Estudio de caso clínico sobre apendagitis epiplóica
Palabras clave:
Dolor abdominal, abdomen agudo quirúrgico, apéndice epiplóico, apendagitis, apendicitisResumen
Introducción: La apendagitis epiplóica es una inflamación aguda que afecta a los apéndices epiploicas del colon.
Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar la apendagitis epiplóica, a través de los resultados obtenidos en un estudio de caso.
Métodos: El estudio epidemiológico, de nivel descriptivo, fue un caso clínico que consistió en un paciente masculino ecuatoriano de 30 años, que se presentó en junio del 2022 en el servicio de emergencia con dolor abdominal agudo de moderada intensidad, localizado en fosa iliaca izquierda, sin otra sintomatología, simulando apendicitis aguda.
Resultados: El examen destacó MC Burney positivo. La ecografía de abdomen y pelvis no mostró lesiones, la tomografía evidenció una estructura de aspecto nodular hiperdensa de bordes lobulados en pared medial de colon descendente compatible con apendagitis. La laparotomía mostró torsión de grasa epiplóica y apéndice epiplóico a nivel de sigma con signos de isquemia y necrosis, la misma que fue extraída, apéndice cecal normal.
Conclusiones: En el presente estudio se relató el caso de este paciente masculino de 30 años con antecedentes clínicos de acondroplasia que ingresó por un cuadro de dolor abdominal en el que por persistencia del dolor pese a analgésicos orales y parenterales se decide laparotomía y la evolución fue favorable. Los autores de este estudio discuten el caso clínico y la necesidad de tratamiento quirúrgico en el paciente, así como su evolución favorable, esperando que sirva de experiencia para pacientes y personal de salud que deba enfrentar en el futuro casos similares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.