Tratamiento conservador del queratoquiste odontogénico y su terapia coadyuvante
Palabras clave:
queratoquiste, mandíbula, marsupialización, solución de Carnoy, 5-fluorouraciloResumen
El queratoquiste odontogénico, siendo el tercer quiste más común, exhibe una alta tasa de recurrencia. Entre los métodos conservadores de tratamiento se encuentran la descompresión y la marsupialización, que implican la apertura y sutura de la membrana del quiste para permitir su drenaje. El objetivo del presente estudio fue interpretar, mediante revisión bibliográfica, el tratamiento conservador del queratoquiste odontogénico y su terapia coadyuvante. El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, apoyándose en la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica desarrollada. La recolección de datos se realizó mediante la revisión de documentos en bases de datos como Academic Google, PubMed, SciElo y Mendeley, utilizando palabras clave específicas y un operador booleano. Tras aplicar estos criterios de selección, se obtuvo una muestra final de 15 artículos. Se investigó en 15 artículos científicos los diferentes tratamientos conservadores que se realizaron para la exeresis y erradicación completa de la lesión. Los resultados obtenidos que se encontraron en la mayoría de tratamientos seleccionados fue la descompresión de la lesión, seguido de la enucleación de la lesión y control radiográfico postoperatorio, seguido de la marsupialización conjuntamente con la enucleación y el control radiográfico. Se concluyó que los tratamientos conservadores por sí solos presentaron recidiva por lo que se recomienda el uso de coadyuvantes como el 5 fluorouracilo en el que no se ha evidenciado alteraciones sistémicas de relevancia como en el caso de la solución de Carnoy.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.