Factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes universitarios de diez países de Latinoamérica

Introducción: La procrastinación afecta a los estudiantes de diferentes carreras e impacta a nivel académico.

Objetivo: Determinar los factores asociados a la procrastinación en estudiantes universitarios de diez países de Latinoamérica.

Métodos: Se realizó una investigación analítica, transversal y multicéntrica en 16 universidades de Latinoamérica con los estudiantes matriculados en el primer semestre académico de 2017. El valor Alpha de Cronbach resultó 0,78. Se sumaron las respuestas, los estudiantes dentro del tercil inferior de esta suma se consideraron procrastinadores y se compararon con los otros dos terciles. Se encontraron estadísticos de asociación con los modelos lineales generalizados, ajustados por la universidad de procedencia.

Resultados: Predominaron los estudiantes de Medicina Humana y los de la Universidad Católica de Honduras. En el análisis multivariado, la mayor frecuencia de procrastinación se identificó en los estudiantes de universidades nacionales y en los primeros años de estudio. Las carreras con más alto grado de procrastinación, ordenadas de menor a mayor, resultaron Derecho, Psicología, Contabilidad, Economía, Ingeniería, Medicina Humana, Humanidades, Enfermería, Administración, Empresariales y Química. Las variables se ajustaron por sexo y usaron el grupo de las universidades.

Conclusiones: Los estudiantes de universidades nacionales tienden a procrastinar más. Química, Humanidades y Enfermería resultaron las carreras con mayores niveles.


Christian R. Mejia, Jhosselyn I. Chacón, Gloria S. Torres-Riveros, Ann Margareth Wagner-Nitsch, Sinia Mariela Loucel-Linares, Estherbany Gabriela Figueroa-Alfaro, Lorena Daisy Rojas-Gonzalez, Erick Duque Sanchez, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
 PDF
 
Ewer Portocarrero Merino, Nancy Guillermina Veramendi Villavicencios, Juvita Dina Soto Hilario, Mary Luisa Maque Ponce, Clorinda Natividad Barrionuevo Torres
 
Estrategias para la educación virtual de anatomía general durante la pandemia de COVID-19
Javier Enrique Castro Yanahida, José Gonzalo Sanchez Ormeño, Giancarlo Jesús Pares Ballasco
 PDF
 
Luz Marina Chalapud Narváez, Nancy Janneth Molano-Tobar
 PDF
 
Validación de una escala para evaluar las motivaciones para estudiar Estomatología (MEEC-7) en Cuba

Introducción: Las motivaciones para elegir las carreras universitarias determinan en buena medida el desempeño profesional, de allí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para su estudio.

Objetivo: Validar una escala para evaluar las motivaciones para estudiar Estomatología en alumnos cubanos.

Métodos: Estudio de tipo instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de nueve universidades cubanas. A partir de un instrumento en español validado en estudiantes latinoamericanos de medicina, se realizó un análisis factorial exploratorio por mínimos cuadrados no ponderados. Luego se realizó un análisis factorial confirmatorio y se midió la consistencia interna con el alpha de Cronbach.

Resultados: Se incluyó a 1324 participantes, de los cuales el 66,8 % fueron mujeres y la media de la edad fue 21,2 ± 1,8 años.  Sobre la base de una matriz de correlaciones, la prueba de Bartlett arrojó indicadores significativos (p < 0,05) y el índice KMO fue superior a 0,8. La varianza explicada fue superior al 50 % y el análisis paralelo sugirió solo 2 factores. De la escala inicial, el análisis factorial sugirió eliminar los ítems 4 y 5 (factor 1), 9 y 12 (factor 2) y el ítem 1, por lo que el modelo quedó conformado por 7 ítems, 3 para el factor 1 y 4 para el factor 2. El ajuste e índices fueron adecuados, lo que demostró validez de constructo.

Conclusión: La escala de motivaciones para estudiar Estomatología demostró ser válida y confiable, y está conformada por dos dominios que denotan aspectos sociales y económicos.

