Supervivencia de pacientes con tumores de esófago y tratamiento recanalizante
Palabras clave:
inyectoterapia, neoplasia de esófago, tratamiento recanalizante.Resumen
El cáncer de esófago constituye la sexta causa de muerte por cáncer en el mundo. El tratamiento quirúrgico no siempre resulta eficaz, debido a los riesgos por el estado desfavorable de los enfermos y la irresecabilidad del tumor; además, conlleva a complicaciones, acompañadas de una mortalidad importante. El objetivo del presente estudio fue describir la supervivencia de los pacientes con tumores de esófago, sometidos a tratamiento recanalizante desde enero de 2018 hasta junio de 2022. El Servicio de Gastroenterología del Hospital “Celestino Hernández Robau” aplicó el tratamiento recanalizante de los tumores de esófago a través de la técnica de inyectoterapia con 5-fluorouracilo. Durante el tratamiento recanalizante, se destacó la supervivencia de los pacientes con menos de 10 años de enfermedad, mientras que los que la habían padecido por más de 10 años fallecían con mayor frecuencia. El cáncer de esófago aún se diagnostica de forma tardía en estadios avanzados, y prevalece el carcinoma epidermoide sobre el adenocarcinoma. Esto indica pocas acciones de salud preventivas sobre los factores de riesgo en la población, y la relación entre el estadio avanzado de la enfermedad y el poco tiempo de vida de los pacientes posterior al diagnóstico.
Descargas
Citas
1. Goense L, van Dijk WA, Govaert JA, van Rossum PS, Ruurda JP, van Hillegersberg R. Hospital costs of complications after esophagectomy for cancer. Eur J Surg Oncol. 2017;43(4):696-702. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejso.2016.11.013
2. Internacional Agency for Research on Cancer, World Health Organization (WHO). Oesophagus. Source Globocan 2020. Ginebra: WHO; 2020 [acceso 08/03/2022]. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/6-Oesophagus-fact-sheet.pdf
3. Koury LK, Hernández CR, López VD. Complicaciones de Esofagectomías. Rev Venez Oncol. 2017 [acceso 08/03/2022];29(4):252-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3756/375652706006/html/
4. Norero E, Ceroni VM, Martínez BC, Mejía MR, Muñoz CR, Godoy SC, et al. Complicaciones postoperatorias en esofagectomía por cáncer. Evaluación de 215 casos según definiciones del grupo de consenso internacional. Rev Cir. 2020;72(5):427-33. DOI: http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020005600
5. Yokoyama A, Kakiuchi N, Yoshizato T. Age-related remodelling of oesophageal epithelia by mutated cancer drivers. Nature. 2019;565:312-7. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-018-0811-x
6. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: MINSAP; 2019 [acceso 08/03/2022]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
7. American Cancer Society. Cáncer de esófago. 2020 [acceso 08/03/2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-esofago.html
8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Cáncer. Ginebra, Suiza: OMS; 2017 [acceso 20/04/2022]. Disponible en: http://www.who.int/topics/cancer/es
9. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cáncer. Washington, D.C.: PAHO; 2017 [acceso 20/04/2022]. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=292&Itemid=3904&lang=es
10. Gallego J. Cáncer de esófago. Sociedad Española de Oncología Médica; 2021 [acceso 06/04/2022]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/esofago
11. Rice TW, Ishwaran H, Ferguson M. Cancer of the Esophagus and Esophagogastric Junction: An Eighth Edition Staging Primer. J Thorac Oncol. 2017;12(1):36-42. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jtho.2016.10.016
12. Nazario AM, Falcón CG, Matos ME, Oliú H, Romero LI. Caracterización de pacientes con cáncer de esófago en el bienio 2013-2014. MEDISAN. 2016 [acceso 30/05/2022];20(2):143-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000200003
13. Avalos R, Bouza C, Umpierrez I. Caracterización clínico-patológica de los pacientes con cáncer esofágico en el Hospital Mario Muñoz Monroy, Matanzas. Rev Méd Electrón. 2015 [acceso 30/05/2022];36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000400005
14. Gómez JM, Manrique A, Chávez MA, Cerna J, Pérez T, Hernández NN, et al. Epidemiología del cáncer de esófago en el Hospital Juárez de México. Endoscop. 2017 [acceso 30/05/2022];29(1):11-5. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=109166
15. Pech O, Behrens A, May A, Nachbar L, Gossner L, Rabenstein T, et al. Long-term results and risk factor analysis for recurrence after curative endoscopic therapy in 349 patients with high-grade intraepithelial neoplasia and mucosal adenocarcinoma in Barrett's oesophagus. Gut. 2008;57(9):1200-6. DOI: https://doi.org/10.1136/gut.2007.142539
16. Zambrano FC, Vélez MA, Chacha NR, Basurto GG, Pesantez FA. Sintomatología y tratamiento en cada etapa del paciente con cáncer de esófago. RECIAMUC. 2020;4(4):263-72. DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.263-272
17. Sohda M, Kuwano H. Estado actual y perspectivas futuras para el tratamiento del cáncer esofágico. Ann Thorac Cardiovasc Surg. 2017;23(1). DOI: https://doi.org/10.5761/atcs.ra.16-00162
18. Navas DJ. Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio-noviembre del año 2016 [Tesis]. Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes; 2017 [acceso 06/04/2020]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6318
19. Napier KJ, Scheerer M, Misra S. Esophageal cancer: a review of epidemiology, pathogenesis, staging workup and treatment modalities. World J Gastrointest Oncol. 2014;(6):112-20. DOI: https://doi.org/10.4251/wjgo.v6.i5.112
20. Bedennel L, Lledo G, Marriette C. Cáncer de esófago. EMC. 2017;21(4):1-7. DOI: https://doi.org/10.1016/S1636-5410(17)86943-9
21. Velasco Hernández ND, Horiuchi HR, Rivaletto LA, Zicavo MM, Fernández L. Linfadenectomía mediastinal para el cáncer de esófago mediante un abordaje miniinvasivo. Diferencias entre en el adenocarcinoma y el carcinoma escamoso. Act Gastroenterol Latinoam. 2020 [acceso 20/04/2022];50(2):133-9. Disponible en: https://actagastro.org/linfadenectomia-mediastinal-para-el-cancer-de-esofago-mediante-un-abordaje-miniinvasivo-diferencias-entre-en-el-adenocarcinoma-y-el-carcinoma-escamos/
22. Das A. A comparison of endoscopic treatment and surgery in early esophageal cancer. an analysis of surveillance epidemiology and end results data. Am J Gastroenterol. 2018;103(6):1340-45. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1572-0241.2008.01889.x
23. Peters Y, Schrauwen RWM, Tan AC, Bogers SK, de Jon B, Siersema PD. Detection of Barrett’s oesophagus through exhaled breath using an electronic nose device. Gut. 2020;69(7):1169-72. DOI: https://doi.org/10.1136/gutjnl-2019-320273
24. Choi J, Chung H, Lee A, Kim JL, Cho SJ, Kim SG. Role of endoscopic ultrasound in selecting superficial esophageal cancers for endoscopic resection. Ann Thorac Surg. 2021;111(5):1689-95. DOI: https://doi.org/10.1016/j.athoracsur.2020.07.029
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.