Determinación de eficacia y seguridad del hidyt gel en pacientes diabéticos con lesiones en miembros inferiores
Palabras clave:
diabetes, pie diabético, HIDYT GEL, lesiones en miembros inferiores, úlceraResumen
Introducción: En la actualidad, la enfermedad crónica de diabetes se está convirtiendo en una epidemia mundial, el 2-3% de las personas con diabetes desarrollan una úlcera en el pie y el riesgo que presentan a lo largo de su vida es del 25%, debido a la neuropatía y a la posible enfermedad vascular coexistente, aumentando su probabilidad de amputación y mortalidad. Ante esta situación se estudia al HIDYT, gel que tiene acción desinflamante, humectación de la lesión, desbridante, granulante y repitelizante, entre otras, especializada en la curación de cualquier tipo de herida, sin importar su causa, evolución y estado.
Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad de HIDYT GEL en pacientes diabéticos que presenten lesiones en miembros inferiores.
Métodos: Fue un ensayo de tipo prospectivo, abierto y con un control activo de eficacia y seguridad, se llevó a cabo desde el enero del 2014 hasta febrero del 2021, con seguimiento de 12 meses a 270 pacientes en el Instituto Provincial Esmeraldeño de Diabetología, en el cantón Quinindé, de la provincia de Esmeraldas, Ecuador.
Resultados: Los pacientes tratados con HIDYT GEL obtuvieron una buena respuesta al tratamiento (96,67 %), en un tiempo de respuesta entre 1 y 2 semanas.
Conclusiones: Los pacientes con el tratamiento de HIDYT GEL tienen una reacción de acelerada cicatrización, comprobándose su eficacia y seguridad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.