Aplicaciones del láser de diodo en la práctica odontológica
Palabras clave:
Láser de diodo, odontología, láser de baja potencia, metodología PRISMA 2020Resumen
Introducción: Hoy en día, el uso del láser de diodo en diferentes tratamientos odontológicos es una alternativa a procedimientos convencionales o su complementación, debido a las ventajas que ofrece tanto al profesional como al paciente.
Objetivo: Interpretar las aplicaciones del láser de diodo en la práctica odontológica.
Métodos: El estudio tuvo un diseño epidemiológico, perteneciendo al nivel investigativo exploratorio, siendo ayudado por la hermenéutica para interpretar el examen bibliográfico ejecutado, siendo de tipo transversal, observacional, y retrospectivo.
Resultados: Se evidenció que la aplicación del láser de diodo en diferentes tratamientos odontológicos es amplia e incluye blanqueamiento dental; tratamiento de sensibilidad dental; y procedimientos quirúrgicos que requieren mayor exactitud. Además, reemplaza al bisturí, controla eficazmente el dolor, dependiendo del tratamiento no requiere de anestesia, posee efecto bactericida, entre muchos otros beneficios que generan satisfacción, tanto al profesional como al paciente. Sin embargo, puede estar contraindicado su uso en tratamientos y tomas de biopsias en desórdenes orales potencialmente malignos.
Conclusiones: Se concluye que el láser de diodo tiene numerosas aplicaciones en los tratamientos de la odontología y sus especialidades entre las que se pueden citar: intervenciones quirúrgicas; endodoncia; periodoncia; ortodoncia; implantología bucofacial; blanqueamiento dental; entre otros, gracias a sus propiedades terapéuticas y quirúrgicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.