Desarrollo de habilidades comunicativas a través del aprendizaje cooperativo en Morfofisiología
Palabras clave:
educación médica, rehabilitación, conocimientos, aprendizaje, comunicaciónResumen
Introducción: La educación médica superior enfrenta el desafío de formar profesionales más integrales, dotados de conocimientos y actitudes para brindar una atención eficaz en la práctica sanitaria, especialmente en lo que respecta a los aspectos humanos.
Objetivo: Describir los resultados de la implementación de la estrategia de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades comunicativas en las clases de Morfofisiología de la Licenciatura en Rehabilitación en Salud.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de enfoque cualitativo y cuantitativo en la Facultad de Tecnología de la Salud. Se trabajó con una muestra de 22 estudiantes de primer año durante el primer semestre del año académico 2022. Para procesar la información se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos.
Resultados: Los alumnos se hallaban satisfechos con la implementación de la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de habilidades comunicativas en las clases de Morfofisiología. La interacción grupal fomentó el intercambio y el enriquecimiento mutuo en conceptos y empatía, al valorar a cada miembro del equipo como un elemento esencial para alcanzar un objetivo común.
Conclusiones: La implementación del aprendizaje cooperativo se transformó en una experiencia social que permitió a los estudiantes participar de manera activa, colaborar en equipo, y fomentar su aprendizaje independiente y autodirigido. Esta metodología facilitó el desarrollo de habilidades profesionales esenciales, como la comunicación dialógica, fundamentada en el intercambio de ideas y el respeto mutuo.
Descargas
Citas
1. Aguilera A, Corrales Y, Echezarra A, Torres I. Estudio sobre la calidad del proceso de formación del futuro profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Human Méd. 2024 [acceso 01/08/2024];24(2). Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2665
2. Carbonell PL, Marcos M, Rojas M, Rodríguez R, Amaró M A. Aprendizaje creativo en estudiantes de Medicina desde la Genética Médica. Gac Méd Espirit. 2023 [acceso 03/01/2025];25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212023000300005&lng=es
3. González S, Casadelvalle I, Urda-Bordoy M, Yedra A, Fortum T, Mezquia N. La COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de medicina. Rev Cub Invest Bioméd. 2021 [acceso 04/07/2024];40(1). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/943
4. Viladrosa J. La competencia de comunicación oral, una habilidad imprescindible. Impul Educ. 2023 [acceso 03/01/2025]. Disponible en: https://impulseducacio.org/es/la-competencia-de-comunicacion-oral-una-habilidad-imprescindible/
5. Mederos AM, Vázquez LA, Mederos M. Percepción de docentes sobre habilidades comunicativas de sus estudiantes para una adecuada relación médico-paciente. EDUMECENTRO. 2023 [acceso 01/06/2024];15(1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2576
6. Juica P, Matheu A, Villagran S, Flores R, Pérez C. Relación entre el desarrollo de las habilidades lingüísticas en estudiantes de la Universidad Bernardo O'Higgins y la retención académica. Rev Cub Invest Bioméd. 2018 [acceso 22/07/2024];37(4). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/191
7. Cabrera AC, Abreu E, Rosales ML, Barreiro Pérez LM, Catasús Díaz C. El desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Ref Pedag. 2023 [acceso 8/5/2024];11(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422023000300080&lng=es&tlng=es
8. Sánchez L, Riol M, González L. Competencias comunicativas de los profesionales del servicio de Urología. Educ Soc. 2023 [acceso 8/5/2024];21:465-83. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/4946
9. Abadanes M. Habilidades sociales y comunicativas, inteligencia emocional y neuroeducación: tendencias en la formación del profesorado. Rev Comun SEECI. 2024;57:1-20. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e881
10. Morales MF, Chiluisa CV, Aveiga MV, Guerrón SX. El desarrollo de habilidades comunicativas de estudiantes universitarios en el contexto ecuatoriano. Conrado. 2022 [acceso 24/5/2024];18(84):146-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100146&lng=es&tlng=es
11. Torres-Silva L, Díaz-Ferrer J. Inteligencias múltiples en el fortalecimiento del aprendizaje cooperativo efectivo. IPSA Sci. 2021;6(1):64-80. DOI: https://doi.org/10.25214/27114406.1083
12. González CA, Conde B. Rompiendo barreras virtuales: el aprendizaje cooperativo en ciencias de la salud. Horiz Med. 2023 [acceso 30/12/2024];23(4):e2421. DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n4.13
13. Castagnola GM, Cárdenas A, Sánchez ML, Leiva ZD. Aprendizaje cooperativo en una Universidad Nacional Peruana. Univers Soc. 2021 [acceso 08/06/2024];13(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600022&lng=es&tlng=es
14. Pérez-García S, Díaz-Calzada M, Herrera-Miranda G L, Roig-Martínez Y, Pérez-García S. El proceso enseñanza-aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativo. Rev Cienc Méd. 2024 [acceso 13/06/2024];28(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942024000100027&lng=es
15. Hernández CM, de La Rosa C. Valoración de indicadores de calidad en un entrenamiento de habilidades comunicativas. Enseñ Inv Psicol. 2017 [acceso 13/06/2024];22(3):322-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255775006
16. Fernández AM. Comunicación educativa. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.
17. Kagan S. Cooperative learning. Sci Res Publishing; 1994 [acceso 27/07/2024]. Disponible en: https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1412298
18. Bustos BJ, Romero CA, García CE, Villamizar A, García JA. La docencia e investigación en la educación superior: dualidad-rivalidad para los docentes universitarios. REMS. 2024 [acceso 30/12/2024];38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412024000100014&lng=es
19. Pons N, González Y. Sistema de tareas docentes interdisciplinario para formar habilidades comunicativas dialógicas, en la Educación Farmacéutica. Atenas. 2023 [acceso 30/12/2024];1-4(61):1-14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9438717
20. Catalán MR, Figueroa MG, Espinoza a RM. Aprendizaje cooperativo, trascendiendo el aula convencional. Rev Horiz. 2023;7(27):86-98. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.499
21. Fernández-Rio J, Cecchini JA, Méndez-Giménez A, Méndez-Alonso D, Prieto JA. Design and validation of a questionnaire to assess cooperative learning in educational contexts. Anal Psicol. 2017;33(3):680-68. DOI: https://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.3.251321
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.