Ingeniería de tejidos vascularizados: avances en la creación de estructuras vasculares funcionales para regeneración tisular
Palabras clave:
Ingeniería de tejidos, tejidos vascularizados, regeneración tisular, estructuras vasculares funcionales, avances tecnológicosResumen
La ingeniería de tejidos vascularizados ha surgido como una estrategia prometedora para la regeneración de tejidos y órganos complejos. La creación de estructuras vasculares funcionales es crucial para proporcionar un suministro adecuado de sangre, nutrientes y oxígeno a los tejidos regenerados. En este estudio, se investigan los avances recientes en el campo de la ingeniería de tejidos vascularizados. El objetivo principal de este estudio es revisar los métodos y avances más relevantes en la creación de estructuras vasculares funcionales para la regeneración tisular. Se busca analizar los enfoques utilizados, los materiales empleados y los resultados obtenidos en la generación de tejidos vascularizados. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica reciente sobre ingeniería de tejidos vascularizados. Se recopilaron estudios que abordaban diferentes enfoques, incluyendo la bioimpresión 3D, la utilización de andamios biomiméticos y la perfusión dinámica de células, entre otros. Los avances en la creación de estructuras vasculares funcionales han demostrado la viabilidad de generar tejidos complejos y órganos en el laboratorio. Se han logrado mejoras significativas en la perfusión sanguínea, la supervivencia celular y la funcionalidad de los tejidos regenerados. La ingeniería de tejidos vascularizados es un campo en constante evolución que ofrece grandes perspectivas para la regeneración tisular. Los avances en la creación de estructuras vasculares funcionales son fundamentales para el éxito de la regeneración de tejidos y órganos complejos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.