Los retos de la educación virtual en Odontología en tiempos de la pandemia de COVID-19
Manuel Tello Espejo, Stephanny Castillo Quispe, Dagny Ochoa Escate
 PDF
 
Percepciones de los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de la docencia clínica

Introducción: Los docentes de clínica fomentan un ambiente de aprendizaje que integra los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en las aulas, laboratorios y simuladores con las habilidades técnicas operativas.

Objetivo: Valorar la percepción que tienen los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de los docentes clínicos.

Métodos: Estudio analítico, en el que participaron 179 estudiantes que respondieron una encuesta en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Se utilizó una escala para evaluar las respuestas del instrumento, el cual preguntaba sobre la enseñanza clínica odontológica impartida por docentes clínicos y que valoró seis dimensiones: modelado, coaching, andamiaje, articulación, reflexión y aprendizaje general del entorno.

Resultados: La percepción general fue de 3,5 ± 0,78, mayor en los estudiantes de quinto año (3,6 ± 0,61). Un 19,7 % estuvo totalmente de acuerdo en que los docentes “proporcionaron comentarios constructivos y concretos durante la observación directa”, mientras que un 20 % indicó estar totalmente de acuerdo que sus docentes clínicos “fueron de apoyo cuando se experimentó dificultades con un procedimiento”.

Conclusiones: La percepción del docente clínico fue positiva y el aspecto “reflexivo” fue el menos favorable. Resaltaron las dimensiones de coaching (se observa al estudiante que realiza una tarea y se retroalimenta durante el proceso) y articulación (preguntar al estudiante para estimular su conocimiento y razonamiento) entre el docente y el estudiante de Odontología.

Yuri Castro Rodríguez, Rosa Lara Verástegui
 
Simuladores hápticos en la educación odontológica virtual
Nancy Edith Córdova-Limaylla, Flor Magaly Santander-Rengifo, César Félix Cayo-Rojas
 PDF
 
Estrategias para la educación virtual de anatomía general durante la pandemia de COVID-19
Javier Enrique Castro Yanahida, José Gonzalo Sanchez Ormeño, Giancarlo Jesús Pares Ballasco
 PDF
 
Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas

Introducción: La producción de conocimientos y la necesidad de su divulgación es de suma importancia para asegurar la eficacia y la calidad de la atención odontológica.

Objetivo: Describir, a partir de un análisis bibliométrico, la producción científica de tres revistas odontológicas peruanas.

Métodos: Estudio de tipo bibliométrico, considerando como unidad de análisis revistas odontológicas peruanas en el periodo 2015-2019. Se estudió la producción científica por año, tipo de publicación, área temática, características de los autores y consideraciones éticas.

Resultados: Se analizaron 491 artículos, 184 (37,47 %) provenientes de la Revista Estomatológica Herediana, 168 (34,21 %) artículos de la revista Odontología Sanmarquina y 139 (28,31 %) artículos de la revista Kiru. El tipo de artículo más publicado corresponde a originales 254 (51,73 %). Del total de artículos originales, 127 (49,41 %) fueron de tipo descriptivo, seguido por el diseño experimental 73 (28,20 %) y, finalmente, analítico 53 (20,62 %). El área temática de mayor frecuencia fue ciencias básicas (150; 31,4 %). La filiación del primer autor correspondió en su mayoría a las universidades (93,9 %). Mencionaron la solicitud de consentimiento informado 124 artículos originales (48,81 %) y 71 (27,95 %) indicaron la aprobación de un comité de ética.

Conclusiones: La mayor productividad correspondió a la revista Estomatológica Herediana. Prevalecieron los estudios descriptivos. El área temática más frecuente fue ciencias básicas. La mayoría de los primeros autores tenían como filiación a la universidad. Respecto a los artículos originales, se observó que la mayoría cumplía con las consideraciones éticas de investigación.

