El síndrome metabólico promueve la diferenciación de las células TH0 hacia células Th17 y Treg en ratas Wistar
Resumen
Introducción: El síndrome metabólico (SM) es un desorden clínico conformado por obesidad abdominal, hipertensión, dislipidemia e hiperglucemia por resistencia a la insulina. Tiene alta prevalencia en México y es un factor predisponente de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 (DM2). El Sistema Inmune (SI) genera respuestas nocivas en el SM debido a mediadores inflamatorios.
Objetivo: Comparar los valores de Th17 y Treg en ratas con síndrome metabólico y control sanas.
Métodos: Se reclutaron 6 ratas Wistar macho de 6 meses de edad, divididas en dos poblaciones: 3 con SM inducido por dieta alta en grasa/fructosa durante 4 meses y 3 controles sanas con dieta estándar. Se extrajeron mononucleares de sangre cardiaca en cada población y por citometría de flujo se determinaron las poblaciones de Th17 y Treg.
Resultados: Los niveles de Th17 y Treg-Th17 fueron estadísticamente mayores en las ratas con SM vs sanas, mientras que los niveles de Treg fueron estadísticamente menores en las ratas con SM vs sanas.
Conclusión: El síndrome metabólico repercute en las propiedades del sistema inmune, favorece un fenotipo con propiedades inflamatorias (Th17 y Treg-Th17), lo cual acentúa los trastornos presentes en esta patología.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.