Utilidad del dermatoscopio en la correlación clínica e histológica de nevus pigmentados

Introducción: La precisión diagnóstica de los nevus pigmentados ha sido una constante preocupación por los dermatólogos.

Objetivo: Identificar la utilidad del dermatoscopio en la correlación de las características clínicas y los patrones dermatoscópicos de nevus pigmentados y su asociación con el diagnóstico histológico.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, analítica, de tipo correlacional, con pacientes de la zona sur de Ciego de Ávila que acudieron a la consulta de dermatología del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en el periodo de abril 2017 a diciembre 2019.

Resultados: Predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 21 a 30 años, el fototipo II de piel y la zona expuesta (cara y V del escote) (18 ;35,3 %) sin relación entre estas variables. El diagnóstico histológico de nevus de la unión se encontró asociado a la simetría (p < 0,004), la pigmentación homogénea (p < 0,000), así como al patrón dermatoscópico reticular (p < 0,000), globular (p < 0,002) y homogéneo (p < 0,008). El nevus intradérmico se observó asociado a la característica clínica de pigmentación homogénea (p < 0,007), y al patrón dermatoscópico reticular (p < 0,000) y homogéneo (p < 0,005). El nevus compuesto no presentó relación con las características clínicas ni dermatoscópicas. El nevus azul solo se correlacionó con el patrón dermatoscópico homogéneo (p < 0,025).

Conclusión: Los patrones dermatoscópicos fueron útiles para el diagnóstico clínico e histológico de los nevus pigmentados.

Yaima Fontaine Pérez, Dunia Sotolongo Díaz, Ivette Espinosa Carballosa, Maikel Roque Morgado, Mario Montes de Oca Álvarez, Mayelín Figueroa García
 PDF
 
Rolando Zamora-Fung, Julio Jesús García-Gázquez, Carlos Junior Guilarte-Rojas
 PDF
 
Diagnóstico de la dinámica cardiaca mediante proporciones de la entropía

Introducción: Los valores de la frecuencia cardiaca normales y anormales registrados en los equipos electrocardiográficos ambulatorios o continuos han sido caracterizados mediante nuevas metodologías diagnósticas, las cuales se han desarrollado en el contexto de la teoría de los sistemas dinámicos y la entropía.

Objetivo: Evaluar la dinámica cardiaca de adultos, teniendo en cuenta su comportamiento en el contexto de la teoría de sistemas dinámicos y las proporciones de la entropía mediante un estudio ciego.

Métodos: Se realizó una prueba diagnóstica mediante un estudio ciego de 500 Holter, aplicando una nueva metodología basada en las proporciones de la entropía del atractor numérico construido con los valores registrados en el Holter. Para esto, los valores máximos y mínimos de la frecuencia cardiaca para cada hora, así como el número de latidos, fueron tomados de cada Holter durante, mínimo, 18 horas. Con estos valores se generó un atractor numérico que cuantificó la probabilidad de parejas de frecuencias cardiacas consecutivas. Se evaluó cada dinámica a partir de los valores de entropía y de sus proporciones. Posteriormente, estos resultados fueron comparados con la evaluación clínica convencional estimando la sensibilidad y especificidad, así como el coeficiente Kappa.

Resultados: Se encontraron diferencias entre la dinámica de casos normales y anormales, en las dinámicas cardiacas evaluadas en 18 horas, hallando valores de sensibilidad y especificidad del 100 % y coeficiente Kappa de uno, respecto al diagnóstico clínico convencional.

Conclusiones: Los valores de entropía y de sus proporciones permiten diferenciar cuantitativamente la normalidad de la enfermedad en la dinámica cardiaca, durante un mínimo de 18 horas.

Javier Oswaldo Rodríguez Velásquez, Catalina Correa, Leonardo Ramírez, Angie Nicole Santos Restrepo, Sebastián Riaño Rodríguez, Marco Alfredo Bacca Porras
 
Diagnóstico matemático del infarto agudo de miocardio y de la falla cardiaca mediante la entropía proporcional

Introducción: Las teorías físicas y matemáticas han permitido el desarrollo de nuevas metodologías diagnósticas de la dinámica cardiaca. Entre estas se encuentra la evaluación de las proporciones de la entropía proporcional para diferenciar la normalidad de la enfermedad cardiaca, aunque su capacidad diagnóstica debe comprobarse en escenarios clínicos críticos específicos, como en la falla cardiaca y el infarto agudo de miocardio.

Objetivo: Describir evaluaciones diagnósticas de la dinámica cardiaca en pacientes con infarto agudo de miocardio o falla cardiaca aguda.

Métodos: En un estudio a doble ciegos con 20 Holter, 5 normales, 8 con falla cardiaca aguda y 7 con infarto agudo de miocardio, se aplicó un método fundamentado en las proporciones de la entropía tomando los valores máximos y mínimos de la frecuencia cardiaca y el número total de latidos por hora, en un mínimo de 18 horas, generando un atractor numérico. Se evaluó cada dinámica con base en la entropía y sus proporciones. Finalmente, se comparó la precisión diagnóstica del método matemático con respecto al diagnóstico clínico convencional.

