Procedimiento para la atención de pacientes posaborto de su salud mental en el Hospital General Marco Vinicio Iza, ubicado en la provincia de Sucumbíos-Ecuador
Palabras clave:
diagnóstico, psicología, factores de riesgo, abortoResumen
Las repercusiones del aborto en el bienestar mental de las mujeres, y los resultados indican que los efectos sobre los síntomas depresivos destacan por ser prolongados y persistentes. El objetivo de la investigación es la propuesta de un procedimiento para la atención de pacientes posaborto a partir de un diagnóstico integral y de su salud mental en el Hospital General Marco Vinicio Iza, ubicado en la provincia de Sucumbíos-Ecuador. El método de estudio es el observacional, donde se utiliza un procedimiento para el diagnóstico integral y de la salud mental de una muestra de 42 pacientes. La mayor cantidad de abortos es las edades de 18 a 21 años, diferidos por problemas fisiológicos. El estado civil de las pacientes a es en unión libre para un 43 % y de los tipos de abortos que más se realizaron son diferidos. Existió atención psicológica en las pacientes con un 81 % de los participantes y no existe referencia de que realice una atención psicológica a partir de los traumas que pueda causar a las pacientes esta práctica clínica. Del total de pacientes encuestadas el 57 % tuvieron síntomas de depresión dentro de los factores de riesgo el de mayor prevalencia en las son los fibromas seguido del consumo del café y la anemia. La organización de la metodología de trabajo con el área de psicología es un aspecto fundamental para conseguir el objetivo de que todas las pacientes que posaborto cuenten con una atención psicológica y no solo las adolescentes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.