Previsión de COVID-19 mediante modelo de series temporales en pacientes de una clínica de salud rural
Palabras clave:
modelos de series temporales, COVID-19, predicciones, modelo de suavizado exponencial, Error Cuadrático MedioResumen
Introducción: Los modelos de series temporales son herramientas valiosas para anticipar valores futuros de la COVID-19 basándose en patrones históricos.
Objetivo: Prever la COVID-19 mediante modelo de series temporales en pacientes de una clínica de la zona rural del Ecuador.
Métodos: El estudio fue de nivel predictivo. La población de estudio incluyó pacientes con diagnóstico de COVID-19 atendidos en la clínica. La variable de interés fue el número de casos de COVID-19, y se utilizaron variables relacionadas con el tiempo y los parámetros del modelo de series temporales (alfa, gamma y delta) para las predicciones. Se creó un modelo de series temporales, cuya validación utilizó la prueba Ljung-Box y otras pruebas de bondad de ajuste.
Resultados: Los resultados revelaron un R cuadrado estacionaria de -2,190 y un R cuadrado de 0,658, lo que sugirió una adecuada capacidad del modelo para capturar la tendencia. El RMSE (Error Cuadrático Medio) fue de 8,271, indicando una precisión razonable de las predicciones, mientras que el MAPE (Error Porcentual Absoluto Medio) fue de 18,970, representando una precisión relativa aceptable. El MaxAPE (Máximo Error Porcentual Absoluto) alcanzó el 49,501, y el MAE (Error Absoluto Medio) y el MaxAE (Máximo Error Absoluto) fueron de 4,783 y 14,850, respectivamente.
Conclusiones: Los parámetros del modelo de suavizado exponencial indicaron que las observaciones pasadas tuvieron un impacto moderado en el nivel y la tendencia del modelo, mientras que la estacionalidad apenas afectó la predicción. Los valores de significancia sugirieron que estos parámetros no eran estadísticamente significativos en este contexto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.