Enfermedad de Behçet
Palabras clave:
enfermedad rara, enfermedad de Behçet, enfermedad autoinmune, metodología PRISMA 2020, revisión sistemáticaResumen
Introducción: La enfermedad de Behçet es una enfermedad autoinmune rara y crónica que puede afectar a múltiples órganos del cuerpo, incluyendo los ojos, la piel, las articulaciones y los órganos internos.
Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la enfermedad de Behçet.
Métodos: La combinación de términos que logró mejores resultados fue: (Behçet OR Enfermedad de Behçet) OR Behçet's disease), y específicamente, se lograron 50 resultados, luego de precisarse los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Los resultados señalaron consistentemente la importancia de un diagnóstico temprano y preciso, la necesidad de una mayor conciencia de la enfermedad entre los médicos y de nuevos tratamientos para prevenir complicaciones graves. Se halló que el tratamiento de la enfermedad de Behçet se basa en el control de los síntomas y la prevención de complicaciones, y puede incluir antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides, agentes inmunosupresores, agentes biológicos y terapia con células madre mesenquimales, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y de la respuesta individual de cada paciente.
Conclusiones: Se concluyen que es importante estudiar la enfermedad de Behçet debido a su impacto en la calidad de vida de los pacientes y la falta de tratamientos efectivos, así como que los estudios recientes destacan la importancia de un diagnóstico temprano y preciso, y la necesidad de nuevos tratamientos para prevenir complicaciones graves.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.