Beneficios del propóleo en la enfermedad periodontal

Autores/as

  • Daniela Azucena Garzón Zapata
  • Melany Verónica Herrera Andrade
  • Estela Cleofe Villacís Lascano

Palabras clave:

Enfermedad periodontal, propóleo, revisión sistemática, metodología PRISMA 2020, periodontitis

Resumen

Introducción: La enfermedad periodontal es una patología inflamatoria que afecta los tejidos de soporte del diente, incluyendo la encía, el ligamento periodontal, el hueso alveolar y el cemento radicular. La periodontitis crónica afecta aproximadamente al 47% de los adultos mayores de 30 años en todo el mundo.
Objetivo: Analizar los beneficios del propóleo en la enfermedad periodontal.
Métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica siguiendo la metodología PRISMA 2020, en las bases de datos de PubMed, LILACS, y Elsevier from Science Direct, para responder a la pregunta guía: ¿Cuáles son los beneficios del propóleo en la enfermedad periodontal?
Resultados: Se revisaron 16 artículos, se excluyeron nueve en base al título, dos en base a la información encontrada en el resumen y uno tras leer los artículos a texto completo; incluyéndose en la revisión bibliográfica final cuatro artículos. Se interpretó que el propóleo tiene propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes que lo hacen efectivo en la prevención y el tratamiento de enfermedades dentales como la caries y la enfermedad periodontal.  
Conclusiones: El propóleo es efectivo en la enfermedad periodontal por sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes Se sugieren estudios futuros como la identificación de los mecanismos de acción del propóleo a nivel celular y molecular y la evaluación de su efectividad en combinación con otros tratamientos convencionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-07-16

Cómo citar

1.
Garzón Zapata DA, Herrera Andrade MV, Villacís Lascano EC. Beneficios del propóleo en la enfermedad periodontal. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 16 de julio de 2023 [citado 30 de julio de 2025];42(2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2936