La COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de medicina

Autores/as

Palabras clave:

educación médica, investigación en salud, COVID-19, preparación de pregrado, formación científica

Resumen

La enseñanza de pregrado en Medicina en Cuba se rige actualmente por el plan de estudios E, en el cual se define la función investigativa en el proceso de enseñanza; sin embargo, la investigación clínica no se ha logrado posicionar en el lugar que le corresponde. La escasa producción científica de los profesionales médicos es el resultado de una deficiencia en la formación científica de los mismos durante el proceso de enseñanza de pregrado, cuyas consecuencias se observan durante su desenvolvimiento profesional. La formación médica de pregrado es el momento idóneo para crear los cimientos del pensamiento científico. La formación de los estudiantes de medicina no puede ser óptima cuando es conducida por rutas pasivas de imitación. Es necesario aprender a convertir las experiencias en conocimiento, y la actual pandemia COVID-19 puede ser un elemento motivador en este sentido. Para analizar las causas de la escasa producción científica de los profesionales médicos hay que revisar con detalle las deficiencias que existen en la formación científica de nuestros estudiantes de pregrado. Esta pandemia nos ha demostrado que a los estudiantes se les puede motivar a investigar. Hay que aprovechar estos momentos para hacer modificaciones en el plan de estudios, que incluyan dedicarle un mayor tiempo a la enseñanza de las herramientas investigativas y vinculación a grupos de investigación donde desarrollen un pensamiento científico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Ozdemir BA, Karthikesalingam A, Sinha S, Poloniecki JD, Hinchliffe RJ, Thompson M, et al. Research activity and the association with mortality. PLoS One. 2015;10(2):e0118253. DOI: 10.1371/journal.pone.0118253

2. Cash-Gibson L, Guerra G, Salgado-de-Snyder VN. SDH-NET: A South-North-South collaboration to build sustainable research capacities on social determinants of health in low- and middle-income countries. Health Res Policy Syst 2015;13:1. DOI: 10.1186/s12961-015-0048-1

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Plan de Estudios E Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.

4. Vich Pérez P. Razones para investigar en Atención Primaria. SEMERGEN. 2007;33(3):111-2.

5. Miyahira J. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Rev Med Hered. 2009;20(3):119-22.

6. Hurtado Abadía A. Oportunidad de Investigación Médica en los Hospitales. Rev Med Hered. 2001;12(3):92-5.

7. Soto D. Investigar y publicar siendo estudiante de pregrado. Rev ANACEM. 2011;5:70.

8. Molina-Ordoñez J, Huamaní C, Mayta P. Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2008; 25(3): 325-329

9. Zamora Fung R, Ramos Robledo A, Meijides-Mejias C, Gómez-Pérez D, Dorta-Contreras AJ. Percepción de riesgo, control y erradicación del caracol gigante africano. 16 de Abril. 2019 [acceso: 29/01/2021]; 58 (273): 77-82. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/912

10. Pérez del Vallín V, Meijides-Mejias C, Mirabal-Viel A, Rodríguez-Pérez JA. Síndrome de Guillain-Barré en tiempos de arbovirosis. Rev Neurol. 2018;67:463-4. PMID: 30484280

11. Vitón Castillo Adrián Alejandro, Rego Ávila Heidy, Delgado Rodríguez Ariel Efraín. Consideraciones sobre el manejo de vía aérea y ventilación en el paciente crítico con la COVID-19. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2020 Jun [citado 2021 Feb 16];24(3): e4520. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000300022&lng=es.

12. Guilarte Rojas, C J; Rojas Rodríguez, L Y. La pesquisa activa, deber de estudiantes y profesionales de la salud. 16 de Abril. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 59(276):e912. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/912

13. Leyva Hernández L, Lumpuy-Castillo J, Fundora-Mirabal JA. Hallazgo importante en el caracol gigante africano. Rev Cubana Inv Bioméd. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 39(1). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/496

14. Hernández-García OL, Rodríguez-Venegas EC. Cloroquina e Hidroxicloroquina en el tratamiento de la COVID-19. 16 de Abril. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 59(276):e962. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/962.

15. Candelaria Brito JC, Díaz Cruz SA, Acosta Pérez DM, Labrador Mazón O, Rodríguez Méndez A. Estrategia intervencionista dirigida a la prevención y control de la COVID-19 en Consolación del Sur. Rev Ciencias Médicas. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 24(3):e4495. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000300007&lng=es

16. Serrano-Barrera OR. Análisis filogenético del receptor humano del coronavirus SARS-CoV-2 e implicaciones en la biología de la infección. Rev. electron. Zoilo. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2249

17. Vitón -Castillo AA, Rodríguez - Venegas EC. COVID-19. Alternativas Terapéuticas. 16 de Abril. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 59(276):e921. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/921

18. Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y, Sánchez-Alonso N. Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19. Rev. electron. Zoilo. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292

19. Medina-Fuentes G, Carbajales-León EB, Figueredo-González Y, Carbajales-León AI, Silva-Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey. Rev. electron. Zoilo. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 45(4). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2352

20. Cabrera-Samith I, Garrido F. El desarrollo de las revistas científicas de estudiantes de medicina en chile. Rev Med Chile. 2009;137:1265-6.

21. Abudinén G, Rodríguez-Morales AJ. Proceso editorial de la Revista ANACEM: la experiencia de un caminar, sus dificultades y desafíos. Rev ANACEM. 2011;5:10-1.

22. Rodríguez Puyol D. ¿Se puede investigar en un hospital del INSALUD? Nefrología. 2001;XXI (3):231.

23. Medina M L, Medina MG; Meriño LA. La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios. Revista Cubana de Salud Pública. 2015;41(1):139-46.

Publicado

2021-01-23

Cómo citar

1.
Gonzalez-Garcia S, Casadelvalle Perez I, Octavio Urda-Bordoy M, Yedra Diaz A, Fortum Sampayo T, Mezquia de Pedro N. La COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de medicina. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 23 de enero de 2021 [citado 30 de julio de 2025];40(1). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/943

Número

Sección

ENSAYO REFLEXIVO