Patrones oncológicos en el Sistema Integral de Salud de Perú: Ciencia de Datos con K-Medias
Palabras clave:
Patrones oncológicos, Algoritmo K-medias, Servicios de salud, Ciencia de datosResumen
Introducción: Las enfermedades cancerígenas se han convertido en una de las principales causas de mortalidad en América Latina. Esta investigación analiza los diferentes comportamientos asistenciales en pacientes oncológicos del Sistema Integral de Salud (SIS) en Perú, a partir de los registros de los centros hospitalarios regionales del país mediante el algoritmo K Medias.
Objetivo: Identificar patrones o agrupamientos de datos del Registro Nacional de Atenciones Oncológicas en pacientes del SIS mediante el algoritmo k-medias.
Métodos: El estudio desarrolló un enfoque de investigación no experimental, basado en la descripción y exploración de 307,145 registros de atención oncológica del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), correspondiente al periodo 2023, donde participaron 29,962 pacientes a nivel nacional.
Resultados: Se identificaron seis agrupamientos con perfiles basados en los costos y el número de atenciones oncológicas permitidas por el SIS en las regiones afectadas del estado peruano; asimismo el desempeño del algoritmo fue escalable y eficiente en el tratamiento de los datos, al proporcionar información valiosa y significativa en la segmentación de cada agrupamiento.
Conclusión: El uso adecuado del algoritmo de K Medias permitió identificar comportamientos clave y patrones significativos, enriqueciendo la comprensión de la dinámica de los datos oncológicos del FISSAL; para la reformulación de estrategias de atención y mejores resultados en salud de los pacientes con cáncer.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.