Gleiny Vazquez Hernández, Román Vasallo Peraza, Pedro Antonio Román Rubio, Yilena Gil Jimenez, Mónica Meluzá Martín, Yaima Gallinat Martín
 PDF
 
Valores de referencia para la tirotropina y hormonas tiroideas en embarazadas cubanas

Introducción: Los parámetros de función tiroidea en las embarazadas se modifican durante el embarazo y son específicos para cada población.

Objetivo: Establecer los valores de referencia para la tirotropina y las hormonas tiroideas en una población de embarazadas cubanas.

Métodos: Estudio transversal, en el municipio Plaza de la Revolución de La Habana, Cuba, a 362 gestantes sin antecedentes personales o familiares de enfermedad tiroidea, con anticuerpos anti-tiroideos negativos y ausencia de lesiones en el ultrasonido tiroideo. Se analizaron edad materna, edad gestacional, raza, hábito de fumar, paridad, uso de suplementos yodados, índice de masa corporal, tirotropina, tiroxina total y libre, triyodotironina total y libre. Se establecieron los intervalos de referencia para cada parámetro mediante los percentiles 2,5 y 97,5 como límites inferior y superior, respectivamente. Resultados: Los valores de referencia en el primer, segundo y tercer trimestres fueron para la tirotropina 0,1-3,3 mUI/L, 0,6-3,4 mUI/L y 0,3-3,9 mUI/L; para la TT4 90,1-204,1 nmol/L, 92,2-189,2 nmol/L y 79,8-170,4 nmol/L; para la FT4 7,3-16,7 pmol/L, 6,3-17,3 pmol y 5,6-12,7 pmol/L; para la TT3 1,8-3,9 nmol/L, 1,8-3,9 nmol/L y 1,7-4,0 nmol/L y para la FT3 1,0-7,4 pmol/L, 0,7-6,3 pmol/L y 0,7-5,4 pmol/L, respectivamente.

Conclusiones: Se determinaron por primera vez los valores de referencia para la tirotropina y las hormonas tiroideas en una población de embarazadas cubanas; estos difieren de los establecidos por los kits diagnósticos y de los recomendados por las guías internacionales previas.

Lisette Leal Curí, María de las Mercedes Rubén Quesada, Emma Margarita Domínguez Alonso, Zoraida Chambilla Ajallí, Daysi Antonia Navarro Despaigne, Andrés Gregorio Gárate Sánchez, Erick Robles Torres
 PDF
 
Vulnerabilidad cardiometabólica e indicadores bioquímicos en el momento de la captación de la embarazada y en el posparto

Introducción: Son escasos los estudios sobre acumulaciones excesivas de tejido adiposo y su asociación con cambios en indicadores bioquímicos estudiados durante el embarazo y el posparto.

Objetivo: Determinar asociaciones de la vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal con indicadores bioquímicos en el momento de la captación de la embarazada y el posparto.

Métodos: Se realizó estudio observacional prospectivo de la vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal e indicadores bioquímicos en 773 mujeres captadas como sanas de peso adecuado, de ellas 119 al posparto, en el policlínico “Chiqui Gómez Lubián”. Se estudiaron por grupo de vulnerabilidad cardiometabólica indicadores bioquímicos a la captación y el posparto. Se aplicó prueba estadística de Kruskal-Wallis.

Resultados: Gestantes captadas con vulnerabilidad global por adiposidad general intermedia y central alta tuvieron valores medios más bajos del ácido úrico (238,78 mmol/L), más altos de triglicéridos (1,37 mmol/L), colesterol (4,70 mmol/L) y resistencia a la insulina (8,32). Mujeres con vulnerabilidad global por adiposidad general intermedia y central alta al posparto presentaron valores medios más elevados de triglicéridos (1,18 mmol/L) y lipoproteínas de muy baja densidad (0,54 mmol/L), más bajos de lipoproteínas de alta densidad (1,06 mmol/L); mujeres con vulnerabilidad global extrema por adiposidad general y central alta, tuvieron valores medios más elevados: glicemia (4,90 mmol/L), colesterol (4,30 mmol/L), lipoproteínas de baja densidad (2,76 mmol/L), producto de acumulación de lípidos (42,63 mmol/L) e índice de adiposidad visceral (2,32 mmol/L).

Conclusiones: Evaluar vulnerabilidad cardiometabólica por técnicas antropométricas, complementadas con indicadores bioquímicos, facilita orientar acciones preventivas sobre daños cardiometabólicos progresivos en la gestación y su posparto.

