Caracterización de embarazadas con trastornos metabólicos asociados
Palabras clave:
Trastornos metabólicos, embarazadas, enfermería, intervención, cuidadosResumen
Introducción: Los trastornos metabólicos constituyen un término empleado para las enfermedades metabólicas y cardiovasculares asociadas a la resistencia a la insulina y la obesidad abdominal, las cuales pueden ser riesgosas durante el embarazo.
Objetivo: Caracterizar a las embarazadas con trastornos metabólicos asociados.
Métodos: Fue un estudio cuantitativo que tuvo un diseño epidemiológico en 68 embarazadas, correspondiente al nivel descriptivo, apoyado en la estadística para calcular las frecuencias absolutas y relativas de las variables de caracterización estudiadas, siendo de tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo.
Resultados: Los hallazgos de esta investigación determinaron que el 36.76 % de embarazadas padecieron de sobrepeso; un 13.24 % obesidad; y 7.35 % de ellas fueron diagnosticadas con preclamsia. Así también, el 66.18 % no llevó a cabo actividades físicas; el 77.94 % de embarazas presentó altos niveles de colesterol; el 2.94 % presentó hipertensión sistólica; y el 8.82 % alteraciones en torno a los niveles de la glucosa. Se evidenció que el sobrepeso tuvo una estrecha relación con el sedentarismo, siendo la principal condición encontrada en las embarazados que fueron estudiadas por presentar trastornos metabólicos.
Conclusiones: Se concluye que, al crear un plan de cuidados, las enfermeras pueden identificar a las pacientes con trastornos metabólicos y comenzar a supervisarlas a fin de garantizar la permanencia adecuada de la asistencia e intervención. Además, se proponen algunos estudios futuros que pueden ayudar a los profesionales de la salud a mejorar la atención de las mujeres embarazadas con trastornos metabólicos asociados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.