Christian Renzo Aquino Canchari, Katia Medalith Huamán-Castillon, Ana Katthia Rodríguez-Valladares
 PDF
 
Eficacia del propóleo como agente inhibidor de caries

Introducción: En medicina alternativa natural y odontología complementaria, existen innumerables sustancias que están orientadas a la solución de afecciones bucodentales, como el propóleo, el cual está compuesto por varios elementos bioactivos que potencian sus efectivas propiedades antimicrobianas.
Objetivo: Describir la acción anticariogénica del propóleo como alternativa farmacéutica natural sobre la estructura dentaria, para uso clínico terapéutico y preventivo en la consulta odontológica.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, según la metodología PRISMA 2020, de artículos científicos indexados en las bases de datos: PubMed, Lilacs, Science Direct.  El estudio tuvo un diseño epidemiológico, correspondiendo al nivel investigativo exploratorio, siendo auxiliado por la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica realizada, siendo de tipo observacional, transversal y retrospectivo.
Resultados: Los estudios revisados reflejaron que los ingredientes presentes en el propóleo tienen la capacidad de inhibir la reproducción y proliferación de bacterias presentes en los órganos dentarios, atacando principalmente al agente patógeno de la caries, como S. mutans.
Conclusiones: Se demostró que el propóleos es una opción farmacológica natural para ser utilizada clínicamente por el odontólogo o el paciente, que manifestó ser biocompatible, seguro, accesible, y que no provocó resistencias ni efectos secundarios en el organismo humano.

Carmen Salinas Goodier, Ninoshka Darling Guanoluisa Barragán, Francisco José Tinajero Moscoso, Ariel José Romero Fernández
 PDF
 
Jessica Sayonara Suárez López, María Julia Contreras Pérez, Yaima Rodríguez Cuellar, Ariel José Romero Fernández
 PDF
 
Láserterapia en tratamientos odontológicos mediante una revisión bibliográfica

Introducción: De acuerdo con el avance científico y tecnológico de la sociedad, se van implementando nuevas y mejoradas técnicas en la práctica dental, que están destinadas a ofrecer tratamientos efectivos, más rápidos, conservadores y que reduzcan los niveles de miedo y ansiedad en los pacientes.
Objetivo: Interpretar los beneficios de emplear laserterapia en el campo odontológico, mediante una revisión bibliográfica.
Métodos: Estudio del nivel exploratorio, auxiliado por la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica ejecutada. Correspondió al tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Las búsquedas se efectuaron en las bases de datos: Lilacs, Pubmed, Sciencedirect y se buscaron estudios clínicos aleatorizados.
Resultados: Se encontraron 252 artículos, de los cuales fueron seleccionados 7 de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Se percibieron resultados favorables sobre el láser en las especialidades de cirugía, endodoncia, periodoncia y patología oral, en comparación con las terapias consideradas como gold standard, lo que demuestra que el uso del láser es mejor o igual de efectivo que los tratamientos convencionales, ya que reduce el nivel de tiempo en las intervenciones, en tratamientos quirúrgicos evita el sangrado y el uso de sutura en algunos casos, además de que bien aceptado para pacientes porque también evita la presencia de dolor al aplicarlo.
Conclusiones: Usando láser para intervenciones odontológicas se puede obtener una mejoría o al menos el mismo resultado que aplicando técnicas convencionales, lo que comprueba que es viable su uso.

Carmen Salinas Goodier, Joceline Vanessa Acosta Acosta, Ariel José Romero Fernández
 PDF
 
Ventajas, desventajas y perspectiva estudiantil de la tecnología del CAD/CAM en el proceso enseñanza-aprendizaje de la educación dental

Introducción: La calidad del aprendizaje en odontología depende en gran medida del tipo y tiempo de práctica que se dedique con estos fines. El diseño y fabricación asistidos por computadora (CAD/CAM) que al ofrecer significativas mejoras en diversos aspectos dentro del modelado dental, advierten con reemplazar al método tradicional del modelado en yeso.

Objetivo: Resumir información referente al uso de la tecnología CAD/CAM dentro del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación dental.

Métodos: Se consultaron las bases de datos MEDLINE y SciELO a través de los términos “diseño asistido por computadora”, “CAD/CAM”, “enseñanza”, “educación dental” y “educación en odontología”. Fueron seleccionados 36 documentos publicados a partir del año 2015. Se analizaron las categorías: definición y usos, viabilidad en la educación dental, perspectiva estudiantil, ventajas y desventajas.

