Valvuloplastia mitral percutánea con balón en embarazadas del Servicio Nacional Cubano de Cardiopatía y Embarazo

Autores/as

  • Román Vasallo Peraza Hospital Materno Infantil Ramón González Coro, Servicio Nacional de Cardiopatía y Embarazo.
  • Carlos Daniel Martínez Choy Hospital Manuel Fajardo
  • Pedro Antonio Román Rubio Hospital Materno Infantil Ramón González Coro
  • Julio César Echarte Martínez Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Leonardo Hipólito López Ferrero Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Julio Oscar Cabrera-Rego Hospital Manuel Fajardo

Palabras clave:

valvuloplastia mitral percutánea con balón, embarazo, estenosis mitral, ecocardiografía

Resumen

Introducción: La estenosis mitral es una de las lesiones valvulares más frecuentes en el embarazado y aumenta el riesgo de morbi-mortalidad materno-fetal. La valvuloplastia mitral percutánea con balón se puede realizar durante el embarazo sin un alto riesgo de mortalidad materno-fetal.

Objetivo: Evaluar los resultados de la valvuloplastia mitral percutánea con balón en gestantes con estenosis mitral severa.

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de cohorte, que incluyó a 34 gestantes con estenosis mitral severa que requirieron valvuloplastia mitral percutánea con balón durante el período comprendido entre el 2000-2018.

Resultados: La edad media fue de 27,6 ± 5,7 años; con una edad gestacional en el momento del procedimiento y al parto de 24,0 ± 3,3 y 37,7 ± 0,9 semanas, respectivamente, y un peso medio del recién nacido de 2747,9 ± 288,2 gramos. El área valvular mitral media posterior al procedimiento fue de 1,8 ± 0,2 cm2, acompañada de un aumento significativo de pacientes con clase funcional I de la New York Heart Association después del procedimiento (0,0 a 76,5 %, p<0,0001). También se encontró una reducción significativa del gradiente diastólico transmitral máximo y medio (27,3 ± 6,8 a 12,2 ± 4,0 mmHg y 16,3 ± 4,8 a 6,4 ± 2,8 mmHg), el diámetro de la aurícula izquierda (47,79 ± 5,6 a 37,5 ± 7,8 mm), la media auricular izquierda (30,9 ± 7,5 a 16,8 ± 8,6 mmHg) y la presión arterial pulmonar sistólica (49,6 ± 18,4 a 25,5 ± 11,2 mmHg).

Conclusiones: La valvuloplastia mitral percutánea con balón es una técnica segura y efectiva en gestantes con estenosis mitral severa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Román Vasallo Peraza, Hospital Materno Infantil Ramón González Coro, Servicio Nacional de Cardiopatía y Embarazo.

Servicio Nacional de Cardiopatía y Embarazo

Carlos Daniel Martínez Choy, Hospital Manuel Fajardo

Cardiólogo de la Unidad de Cuidados Coronarios

Pedro Antonio Román Rubio, Hospital Materno Infantil Ramón González Coro

Jefe del Servicio Nacional de Cardiopatía y Embarazo

Julio César Echarte Martínez, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Intervencionista del Servicio de Hemodinamia

Leonardo Hipólito López Ferrero, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Jefe del Servicio de Hemodinamia

Julio Oscar Cabrera-Rego, Hospital Manuel Fajardo

Cardiólogo de la Unidad de Cuidados Coronarios

Descargas

Publicado

2024-04-23

Cómo citar

1.
Vasallo Peraza R, Martínez Choy CD, Román Rubio PA, Echarte Martínez JC, López Ferrero LH, Cabrera-Rego JO. Valvuloplastia mitral percutánea con balón en embarazadas del Servicio Nacional Cubano de Cardiopatía y Embarazo. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 23 de abril de 2024 [citado 31 de agosto de 2025];43. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2727

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES