Análisis del uso de prótesis flexibles en la cavidad oral
Palabras clave:
prótesis dental flexible, edéntulos, rehabilitación oral, ventajas de prótesis dentales, PRISMA 2020Resumen
Las prótesis flexibles dentro de la odontología restauradora se destacan por ofrecer alternativas innovadoras frente a las prótesis tradicionales rígidas, mejorando la adaptabilidad y el confort para el paciente. El objetivo del estudio fue analizar el uso de prótesis flexibles en la cavidad oral mediante revisión bibliográfica PRISMA 2020. Las búsquedas cubrieron el periodo de 2015 a 2023, utilizando términos como "prótesis dental flexible", "edéntulos", "rehabilitación oral" y "ventajas de prótesis dentales" en las bases de datos Scielo, Elsevier y PubMed. Este estudio ha identificado que las prótesis dentales flexibles proporcionan beneficios estéticos significativos y mejor adaptabilidad comparadas con las prótesis convencionales, aunque presentan limitaciones en términos de resistencia mecánica y durabilidad, además de dificultades en su mantenimiento debido a la retención de placa y problemas de pigmentación. La conclusión principal del estudio es que, aunque las prótesis flexibles ofrecen ventajas estéticas y de comodidad inmediata, su uso debe ser cuidadosamente considerado y restringido debido a sus limitaciones mecánicas y al impacto negativo potencial en la salud oral a largo plazo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.