Valvuloplastia mitral percutánea con balón en embarazadas del Servicio Nacional Cubano de Cardiopatía y Embarazo
Palabras clave:
valvuloplastia mitral percutánea con balón, embarazo, estenosis mitral, ecocardiografíaResumen
Introducción: La estenosis mitral es una de las lesiones valvulares más frecuentes en el embarazado y aumenta el riesgo de morbi-mortalidad materno-fetal. La valvuloplastia mitral percutánea con balón se puede realizar durante el embarazo sin un alto riesgo de mortalidad materno-fetal.
Objetivo: Evaluar los resultados de la valvuloplastia mitral percutánea con balón en gestantes con estenosis mitral severa.
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de cohorte, que incluyó a 34 gestantes con estenosis mitral severa que requirieron valvuloplastia mitral percutánea con balón durante el período comprendido entre el 2000-2018.
Resultados: La edad media fue de 27,6 ± 5,7 años; con una edad gestacional en el momento del procedimiento y al parto de 24,0 ± 3,3 y 37,7 ± 0,9 semanas, respectivamente, y un peso medio del recién nacido de 2747,9 ± 288,2 gramos. El área valvular mitral media posterior al procedimiento fue de 1,8 ± 0,2 cm2, acompañada de un aumento significativo de pacientes con clase funcional I de la New York Heart Association después del procedimiento (0,0 a 76,5 %, p<0,0001). También se encontró una reducción significativa del gradiente diastólico transmitral máximo y medio (27,3 ± 6,8 a 12,2 ± 4,0 mmHg y 16,3 ± 4,8 a 6,4 ± 2,8 mmHg), el diámetro de la aurícula izquierda (47,79 ± 5,6 a 37,5 ± 7,8 mm), la media auricular izquierda (30,9 ± 7,5 a 16,8 ± 8,6 mmHg) y la presión arterial pulmonar sistólica (49,6 ± 18,4 a 25,5 ± 11,2 mmHg).
Conclusiones: La valvuloplastia mitral percutánea con balón es una técnica segura y efectiva en gestantes con estenosis mitral severa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.