Calixto Orozco Muñoz, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Elizabeth Alvarez Guerra Gonzalez, Yoel Orozco Muñoz, Noelkis Alonso Bonilla
 PDF
 
Enfermedad periodontal en gestantes del primer y tercer trimestre del embarazoIntroducción: La relación causa / efecto entre el embarazo y la enfermedad periodontal resulta muy contradictorio en la literatura. Algunos autores niegan que exista esta relación, mientras otros la afirman.
Objetivo: Identificar la presencia de Enfermedad Periodontal en gestantes del primer y tercer trimestre, teniendo en cuenta la edad y la higiene bucal de las mismas.
Métodos: La muestra estuvo integrada por 106 gestantes del primer y tercer trimestre del embarazo. Las mismas fueron reunidas de acuerdo a los siguientes grupos de edades: Adolescentes, adultas jóvenes y adultas de más de 35 años. A todas las gestantes de la muestra se les efectuó un examen estomatológico para diagnosticar las pacientes portadoras de Enfermedad Periodontal, las formas clínicas presentadas, así como evaluar la calidad de la higiene bucal.
Resultados: Se comprobó que 36 de las gestantes eran portadoras de Enfermedad Periodontal: 34 presentaban gingivitis y dos periodontitis. La forma clínica más abundante fue la gingivitis fibro-edematosa. De las 36 gestantes enfermas, 33 eran adultas jóvenes y tres, mayores de 35 años. Ninguna de las adolescentes presentó EP. Del total de gestantes, 20 se encontraban en el primer trimestre y 16 en el tercero. De las 36 pacientes enfermas 29 presentaron higiene bucal deficiente para un 80,55 % y sólo siete mostraban una higiene bucal eficiente para un 19,44 %.
Conclusiones: La Enfermedad Periodontal es frecuente entre las gestantes del primer y tercer trimestre a lo cual contribuye la mala higiene bucal, la edad, como también la elevación de las hormonas durante el embarazo.
Héctor Juan Ruiz Candina, Aleida Josefa Herrera Batista, Elecia Tamara Padrón Fonte
 PDF  HTML
 
Adecuación del consumo diario y estado de vitaminas antioxidantes en gestantes de la ciudad de Bayamo

Introducción: La importancia de una adecuada nutrición antes y durante la gestación es un requisito indispensable para garantizar una óptima salud y bienestar tanto de la madre como del producto de la concepción.Un aporte insuficiente de vitaminas puede conducir a un estado de competencia biológica entre la madre y el feto, lo cual puede ir en detrimento del estado de salud de ambos.

Objetivo: Evaluar la adecuación del consumo diario y niveles séricos de vitaminas antioxidantes de gestantes atendidas en las áreas de salud de la ciudad de Bayamo, en relación con el estado nutricional a la captación temprana.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico y longitudinal en el que se incluyeron 65 gestantes con edad gestacional entre 25 y 36 semanas. Para la determinación del estado nutricional a la captación se usó el Índice de Masa Corporal, la evaluación dietética se realizó a través de una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos y en el suero sanguíneo se determinó la concentración de las vitaminas C, del α tocoferol y del retinol.

Resultados: Predominó la inadecuación en la ingesta y estado del α tocoferol en todos los grupos de embarazadas según el estado nutricional a la captación, mientras que, el consumo y estado de las vitaminas A y C fue adecuado en todos los grupos.

Conclusiones: El estado de la vitamina E es de riesgo tanto para las gestantes, como para sus fetos, no así el de las vitaminas C y A.
Elio Felipe Cruz Manzano, Gonzalo Mompié Gómez, Mayrelis León Moreno, Osmany Elías Postigo, María Rosario Milanés Ojea, Loida Sanfiel Vasseur
 HTML
 
Infección por ZIKA en mujeres gestantes en un Hospital de Chiapas, México

Introducción: El virus Zika pertenece a la familia Flaviviridae, es de aspecto esférico y aunque no se conoce el reservorio, se sospecha de los monos y algunos roedores.Este virus circulaba tradicionalmente solo en ciclos o zonas africanas y en partes del sureste asiático y antes del 2007 solo se conocían 14 casos humanos. En la última década, su expansión ha sido considerable en diversas regiones causando brotes epidémicos como en América, donde se especula que lo más probable es que se convierta en una enfermedad endémica.

Objetivo: Documentar los signos y síntomas que presentaron un grupo de mujeres embarazadas infectadas con el virus del Zika.

Métodos: Se estudiaron las historias clínicas de 49 pacientes que ingresaron durante el periodo abril 2016-abril 2017 en un hospital situado en la región sureste de México. La infección se corroboró por Polimerasa en tiempo real y los signos y síntomas fueron registrados tomando en cuenta el trimestre de embarazo. La relación del cuadro clínico con el trimestre fue evaluada con la prueba Chi-cuadrada.

Resultados: Los registros indicaron signos y síntomas característicos como fiebre, cefalea, exantema y prurito. Se documentan además otros con menor frecuencia, un desprendimiento del cigoto, un aborto espontaneo y un recién nacido con hipoacusia. No fue posible establecer una relación entre los síntomas y signos con el trimestre de embarazo (p= 0.8922).

Conclusiones: La infección por el virus Zika en mujeres gestantes puede conducir a problemas en el correcto desarrollo del feto. Además, los síntomas inespecíficos podrían dificultar su diagnóstico oportuno.

Shalma Cortes-Vidal, Dolores G. Vidal-López, Adriana Moreno-Rodríguez, Martín Velázquez-Gómez, José A. De Fuentes-Vicente
 HTML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"