Empleo de leche fluorada para la prevención de caries dentales
Palabras clave:
caries dental, leche fluorada, prevención oral, salud dental, revisión sistemáticaResumen
La caries dental es una de las enfermedades crónicas más comunes a nivel mundial, afectando a personas de todas las edades y estratos socioeconómicos. El objetivo del estudio fue interpretar, mediante revisión bibliográfica, el empleo de leche fluorada para la prevención de caries dentales. Este estudio empleó una revisión sistemática de la literatura para evaluar la eficacia de la leche fluorada en la prevención de caries dentales en niños. Se analizaron estudios previos que incluían ensayos controlados y estudios observacionales, con un enfoque en la comparación de tasas de incidencia de caries entre poblaciones consumidoras y no consumidoras de leche fluorada. Se utilizó un enfoque combinado de Mapping y Revisión Sistemática de la Literatura para identificar y analizar de manera exhaustiva las evidencias existentes sobre la efectividad de la leche fluorada en la prevención de caries dentales. Los resultados indicaron que la leche fluorada puede reducir significativamente la incidencia de caries en niños en edad escolar. Sin embargo, la evidencia, predominantemente de baja calidad, sugiere que los beneficios específicos y la seguridad a largo plazo de esta intervención aún requieren mayor investigación para confirmar estos hallazgos preliminares. La conclusión del estudio subraya la necesidad de realizar más investigaciones de alta calidad para validar de manera concluyente los efectos positivos de la leche fluorada en la salud dental. Además, es crucial explorar los posibles efectos secundarios para asegurar un equilibrio entre beneficios y riesgos, promoviendo así prácticas de salud pública basadas en evidencia sólida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.