Manejo analgésico odontológico en pacientes con antecedentes de trombosis coronaria que consumen warfarina
Palabras clave:
Warfarina, interacción medicamentosa, analgésicos, Paracetamol, Trombosis Coronaria. ABSTRACTResumen
Introducción: La Trombosis Coronaria da como resultado pacientes con valvulopatías, las cuales se encuentra entre las enfermedades más comunes en la consulta odontológica.
Objetivo: Describir el manejo analgésico odontológico en pacientes con antecedentes de Trombosis Coronaria que consumen Warfarina.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos: PubMed, Scindirect, Google Académico, Scielo y Elseiver. De 145 articulo encontrados, mediante los criterios de exclusión se realizó una reducción a 13 artículos que cumplían con los parámetros de búsqueda. La búsqueda intentó responder a la pregunta: ¿Cuál debe ser el manejo analgésico odontológico en pacientes con antecedentes de Trombosis Coronaria que consumen Warfarina?
Resultados: Se evidenció que la gestión de las interacciones de los anticoagulantes orales es un proceso complejo que requiere un conocimiento profundo de las interacciones clínicamente relevantes, las vías metabólicas y de eliminación de los fármacos, así como los mecanismos de interacción para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.
Conclusiones: Se concluye que el medicamento de elección para tratar el dolor en la consulta odontológica es el Paracetamol en pacientes con antecedentes de Trombosis Coronaria y que estén consumiendo Warfarina. Los autores hacen recomendaciones de posibles estudios futuros en la línea de investigación del manejo analgésico odontológico en pacientes con antecedentes de Trombosis Coronaria que consumen Warfarina.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.