Lesiones bucales en adultos mayores
Palabras clave:
adulto mayor, enfermedades bucales, odontología, lesiones bucales, PRISMA 2020.Resumen
Antecedentes: Las lesiones bucales en adultos mayores tienen una gran importancia debido a su alta prevalencia y a su posible asociación con enfermedades sistémicas.
Objetivo: Realizar un análisis valorativo de las lesiones bucales en adultos mayores.
Método: El estudio perteneció al nivel exploratorio, y se auxilió de la hermenéutica para la interpretación de la revisión sistemática realizada a través de la metodología PRISMA 2020. La búsqueda se formalizó en SCOPUS y la Web of Science, con artículos publicados desde 2018 hasta el 2023. Un total de 65 artículos cumplieron los criterios definidos y se eligieron para consumar la revisión.
Resultados: Se encontró que la lesión bucal es un término que engloba una amplia variedad de anormalidades que afectan la cavidad oral, por lo que una evaluación regular de la mucosa oral es esencial para detectar tempranamente las lesiones y prevenir posibles complicaciones. Se halló que algunas de las lesiones más comunes incluyen las úlceras aftosas, el liquen plano oral, la leucoplasia, la eritroplasia y el carcinoma oral; además que las lesiones bucales pueden tener diversas causas o factores de riesgo, incluyendo factores mecánicos, infecciosos, inflamatorios y neoplásicos.
Conclusiones: Se concluye que las lesiones bucales son un problema de salud pública con una alta prevalencia en la población general, siendo particularmente importante en los adultos mayores. Por ello, es significativo realizar un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado para evitar posibles complicaciones y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.