Palabras clave: estudios de validación; motivación; estudiantes de Estomatología; educación médica; análisis factorial.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Héctor Andrés Naranjo-Zaldívar, Percy G. Ruiz Mamani, Renzo Felipe Carranza Esteban, Oscar Mamani-Benito, Christian R. Mejia
 
Eduardo Orco-León, Daphne Huamán-Saldívar, Susel Ramírez-Rodríguez, Jonathan Torres-Torreblanca, Andrea Villacorta-Ampuero, Linder Figueroa-Salvador, Christian R. Mejia, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
 PDF
 
Ciencia abierta al alcance de los estudiantes de medicina en Cuba
Elys María Pedraza-Rodríguez, Victor Ernesto González-Velázquez
 
Nivel de cortisol salival en estudiantes de medicina previo a la aplicación de un examen académico

Introducción: El estrés psicológico dentro del contexto educativo es denominado estrés académico. Los universitarios, especialmente los estudiantes de la carrera de medicina, son una población altamente vulnerable al estrés académico.

Objetivo: Comparar el nivel de cortisol salival secretado ante una condición de examinación académica y una condición sin examen en estudiantes de medicina.

Método: Se realizó un estudio de corte transversal en 36 alumnos de la carrera de medicina de una Universidad Pública de México. Se utilizó un kit de medida de cortisol para determinar la cantidad de cortisol salival secretada ante una condición de examen y libre de examen en un horario vespertino. Los alumnos fueron interrogados sobre las horas de sueño previo a la obtención de cada muestra. Se aplicó la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas y el coeficiente de Spearman para establecer una posible correlación entre variables. El nivel de significancia usado fue de p < 0,05. 

Resultados: El nivel de cortisol salival secretado (ng/mL) fue de 8,63 ± 5,15 en presencia de examen y de 14,41 ± 9,36 en ausencia de examen (p < 0,05). En mujeres la cantidad de cortisol salival fue mayor respecto de los hombres tanto en presencia (9, 47±6.14 vs.. 7.57 ± 3,48; p = 0,519) como en ausencia de examen (16,27 ± 10,18 vs.. 12,08 ± 7,93; p = 0,067). 

Conclusiones: El nivel de cortisol salival secretado es menor ante una condición de examen y mayor en una situación libre de examen. Existe una diferencia de género en la cantidad de cortisol secretado.

Alejandra Escobar Noriega, Celso Enrique Cortes Romero
 PDF
 
Evaluation of lactic acid and blood pressure pre and post training in university students

Introduction: The modeling of sports training depends on the efficient control of various bioadaptative parameters related to cardiovascular potentiation and muscle lactation accumulation. The analysis of these indicators allows to establish the scope and limitations of the programs that implement physical loads to develop motor habits and skills. Objective: To evaluate the lactic acid and blood pressure levels in two moments of the teaching-educational preparation (Pre and Post training) in university students of the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Methods: The study is descriptive and quasi-experimental, selecting a representative sample of university students (99 subjects), in both sexes. The lactic acid and blood pressure level were studied at rest and immediately after a sports training. Results: The average value of lactic acid at rest or pretest was 24.96 mg / dL, while the average value obtained at the second moment or posttest was 53.46 mg / dL. In the case of blood pressure, the resting average was set at 127/82 mmHg, and the average in excitation phase was 134/83 mmHg. Conclusions: An imbalance of normal lactate values at rest (High) and normal in excitation status is indicated. Blood pressure indices are established as normal at rest and excitement. In general, the physical loads applied to university students are adequate to levels required in specialized sports programs.

Hugo Santiago Trujillo Chávez
 HTML  PDF
 
Repercusión académica de la COVID-19 en universitarios peruanos

Introducción: La pandemia del coronavirus ha generado que muchos estudiantes teman perder el ciclo.

Objetivo: Validar una escala que mida la percepción de posibles repercusiones académicas en estudiantes universitarios en el Perú.

Metodología: Se realizó un proceso de validación de un test que mide la percepción acerca de las posibles repercusiones académicas en estudiantes universitarios. La validación se realizó mediante búsqueda de literatura científica, construcción del primer bosquejo, validación del test por expertos (59 expertos: epidemiólogos, investigadores, médicos), análisis factorial exploratorio y estadístico.