Análisis e integración de la información: El diseño y manufactura asistidos por computadora es un sistema tecnológico de prototipado rápido que es capaz de materializar modelos digitales diseñados en una interfaz externa, a partir de la información del escaneo realizado. Su incorporación a la educación dental se ha dado de forma dispareja y no sincronizada, debido al gasto económico requerido tanto para la compra del equipo y adaptación de las instalaciones como para la capacitación del personal pertinente.

Conclusión: La aplicación del diseño y manufactura asistidos por computadora permite la creación de modelos dentales con grandes beneficios para el entrenamiento práctico. Asimismo, favorece el acercamiento hacia la estandarización de la enseñanza y la objetividad al momento de calificar el trabajo de los estudiantes realizado sobre estos modelos. La barrera económica sigue siendo una fuerte limitante para la implementación del diseño y manufactura asistidos por computadora en la educación dental, pese a ello, los estudiantes suelen presentar aceptación y una gran predisposición para su uso y aplicación.

Ivo Luna Mazzola, Yuri Castro Rodríguez
 PDF
 
Impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas

Introducción: Las sociedades científicas estudiantiles constituyen comunidades de aprendizaje que actúan como semilleros de investigación para formar competencias en los alumnos de las ciencias de la salud.

Objetivo: Evaluar el impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes de odontología durante el período 2016-2020.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y longitudinal para medir las capacidades investigativas de los estudiantes. La muestra se conformó por 20 alumnos que participaron durante todo el pregrado en la Sociedad Científica de Odontología. Se utilizó la encuesta y como instrumento de medición la escala. Las puntuaciones se analizaron a través de varianzas.

Resultados: Las competencias investigativas en 2016 resultaron 1,83 ± 0,81 y el valor mayor lo alcanzó el género masculino (1,91 ± 0,80; p > 0,05). En 2020 el promedio de las puntuaciones fue de 3,36 ± 0,75. Hubo diferencias significativas entre los hallazgos de 2016 y 2019 (p = 0,03) y los de 2016 y 2020 (p = 0,01). La dimensión “procesos de investigación cualitativa” no sobresalió en ninguno de los años evaluados.

Conclusiones: Las competencias investigativas en los integrantes de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mejoraron durante el período 2016 hasta 2020.


Yuri Castro Rodríguez
 PDF
 
Peróxido de hidrógeno y yodopovidona para reducción odontologica bacteriana durante la pandemia COVID-19

Introducción: El Peróxido de Hidrógeno y la Yodopovidona son dos agentes antimicrobianos que se utilizan ampliamente en la práctica odontológica para la reducción bacteriana.
Objetivo: Analizar el uso del peróxido de hidrógeno y el yodopovidona para la reducción odontológica bacteriana durante la pandemia COVID-19.
Métodos: Se desplegó una revisión bibliográfica narrativa, siendo un estudio centralizado en la revisión crítica de la literatura existente y el resumen de los resultados sobre el Peróxido de Hidrógeno y el Yodopovidona para la reducción odontológica bacteriana durante la pandemia COVID-19, dentro de un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo.
Resultados: Se evidenció que el Peróxido de Hidrógeno es un compuesto químico versátil que tiene muchas aplicaciones en la industria y la medicina, y que el uso de la Yodopovidona es una alternativa a los antibióticos en el tratamiento de las infecciones de piel y tejidos blandos. Se halló que la reducción bacteriana es una estrategia importante en la prevención y tratamiento de enfermedades periodontales y caries dental. Se encontró que la pandemia COVID-19 ha aumentado la conciencia sobre la importancia de la salud bucal en relación con la salud general, lo que podría llevar a una mayor demanda de atención dental en el futuro.
Conclusión: Los autores del presente estudio concluyen que, en los últimos años, se incrementan las investigaciones sobre el uso del Peróxido de Hidrógeno y la Yodopovidona para la reducción bacteriana en odontología y hacen algunas sugerencias de nuevas investigaciones en este campo.

