Injertos óseos nanoporosos 3D para preservación de cresta alveolar
Palabras clave:
Preservación de la cresta alveolar, estructuras nanoporosas, hidroxiapatita en huesos naturales, injertos óseos de hidroxiapatita impresos en 3D, biomateriales para la regeneración óseaResumen
La ingeniería de tejidos constituye una disciplina interdisciplinaria que aspira a sintetizar conocimientos de biología celular, biomateriales y factores bioquímicos pertinentes, con el fin de elaborar estructuras sustitutivas que orienten y promuevan la regeneración de nuevos tejidos. El objetivo del estudio fue interpretar la evidencia actual sobre la efectividad del injerto óseo de hidroxiapatita nanoporosa impresa en 3D para la preservación de la cresta alveolar mediante una revisión bibliográfica. Se realizó una revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA 2020, examinándose las bases de datos MEDLINE, LILACS y Elsevier, para identificar estudios relevantes enfocados en la regeneración ósea y las técnicas de impresión en 3D. Los resultados indican que la hidroxiapatita nanoporosa impresa en 3D no solo es efectiva en la preservación de la cresta alveolar, sino que también promueve la osteogénesis de manera comparable o superior a los injertos óseos tradicionales, como los autógenos y alógenos. Además, se destacó la adaptabilidad biológica de estos biomateriales, permitiendo el uso de técnicas avanzadas para mejorar la personalización y eficacia del tratamiento en pacientes, reflejando un avance significativo en el campo de la ingeniería de tejidos y la implantología. En conclusión, los injertos de hidroxiapatita nanoporosa impresa en 3D representan un prometedor avance en la tecnología de biomateriales para la odontología reconstructiva y regenerativa. Su capacidad para integrarse biológicamente y facilitar la regeneración ósea establece un nuevo estándar en la preservación de la cresta alveolar, ofreciendo nuevas posibilidades para tratamientos más eficaces y personalizados en la práctica clínica dental.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.