Resultados: Se diferenciaron matemáticamente los casos normales y patológicos mediante la evaluación en 18 horas con el método descrito, encontrando valores de sensibilidad y especificidad del 100 % y un coeficiente Kappa de uno, indicando una concordancia diagnóstica perfecta del método matemático con respecto al diagnóstico clínico.

Conclusiones: Las proporciones de la entropía permiten establecer diagnósticos objetivos de la dinámica cardiaca, diferenciando matemáticamente dinámicas normales de aquellas que presentan infarto agudo de miocardio y falla cardiaca aguda.

Sandra Catalina Correa Herrera, Joao Cuesta Rivas, Jairo Javier Jattin Balcázar
 PDF
 
Luis Alberto Ochoa Montes, Rafael Emilio Araujo González, Mileidys González Lugo, Daisy Ferrer Marrero, Nidia Doris Tamayo Vicente
 PDF
 
Diagnóstico del nivel de actividad física en adultos mayores hipertensos del hospital "León Becerra"ntroducción: Las enfermedades no transmisibles crónicas enfáticamente la hipertensión arterial, contribuyen en la actualidad en las principales causas de muerte a nivel mundial, asociándose al factor edad. Por ello, los diagnósticos previos de variables influentes como el nivel de actividad física pueden delimitar el diseño de futuras acciones para potenciar la calidad de vida.
Objetivo: Diagnosticar el nivel previo de actividad física en adultos mayores con hipertensión arterial del Club del Hospital "León Becerra".
Métodos: La investigación es de tipo descriptiva y analítica. Se estudia a 30 adultos mayores con un rango etario entre los 60-80 años de edad, que acuden al Club del Hospital "León Becerra" de la ciudad de Milagro (Ecuador), aplicándole una encuesta preliminar aprobada por expertos en salud.
Resultados: El análisis demostró que un 30 % de los adultos mayores manifiesta que realiza caminatas cortas por la mañana, mientras el 70 % manifiesta que realiza bailoterapia. El 60 % realiza actividad física especializada dos veces por semana, y el 40 % entre 2-4 veces por semana, mientras que las actividades complementarias más empleadas fueron las recreativas (33,33 %), las actividades de aprendizaje (30 %), las actividades de emprendimiento (26,67 %) y ninguna actividad complementaria (10 %).
Conclusiones: El diagnóstico previo realizado determinó un nivel aceptable de actividad física en la población hipertensa estudiada. Los aspectos señalados servirán para el diseño ulterior de acciones específicas de trabajo para potenciar a futuro la calidad de vida de adultos mayores con hipertensión arterial.
Gabriel José Suarez Lima, Mariana Esperanza Guadalupe Vargas, Paolo C. Palacios Loja, Julio Antonio Posligua Fernández, Freddy Andrés Espinoza Carrasco, Ivan Witer Ventura Soledispa
 HTML
 
Abundio Eduardo Puentes Borges, Digna Beatriz Puentes Bencomo, Eduardo Rangel Puentes Bencomo, Enrique Chávez Cevallos
 PDF
 
Ley matemática exponencial aplicada a la evaluación de la dinámica cardiaca en 18 horasAntecedentes: la teoría de los sistemas dinámicos estudia la evolución de los sistemas. Mediante esta teoría y la geometría fractal se desarrolló una ley matemática de ayuda diagnóstica a los sistemas dinámicos cardiacos, que permite diferenciar entre normalidad y enfermedad, y la evolución entre los dos estados.
Objetivo: confirmar la capacidad diagnóstica de la ley matemática exponencial desarrollada inicialmente para dinámicas cardiacas en 21 horas, para dinámicas evaluadas en 18 horas.
Método: se tomaron 400 registros electrocardiográficos, 80 de dinámicas normales y 320 de dinámicas anormales. Se generó una sucesión pseudoaleatoria con el número de latidos/hora y las frecuencias máximas y mínimas cada hora; luego, se construyó el atractor de cada dinámica, para así calcular los espacios de ocupación y la dimensión fractal. Finalmente, se estableció el diagnóstico físico-matemático en 18 y 21 horas y se comparó con el diagnóstico clínico tomado como Gold Standard, obteniendo valores de sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa.
Resultados: se encontraron valores de ocupación espacial en la rejilla Kp para normalidad entre 236 y 368 y para estados patológicos entre 22 y 189, lo que permitió diferenciar entre normalidad, enfermedad, y estados de evolución hacia la enfermedad en 18 horas.
Se obtuvieron valores de sensibilidad y especificidad del 100% y coeficiente Kappa igual a 1.
Conclusión: la ley matemática permitió dictaminar diagnósticos reduciendo el tiempo de evaluación a 18 horas confirmando así su aplicabilidad clínica.
Catalina Correa Herrera, Javier Rodríguez Velásquez, Signed Esperanza Prieto Bohorquez, Miguel Urina, Dharma Rodríguez, Isabel Echeverri-Ocampo, Farid Meléndez-Pertuz, Rafael Oyaga, Esmeralda Guzmán
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"