Impacto de los fármacos para la incontinencia urinaria en la calidad de vida de los adultos mayores, en Ecuador
Palabras clave:
Incontinencia urinaria, adultos mayores, tratamiento farmacológicoResumen
El artículo examina el impacto de los fármacos para la incontinencia urinaria (IU) en la calidad de vida de adultos mayores en Ecuador. La IU afecta significativamente la vida de los adultos mayores, con una prevalencia del 16% en mujeres mayores de 65 años en el país. Se discuten los tipos de IU y la anatomía relacionada con la función urinaria.
Se destaca que los fármacos para la IU, como los anticolinérgicos y agonistas adrenérgicos, son opciones comunes de tratamiento. Sin embargo, su eficacia y tolerabilidad varían, y pueden estar asociados con efectos adversos. Se realizó un estudio observacional en el Hospital General Quevedo para evaluar la efectividad de estos tratamientos.
La selección de la muestra se hizo a través del método de Bola de Nieve. Los resultados muestran que el 9.5 % de los residentes utilizan fármacos para la IU. Se observó una mejora en el 38.5 % de los pacientes tratados, mientras que un porcentaje igual no experimentó mejoras significativas. Mediante el uso de los Mapas Cognitivos Difusos, se identificaron factores socioculturales y económicos que influyen en la accesibilidad y uso de los medicamentos, como la percepción de la enfermedad, creencias culturales, y costo de los medicamentos.
Se propone desarrollar intervenciones para mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, la educación sobre la IU, y políticas de precios accesibles para los medicamentos. Estas acciones buscan abordar los desafíos identificados y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con IU en Ecuador.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.