Comparación clínica entre empleo de Opalustre y Ultra-Etch en tratamientos de fluorosis
Palabras clave:
fluorosis dental, microabrasión del esmalte, Opalustre, Ultra-Etch, manchas de fluorosisResumen
La fluorosis dental, una alteración del esmalte causada por la exposición excesiva a flúor durante el desarrollo dental, puede ser tratada mediante la microabrasión del esmalte, un método químico-mecánico mínimamente invasivo recomendado como primera línea de tratamiento. Este estudio comparó clínicamente dos productos de microabrasión, Opalustre y Ultra-Etch, para evaluar su eficacia en la eliminación de manchas de fluorosis a través del reporte de dos casos. Opalustre, que contiene 6,6 % de ácido clorhídrico y micropartículas de carburo de silicio, se aplicó en un paciente con fluorosis moderada, logrando la eliminación completa de manchas marrones y mostrando una relación de mejora de 3:3. Por otro lado, Ultra-Etch, compuesto de ácido ortofosfórico al 37 % y piedra pómez, fue utilizado en un caso de fluorosis leve, alcanzando una mejora de 1.5:3 en la eliminación de manchas blanquecinas, aunque dejó manchas amarillas que comprometieron la estética dental del paciente. Los resultados indican que Opalustre es superior, gracias a su protocolo de aplicación que permite un control preciso sobre el tiempo y la cantidad de tejido dental afectado por la microabrasión. Este estudio concluye que el empleo adecuado de Opalustre puede ofrecer resultados estéticamente satisfactorios y seguros para pacientes con fluorosis moderada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.