Karla Alejandra Pérez Freire, Javier Estuardo Sánchez Sánchez, Yamily González Cardona
 PDF
 
Estrategias de higiene bucal para personas invidentes

Introducción: Los problemas bucales afectan a casi 3.500 millones de personas, pero las personas más afectadas son las no videntes, al tener mayor dificultad para el cuidado bucal.
Objetivo: Discutir las estrategias de higiene bucal para personas invidentes.
Métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica siguiendo la metodología PRISMA 2020, en las bases de datos PubMed, Mediagraphic, Redalyc, Scielo Dialnet y Lilacs, para responder a la pregunta orientadora: ¿Cuáles son los criterios más relevantes en las estrategias de higiene bucal para personas invidentes?
Resultados: Se obtuvieron para análisis 20 artículos la mayoría estudios sobre niños y adolescentes con discapacidad visual, con altos índices de placa dental y mayor propensión a caries dental y periodontopatías. En esta población joven se identificaron factores predisponentes como comprensión y manejo inadecuado de la técnica de cepillado, incapacidad de identificar trastornos orales asintomáticos y la dependencia a los cuidadores para su higiene bucal. Se evidencio la eficacia de técnicas de educación de salud bucal en pacientes con discapacidad visual utilizando el método Braile y Audio Tactile Performance.
Conclusiones:
Las personas con discapacidad visual por sus limitaciones físicas, falta de educación sobre higiene bucal, poca supervisión de los cuidadores y acceso deficiente a la atención odontología, tienen mayor riesgo de presentar caries dental y periodontopatías, siendo necesario brindarles más educación sobre salud bucal utilizando sus habilidades táctiles y auditivas.

Yaima Rodriguez Cuellar, Lester Wong Vázquez, Nelly Margoth Barriga Chicaiza
 PDF
 
Producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud

Objetivo: Describir la producción científica mundial relacionada a las Sociedades Científicas Estudiantiles en los programas de las ciencias de la salud.

 

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo que incluyó a los artículos científicos publicados en las bases de datos Scopus, MEDLINE, ScienceDirect, SciELO, Redalyc y el buscador Google académico en el periodo 2010-2020. Los términos incluyeron: “Sociedad Científica de Estudiantes”, “Sociedad Estudiantil”, “Sociedad Científica Estudiantil” y “Asociación estudiantil”. De los artículos seleccionados se recolectó las categorías de: tipo de publicación, año, nombre de la revista, país de origen, colaboración internacional, programa de estudios y autoría. Los datos fueron analizaos de forma descriptiva a través de frecuencias.

 

Resultados: Se encontraron 51 publicaciones, el país que más publicaciones tuvo fue Perú (37,3%). Los principales tipos de artículos fueron las cartas al editor (41,2%) y los artículos originales (29,4%). Los investigadores Cvetkovic-Vega A y Mejia C constituyeron los autores con mayor número de artículos. La revista con mayor cantidad de publicaciones fue “Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana” (11,8%), mientras que la mayoría de artículos estuvieron en el programa de Medicina humana (90,2%).

 

Conclusiones: La producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud tiene como principal temática a la producción que realizan sus integrantes; Perú es el país con más artículos que ha publicado sobre el tema y la mayoría de fuentes de información son artículos del tipo “carta al editor”.

Yuri Castro Rodríguez, Piero Fracchia, Karina Perez, Raúl Rojas
 PDF
 
Aplicaciones del láser de diodo en la práctica odontológica

Introducción: Hoy en día, el uso del láser de diodo en diferentes tratamientos odontológicos es una alternativa a procedimientos convencionales o su complementación, debido a las ventajas que ofrece tanto al profesional como al paciente.

Objetivo: Interpretar las aplicaciones del láser de diodo en la práctica odontológica.

Métodos: El estudio tuvo un diseño epidemiológico, perteneciendo al nivel investigativo exploratorio, siendo ayudado por la hermenéutica para interpretar el examen bibliográfico ejecutado, siendo de tipo transversal, observacional, y retrospectivo.

