Los retos de la educación virtual en Odontología en tiempos de la pandemia de COVID-19
Manuel Tello Espejo, Stephanny Castillo Quispe, Dagny Ochoa Escate
 PDF
 
Percepciones de los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de la docencia clínica

Introducción: Los docentes de clínica fomentan un ambiente de aprendizaje que integra los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en las aulas, laboratorios y simuladores con las habilidades técnicas operativas.

Objetivo: Valorar la percepción que tienen los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de los docentes clínicos.

Métodos: Estudio analítico, en el que participaron 179 estudiantes que respondieron una encuesta en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Se utilizó una escala para evaluar las respuestas del instrumento, el cual preguntaba sobre la enseñanza clínica odontológica impartida por docentes clínicos y que valoró seis dimensiones: modelado, coaching, andamiaje, articulación, reflexión y aprendizaje general del entorno.

Resultados: La percepción general fue de 3,5 ± 0,78, mayor en los estudiantes de quinto año (3,6 ± 0,61). Un 19,7 % estuvo totalmente de acuerdo en que los docentes “proporcionaron comentarios constructivos y concretos durante la observación directa”, mientras que un 20 % indicó estar totalmente de acuerdo que sus docentes clínicos “fueron de apoyo cuando se experimentó dificultades con un procedimiento”.

Conclusiones: La percepción del docente clínico fue positiva y el aspecto “reflexivo” fue el menos favorable. Resaltaron las dimensiones de coaching (se observa al estudiante que realiza una tarea y se retroalimenta durante el proceso) y articulación (preguntar al estudiante para estimular su conocimiento y razonamiento) entre el docente y el estudiante de Odontología.

Yuri Castro Rodríguez, Rosa Lara Verástegui
 
Simuladores hápticos en la educación odontológica virtual
Nancy Edith Córdova-Limaylla, Flor Magaly Santander-Rengifo, César Félix Cayo-Rojas
 PDF
 
Estrategias para la educación virtual de anatomía general durante la pandemia de COVID-19
Javier Enrique Castro Yanahida, José Gonzalo Sanchez Ormeño, Giancarlo Jesús Pares Ballasco
 PDF
 
Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas

Introducción: La producción de conocimientos y la necesidad de su divulgación es de suma importancia para asegurar la eficacia y la calidad de la atención odontológica.

Objetivo: Describir, a partir de un análisis bibliométrico, la producción científica de tres revistas odontológicas peruanas.

Métodos: Estudio de tipo bibliométrico, considerando como unidad de análisis revistas odontológicas peruanas en el periodo 2015-2019. Se estudió la producción científica por año, tipo de publicación, área temática, características de los autores y consideraciones éticas.

Resultados: Se analizaron 491 artículos, 184 (37,47 %) provenientes de la Revista Estomatológica Herediana, 168 (34,21 %) artículos de la revista Odontología Sanmarquina y 139 (28,31 %) artículos de la revista Kiru. El tipo de artículo más publicado corresponde a originales 254 (51,73 %). Del total de artículos originales, 127 (49,41 %) fueron de tipo descriptivo, seguido por el diseño experimental 73 (28,20 %) y, finalmente, analítico 53 (20,62 %). El área temática de mayor frecuencia fue ciencias básicas (150; 31,4 %). La filiación del primer autor correspondió en su mayoría a las universidades (93,9 %). Mencionaron la solicitud de consentimiento informado 124 artículos originales (48,81 %) y 71 (27,95 %) indicaron la aprobación de un comité de ética.

Conclusiones: La mayor productividad correspondió a la revista Estomatológica Herediana. Prevalecieron los estudios descriptivos. El área temática más frecuente fue ciencias básicas. La mayoría de los primeros autores tenían como filiación a la universidad. Respecto a los artículos originales, se observó que la mayoría cumplía con las consideraciones éticas de investigación.

Christian Renzo Aquino Canchari, Katia Medalith Huamán-Castillon, Ana Katthia Rodríguez-Valladares
 PDF
 
Láserterapia en tratamientos odontológicos mediante una revisión bibliográfica

Introducción: De acuerdo con el avance científico y tecnológico de la sociedad, se van implementando nuevas y mejoradas técnicas en la práctica dental, que están destinadas a ofrecer tratamientos efectivos, más rápidos, conservadores y que reduzcan los niveles de miedo y ansiedad en los pacientes.
Objetivo: Interpretar los beneficios de emplear laserterapia en el campo odontológico, mediante una revisión bibliográfica.
Métodos: Estudio del nivel exploratorio, auxiliado por la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica ejecutada. Correspondió al tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Las búsquedas se efectuaron en las bases de datos: Lilacs, Pubmed, Sciencedirect y se buscaron estudios clínicos aleatorizados.
Resultados: Se encontraron 252 artículos, de los cuales fueron seleccionados 7 de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Se percibieron resultados favorables sobre el láser en las especialidades de cirugía, endodoncia, periodoncia y patología oral, en comparación con las terapias consideradas como gold standard, lo que demuestra que el uso del láser es mejor o igual de efectivo que los tratamientos convencionales, ya que reduce el nivel de tiempo en las intervenciones, en tratamientos quirúrgicos evita el sangrado y el uso de sutura en algunos casos, además de que bien aceptado para pacientes porque también evita la presencia de dolor al aplicarlo.
Conclusiones: Usando láser para intervenciones odontológicas se puede obtener una mejoría o al menos el mismo resultado que aplicando técnicas convencionales, lo que comprueba que es viable su uso.

