Pernos utilizados en el tratamiento endodóntico
Palabras clave:
Pernos anatómicos, pernos prefabricados, fibra de vidrio, Metodología PRISMA, tratamiento endodónticoResumen
Introducción: Los pernos son importantes en el tratamiento endodóntico porque pueden ayudar a mantener la integridad estructural del diente, proporcionar soporte adicional para la restauración dental y prolongar la vida útil del diente tratado. En la consulta odontológica se encuentran a menudo los conductos radiculares más anchos, por lo que se deben tomar ciertas precauciones para restaurar estos dientes, especialmente si están expuestos a la fuerza de la masticación, ya que existe un mayor riesgo de fractura radicular en la mayoría de los casos.
Objetivo: Analizar el uso de los pernos en el tratamiento endodóntico.
Métodos: Los criterios de búsqueda cumplieron con las directrices Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analysis Protocols (PRISMA).
Resultados: Se evidenció que las funciones principales del perno incluyen aportar retención a la modificación de la pieza; garantizar la durabilidad de la pieza parcialmente dañada; y añadir rigidez a la pieza tratada endodonciado.
Conclusiones: Se concluye que no hay evidencia clara de si el uso de postes prefabricados o postes colados es más conveniente. Además, se evidenció que para una restauración exitosa es fundamental elegir el tipo de poste adecuado, eliminar la mayor cantidad de estructura dental posible y en el caso de un poste una buena adhesión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.