Beneficios del propóleo en la enfermedad periodontal
Palabras clave:
Enfermedad periodontal, propóleo, revisión sistemática, metodología PRISMA 2020, periodontitisResumen
Introducción: La enfermedad periodontal es una patología inflamatoria que afecta los tejidos de soporte del diente, incluyendo la encía, el ligamento periodontal, el hueso alveolar y el cemento radicular. La periodontitis crónica afecta aproximadamente al 47% de los adultos mayores de 30 años en todo el mundo.
Objetivo: Analizar los beneficios del propóleo en la enfermedad periodontal.
Métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica siguiendo la metodología PRISMA 2020, en las bases de datos de PubMed, LILACS, y Elsevier from Science Direct, para responder a la pregunta guía: ¿Cuáles son los beneficios del propóleo en la enfermedad periodontal?
Resultados: Se revisaron 16 artículos, se excluyeron nueve en base al título, dos en base a la información encontrada en el resumen y uno tras leer los artículos a texto completo; incluyéndose en la revisión bibliográfica final cuatro artículos. Se interpretó que el propóleo tiene propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes que lo hacen efectivo en la prevención y el tratamiento de enfermedades dentales como la caries y la enfermedad periodontal.
Conclusiones: El propóleo es efectivo en la enfermedad periodontal por sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes Se sugieren estudios futuros como la identificación de los mecanismos de acción del propóleo a nivel celular y molecular y la evaluación de su efectividad en combinación con otros tratamientos convencionales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.