Carmen Salinas Goodier, Joceline Vanessa Acosta Acosta, Ariel José Romero Fernández
 PDF
 
Ventajas, desventajas y perspectiva estudiantil de la tecnología del CAD/CAM en el proceso enseñanza-aprendizaje de la educación dental

Introducción: La calidad del aprendizaje en odontología depende en gran medida del tipo y tiempo de práctica que se dedique con estos fines. El diseño y fabricación asistidos por computadora (CAD/CAM) que al ofrecer significativas mejoras en diversos aspectos dentro del modelado dental, advierten con reemplazar al método tradicional del modelado en yeso.

Objetivo: Resumir información referente al uso de la tecnología CAD/CAM dentro del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación dental.

Métodos: Se consultaron las bases de datos MEDLINE y SciELO a través de los términos “diseño asistido por computadora”, “CAD/CAM”, “enseñanza”, “educación dental” y “educación en odontología”. Fueron seleccionados 36 documentos publicados a partir del año 2015. Se analizaron las categorías: definición y usos, viabilidad en la educación dental, perspectiva estudiantil, ventajas y desventajas.

Análisis e integración de la información: El diseño y manufactura asistidos por computadora es un sistema tecnológico de prototipado rápido que es capaz de materializar modelos digitales diseñados en una interfaz externa, a partir de la información del escaneo realizado. Su incorporación a la educación dental se ha dado de forma dispareja y no sincronizada, debido al gasto económico requerido tanto para la compra del equipo y adaptación de las instalaciones como para la capacitación del personal pertinente.

Conclusión: La aplicación del diseño y manufactura asistidos por computadora permite la creación de modelos dentales con grandes beneficios para el entrenamiento práctico. Asimismo, favorece el acercamiento hacia la estandarización de la enseñanza y la objetividad al momento de calificar el trabajo de los estudiantes realizado sobre estos modelos. La barrera económica sigue siendo una fuerte limitante para la implementación del diseño y manufactura asistidos por computadora en la educación dental, pese a ello, los estudiantes suelen presentar aceptación y una gran predisposición para su uso y aplicación.

Ivo Luna Mazzola, Yuri Castro Rodríguez
 PDF
 
Producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud

Objetivo: Describir la producción científica mundial relacionada a las Sociedades Científicas Estudiantiles en los programas de las ciencias de la salud.

 

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo que incluyó a los artículos científicos publicados en las bases de datos Scopus, MEDLINE, ScienceDirect, SciELO, Redalyc y el buscador Google académico en el periodo 2010-2020. Los términos incluyeron: “Sociedad Científica de Estudiantes”, “Sociedad Estudiantil”, “Sociedad Científica Estudiantil” y “Asociación estudiantil”. De los artículos seleccionados se recolectó las categorías de: tipo de publicación, año, nombre de la revista, país de origen, colaboración internacional, programa de estudios y autoría. Los datos fueron analizaos de forma descriptiva a través de frecuencias.

 

Resultados: Se encontraron 51 publicaciones, el país que más publicaciones tuvo fue Perú (37,3%). Los principales tipos de artículos fueron las cartas al editor (41,2%) y los artículos originales (29,4%). Los investigadores Cvetkovic-Vega A y Mejia C constituyeron los autores con mayor número de artículos. La revista con mayor cantidad de publicaciones fue “Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana” (11,8%), mientras que la mayoría de artículos estuvieron en el programa de Medicina humana (90,2%).

 

Conclusiones: La producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud tiene como principal temática a la producción que realizan sus integrantes; Perú es el país con más artículos que ha publicado sobre el tema y la mayoría de fuentes de información son artículos del tipo “carta al editor”.

Yuri Castro Rodríguez, Piero Fracchia, Karina Perez, Raúl Rojas
 PDF
 
Adaptación y validación en español del cuestionario MAPETO-br para evaluar la postura de trabajo en estudiantes de Odontología

Introducción: La odontología es una de las carreras de mayor exigencia en el eje músculo-esqueletal del cuello y tronco superior, por lo que las posturas inadecuadas aprendidas durante el periodo de pregrado pueden considerarse como factores de riesgo.

Objetivo: Adaptar y validar el cuestionario MAPETO-br de Danielle Wajngarten para estudiantes de Odontología.

Métodos: Se preparó en español una versión previa del cuestionario MAPETO-br a partir de dos traducciones independientes de la versión original en portugués. Con el documento se realizó un pretest a dos profesionales de la salud expertos en ergonomía. Luego se aplicó una prueba piloto a 112 estudiantes de cuarto y quinto año de Odontología. Se realizó la recolección de datos mediante fotografía de la postura de los alumnos durante la atención dental y a través de la encuesta. Se midió la consistencia interna y se efectuó el análisis factorial exploratorio a través de examen de componentes principales.

Resultados: La versión final quedó compuesta por 12 de los 14 ítems del cuestionario MAPETO-br después de la validación de contenido y adaptación al medio cultural chileno. La consistencia interna para los 12 ítems tuvo un valor de alfa de Cronbach 0,796. Presenta, además, alta estabilidad en el tiempo.

Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el Cuestionario MAPETO-cl para evaluación de postura, siendo un método rápido durante la realización de trabajo clínico sentado, ayudando a la identificación de presencia o ausencia de factores de riesgo para el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos.

María Fernanda Muñoz, Alain Manuel Chaple-Gil, Christian Bersezio, Eduardo Fernández
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"