Colecistectomía frente a manejo conservador en gestantes con colecistitis aguda no complicada: impacto en la seguridad materno-fetal
Palabras clave:
colecistitis aguda, embarazo, colelitiasis, colecistectomía laparoscópica, manejo conservador, seguridad materno-fetalResumen
Introducción: La colelitiasis y sus complicaciones representan la segunda causa más frecuente de abdomen agudo no obstétrico durante el embarazo, con un riesgo elevado de complicaciones materno-fetales. Aunque históricamente se ha preferido el manejo conservador, estudios recientes apoyan la seguridad y efectividad de la colecistectomía laparoscópica durante cualquier trimestre del embarazo.
Objetivo: Evaluar la seguridad y resultados clínicos, obstétricos y neonatales del manejo quirúrgico mediante colecistectomía laparoscópica frente al manejo conservador en gestantes con colecistitis aguda no complicada.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA. Se incluyeron estudios observacionales, retrospectivos y prospectivos que compararon colecistectomía laparoscópica con manejo conservador durante el embarazo, evaluando complicaciones maternas y neonatales.
Resultados: Se analizaron 24 estudios con un total de 27 243 pacientes. La colecistectomía laparoscópica predominó en el segundo trimestre y se asoció con menos complicaciones maternas (infección, hemorragia, lesión biliar), menor recurrencia sintomática y menos reingresos hospitalarios respecto al manejo conservador. El tratamiento conservador incrementó la incidencia de parto pretérmino, hipoxia y mortalidad fetales. Sin embargo, realizar colecistectomía laparoscópica en el tercer trimestre se asoció con mayor riesgo de parto pretérmino.
Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica es una opción segura y eficaz durante el embarazo, preferiblemente en el segundo trimestre. Su realización en el tercer trimestre requiere cuidadosa valoración debido al riesgo aumentado de parto prematuro. El manejo conservador está relacionado con una alta recurrencia sintomática y complicaciones neonatales, por lo que no debe retrasarse la intervención quirúrgica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.