Estudio de caso sobre endoprótesis esofágica por tracción en cáncer obstructivo
Palabras clave:
Cáncer esofágico, endoprótesis esofágica, tracción, cáncer obstructivo, estudio de casosResumen
Introducción: El estudio de la endoprótesis esofágica por tracción en cáncer obstructivo es importante porque mejora la calidad de vida del paciente; es una alternativa a la cirugía; puede mejorar la supervivencia; y contribuye al desarrollo de nuevas tecnologías.
Objetivo: Caracterizar la confección de un nuevo método de endoprótesis esofágica, a través de los resultados obtenidos en diferentes casos.
Métodos: El estudio consistió en el desarrollo de casos clínicos, que representan uno de los tipos de estudios de investigación de nivel descriptivo, que contribuyó a conformar una base de conocimientos clínicos sobre la endoprótesis esofágica, siendo un estudio epidemiológico que identificó y describió a un conjunto de casos clínicos que surgieron en una delimitación geográfica (Ecuador) y temporal (2010-2021) concreta.
Resultados: Se evidenció que el cáncer de esófago aún sigue diagnosticándose de forma tardía en estadios avanzados. En el cáncer de esófago obstructivo, en la mayoría de los casos se debe efectuar algún procedimiento paliativo, siendo la colocación de endoprótesis esofágica una técnica aceptada ampliamente. En los servicios de Cirugía General de los Hospitales Atocha Ambato y Básico Metropolitano Ambato desde enero 2010 hasta diciembre 2021, se colocó 10 endoprótesis esofágicas por tracción, utilizando un tubo de Tygon o Vinyl.
Conclusiones: Se concluyó que el método expuesto fue una alternativa de paliación, mejora de las condiciones de vida del paciente, evitar realizar ostomías y aliviar su disfagia. Además, el modelo tiene un diseño original, de fácil confección, barato, seguro y evita su migración.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.