Asociación mediante regresión logística de estilo de vida y factores dietéticos con calidad del semen
Palabras clave:
factores dietéticos, factores de estilo de vida, fertilidad masculina, calidad del semen, regresión logísticaResumen
Introducción: Alrededor de la mitad de las parejas que enfrentan dificultades para concebir presentan un factor de infertilidad de origen masculino.
Objetivo: Asociar los estilos de vida y los factores dietéticos con calidad del semen en una clínica de consulta previa al embarazo en Ecuador.
Métodos: A 102 hombres se les realizaron análisis de semen y se les recopilaron datos sobre dieta y estilo de vida. Se utilizó la regresión logística binaria y la prueba Kappa de Cohen.
Resultados: El Tabaquismo se relacionó significativamente con la Calidad de la Motilidad Progresiva (β = 1,854, p ˂ 0,001), mientras que el Consumo de alcohol mostró asociación significativa tanto con la Motilidad Progresiva como con la Calidad de la Motilidad Progresiva (β = 1,212, p = 0,013). No obstante, la Dieta dulce, la Ingesta de productos lácteos, el Consumo frecuente de huevos y el Sueño adecuado no evidenciaron una relación significativa con ninguna de las variables de motilidad espermática. El valor de Kappa de Cohen, para el caso de la Calidad de la Motilidad Progresiva, fue de 0,509 (50,9 %), evidenciando el éxito del modelo predictivo. Por otra parte, en el contexto de la Calidad de la Motilidad Total fue de 0,314 (31,4 %), demostrando la efectividad del modelo predictivo.
Conclusiones: De forma global no hubo relación estadísticamente significativa entre la Calidad de la Motilidad Progresiva y Total con las variables predictoras, por lo que no hubo evidencia para rechazar la hipótesis nula (H0).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.