Resultados: Se evidenció que la aplicación del láser de diodo en diferentes tratamientos odontológicos es amplia e incluye blanqueamiento dental; tratamiento de sensibilidad dental; y procedimientos quirúrgicos que requieren mayor exactitud. Además, reemplaza al bisturí, controla eficazmente el dolor, dependiendo del tratamiento no requiere de anestesia, posee efecto bactericida, entre muchos otros beneficios que generan satisfacción, tanto al profesional como al paciente. Sin embargo, puede estar contraindicado su uso en tratamientos y tomas de biopsias en desórdenes orales potencialmente malignos.

Conclusiones: Se concluye que el láser de diodo tiene numerosas aplicaciones en los tratamientos de la odontología y sus especialidades entre las que se pueden citar: intervenciones quirúrgicas; endodoncia; periodoncia; ortodoncia; implantología bucofacial; blanqueamiento dental; entre otros, gracias a sus propiedades terapéuticas y quirúrgicas.

Yaima Rodríguez Cuellar, Lester Wong Vázquez, Nelly Margoth Barriga Chicaiza
 PDF
 
Lesiones bucales en adultos mayores

Antecedentes: Las lesiones bucales en adultos mayores tienen una gran importancia debido a su alta prevalencia y a su posible asociación con enfermedades sistémicas.
Objetivo: Realizar un análisis valorativo de las lesiones bucales en adultos mayores.
Método:
El estudio perteneció al nivel exploratorio, y se auxilió de la hermenéutica para la interpretación de la revisión sistemática realizada a través de la metodología PRISMA 2020. La búsqueda se formalizó en SCOPUS y la Web of Science, con artículos publicados desde 2018 hasta el 2023. Un total de 65 artículos cumplieron los criterios definidos y se eligieron para consumar la revisión.
Resultados: Se encontró que la lesión bucal es un término que engloba una amplia variedad de anormalidades que afectan la cavidad oral, por lo que una evaluación regular de la mucosa oral es esencial para detectar tempranamente las lesiones y prevenir posibles complicaciones. Se halló que algunas de las lesiones más comunes incluyen las úlceras aftosas, el liquen plano oral, la leucoplasia, la eritroplasia y el carcinoma oral; además que las lesiones bucales pueden tener diversas causas o factores de riesgo, incluyendo factores mecánicos, infecciosos, inflamatorios y neoplásicos.
Conclusiones: Se concluye que las lesiones bucales son un problema de salud pública con una alta prevalencia en la población general, siendo particularmente importante en los adultos mayores. Por ello, es significativo realizar un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado para evitar posibles complicaciones y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Yamily González Cardona, Mónica Sofía Pallo Sarabia
 PDF
 
Adaptación y validación en español del cuestionario MAPETO-br para evaluar la postura de trabajo en estudiantes de Odontología

Introducción: La odontología es una de las carreras de mayor exigencia en el eje músculo-esqueletal del cuello y tronco superior, por lo que las posturas inadecuadas aprendidas durante el periodo de pregrado pueden considerarse como factores de riesgo.

Objetivo: Adaptar y validar el cuestionario MAPETO-br de Danielle Wajngarten para estudiantes de Odontología.

Métodos: Se preparó en español una versión previa del cuestionario MAPETO-br a partir de dos traducciones independientes de la versión original en portugués. Con el documento se realizó un pretest a dos profesionales de la salud expertos en ergonomía. Luego se aplicó una prueba piloto a 112 estudiantes de cuarto y quinto año de Odontología. Se realizó la recolección de datos mediante fotografía de la postura de los alumnos durante la atención dental y a través de la encuesta. Se midió la consistencia interna y se efectuó el análisis factorial exploratorio a través de examen de componentes principales.

Resultados: La versión final quedó compuesta por 12 de los 14 ítems del cuestionario MAPETO-br después de la validación de contenido y adaptación al medio cultural chileno. La consistencia interna para los 12 ítems tuvo un valor de alfa de Cronbach 0,796. Presenta, además, alta estabilidad en el tiempo.

Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el Cuestionario MAPETO-cl para evaluación de postura, siendo un método rápido durante la realización de trabajo clínico sentado, ayudando a la identificación de presencia o ausencia de factores de riesgo para el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos.

María Fernanda Muñoz, Alain Manuel Chaple-Gil, Christian Bersezio, Eduardo Fernández
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"