas, impacto psicológico, mujeres embarazadas, salud mentalResumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad en el tercer trimestre gestacional y sus factores asociados en 2022, Tacna -Perú.
Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal. Se encuestó a 192 embarazadas de tres centros de salud en la ciudad de Tacna en Perú durante los meses de febrero y julio de 2022. Se administró el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) para evaluar síntomas actuales de ansiedad (STAI -S) y la propensión generalizada de estar ansiosa (STAI-T).
Resultados: El 39 % de gestantes tenía un nivel alto de ansiedad y el 46 % una alta propensión ansiosa. Mediante un análisis multivariado, se observó que la percepción sobre la pandemia tuvo un impacto moderado o alto en la salud psicológica, por tanto, fue un predictor significativo de la ansiedad-estado. Las mujeres con dificultades económicas y que renunciaron a sus actividades de ocio, percibieron un alto impacto psicológico en la etapa pandémica y mostraron una mayor propensión a la ansiedad.
Conclusiones: Se halló una prevalencia significativamente mayor de trastornos de ansiedad que podría estar vinculada a la crisis sanitaria global.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.