COVID-19 and medical students’ scientific training
Keywords:
medical education, health research, COVID-19, undergraduate training, scientific trainingAbstract
Undergraduate medical studies in Cuba are currently governed by Curriculum E, which provides a definition of the role of research training in the learning process. However, clinical research has not managed to occupy the place it deserves. The scant scientific production of medical professionals stems from their poor undergraduate scientific training, whose consequences are visible in their professional performance. Undergraduate medical training is the ideal moment to lay the foundations for scientific thinking. Medical training will never be optimal if it is based on passive imitation. It is necessary to learn to transform experiences into knowledge, and the current COVID-19 pandemic may be a motivating factor in this respect. To analyze the reasons for the scant scientific production of medical professionals, detailed examination should be made of the deficiencies found in the scientific training of undergraduate students. The pandemic has shown that students may be motivated to do research. Occasions such as this should be used to make changes in the curriculum, allotting more time to the teaching of research tools and providing better links with research teams where scientific thinking may be developed.
Downloads
References
1. Ozdemir BA, Karthikesalingam A, Sinha S, Poloniecki JD, Hinchliffe RJ, Thompson M, et al. Research activity and the association with mortality. PLoS One. 2015;10(2):e0118253. DOI: 10.1371/journal.pone.0118253
2. Cash-Gibson L, Guerra G, Salgado-de-Snyder VN. SDH-NET: A South-North-South collaboration to build sustainable research capacities on social determinants of health in low- and middle-income countries. Health Res Policy Syst 2015;13:1. DOI: 10.1186/s12961-015-0048-1
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Plan de Estudios E Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.
4. Vich Pérez P. Razones para investigar en Atención Primaria. SEMERGEN. 2007;33(3):111-2.
5. Miyahira J. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Rev Med Hered. 2009;20(3):119-22.
6. Hurtado Abadía A. Oportunidad de Investigación Médica en los Hospitales. Rev Med Hered. 2001;12(3):92-5.
7. Soto D. Investigar y publicar siendo estudiante de pregrado. Rev ANACEM. 2011;5:70.
8. Molina-Ordoñez J, Huamaní C, Mayta P. Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2008; 25(3): 325-329
9. Zamora Fung R, Ramos Robledo A, Meijides-Mejias C, Gómez-Pérez D, Dorta-Contreras AJ. Percepción de riesgo, control y erradicación del caracol gigante africano. 16 de Abril. 2019 [acceso: 29/01/2021]; 58 (273): 77-82. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/912
10. Pérez del Vallín V, Meijides-Mejias C, Mirabal-Viel A, Rodríguez-Pérez JA. Síndrome de Guillain-Barré en tiempos de arbovirosis. Rev Neurol. 2018;67:463-4. PMID: 30484280
11. Vitón Castillo Adrián Alejandro, Rego Ávila Heidy, Delgado Rodríguez Ariel Efraín. Consideraciones sobre el manejo de vía aérea y ventilación en el paciente crítico con la COVID-19. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2020 Jun [citado 2021 Feb 16];24(3): e4520. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000300022&lng=es.
12. Guilarte Rojas, C J; Rojas Rodríguez, L Y. La pesquisa activa, deber de estudiantes y profesionales de la salud. 16 de Abril. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 59(276):e912. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/912
13. Leyva Hernández L, Lumpuy-Castillo J, Fundora-Mirabal JA. Hallazgo importante en el caracol gigante africano. Rev Cubana Inv Bioméd. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 39(1). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/496
14. Hernández-García OL, Rodríguez-Venegas EC. Cloroquina e Hidroxicloroquina en el tratamiento de la COVID-19. 16 de Abril. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 59(276):e962. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/962.
15. Candelaria Brito JC, Díaz Cruz SA, Acosta Pérez DM, Labrador Mazón O, Rodríguez Méndez A. Estrategia intervencionista dirigida a la prevención y control de la COVID-19 en Consolación del Sur. Rev Ciencias Médicas. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 24(3):e4495. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000300007&lng=es
16. Serrano-Barrera OR. Análisis filogenético del receptor humano del coronavirus SARS-CoV-2 e implicaciones en la biología de la infección. Rev. electron. Zoilo. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2249
17. Vitón -Castillo AA, Rodríguez - Venegas EC. COVID-19. Alternativas Terapéuticas. 16 de Abril. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 59(276):e921. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/921
18. Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y, Sánchez-Alonso N. Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19. Rev. electron. Zoilo. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292
19. Medina-Fuentes G, Carbajales-León EB, Figueredo-González Y, Carbajales-León AI, Silva-Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey. Rev. electron. Zoilo. 2020 [acceso: 29/01/2021]; 45(4). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2352
20. Cabrera-Samith I, Garrido F. El desarrollo de las revistas científicas de estudiantes de medicina en chile. Rev Med Chile. 2009;137:1265-6.
21. Abudinén G, Rodríguez-Morales AJ. Proceso editorial de la Revista ANACEM: la experiencia de un caminar, sus dificultades y desafíos. Rev ANACEM. 2011;5:10-1.
22. Rodríguez Puyol D. ¿Se puede investigar en un hospital del INSALUD? Nefrología. 2001;XXI (3):231.
23. Medina M L, Medina MG; Meriño LA. La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios. Revista Cubana de Salud Pública. 2015;41(1):139-46.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.