Resultados: Respecto a la relevancia se observa que el ítem 7 es más esencial o importante que los demás (V = 1,00; IC 95 %: 0,73-0,96). El ítem 8 (M = 3,80; σ = 1,152) presenta la mayor media y, la más baja, el ítem 6 (M = 3,03; DE = 1,342). La pertinencia del AFE se justifica con el índice KMO (0,85) y la prueba de Bartlett (12577,0; gl = 28; p = < 0,001) siendo aceptables y significativos. Se obtuvo un coeficiente α de Cronbach de 0,899 con un intervalo de confianza del 95 % de 0,882-0,898; indicando que la consistencia del instrumento es buena.

Conclusiones: Se validó una escala de factor único que mide la percepción que tienen los estudiantes universitarios acerca de las posibles repercusiones de la pandemia del coronavirus en sus estudios. Es necesario evaluar cada realidad y el instrumento puede servir como una escala base para ello.

Christian R. Mejia, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Julio C. Charri, Daniela Liendo-Venegas, Noelia Morocho-Alburqueque, Christeam A. Benites-Ibarra, Maryory S. Avalos-Reyes, Daril S. Medina-Palomino, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Mamani-Benito
 
Jessica Sayonara Suárez López, María Julia Contreras Pérez, Yaima Rodríguez Cuellar, Ariel José Romero Fernández
 PDF
 
Christian Renzo Aquino Canchari, Camila Ingrid Medina-Quispe
 PDF  XML
 
Asociación entre el sobrepeso y la obesidad con el colesterol, la presión arterial y la diabetes en estudiantes universitarios panameños

Introducción: El sobrepeso y la obesidad son considerados por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo metabólico asociado a enfermedades no transmisibles.

Objetivo: Evaluar la asociación entre sobrepeso y obesidad con los antecedentes de colesterol sanguíneo elevado, presión arterial alta y diabetes sacarina.

Métodos: Estudio transversal, analítico, realizado en 297 estudiantes de una universidad privada de Panamá. Se consideró como variable dependiente el sobrepeso-obesidad determinada para los participantes con un IMC ≥ 25 kg/m2. Para establecer los antecedentes de presión arterial alta, diabetes sacarina y colesterol sanguíneo elevado, se aplicó el cuestionario básico del instrumento STEPS de la Organización Mundial de la Salud. Fueron realizados análisis descriptivos, bivariados y múltiples utilizando modelos de regresión logística.

Resultados: El 46,12 % de la población de estudio presentó sobrepeso-obesidad. Los hombres mostraron una prevalencia estadísticamente significativa más alta que las mujeres. El 12,45 %, 11,11 % y 8,75 % de los estudiantes reportaron antecedente de presión arterial alta, colesterol sanguíneo elevado y diabetes sacarina, respectivamente. Después de ajustar por sexo, edad y nivel socioeconómico, los participantes que reportaron antecedente de colesterol sanguíneo elevado en sangre presentaron una mayor probabilidad de tener sobrepeso-obesidad (OR = 2,92, IC 95 %: 1,07-7,93, p = 0,035).

Conclusiones: Casi la mitad de los universitarios presentaron sobrepeso-obesidad. Se encontró una mayor probabilidad de tener sobrepeso-obesidad en los estudiantes que reportaron colesterol sanguíneo elevado. Es importante la implementación de estrategias que promuevan la adquisición de hábitos de vida saludable en la población universitaria panameña con el objetivo de disminuir el riesgo cardiovascular futuro.

Luis Gabriel Rangel Caballero, Alba Liliana Murillo López, Gonzalo Pulido Silva
 PDF
 
La autoeficacia para investigaciones en estudiantes de odontología de una universidad peruana

Introducción: Las experiencias en la investigación del pregrado permiten que la cultura investigativa en el posgrado resulte favorable, y la tesis se desarrolle con más motivación y confianza. Estas habilidades mejoran la capacidad para realizar actividades científicas.

Objetivo: Identificar los factores asociados con la autoeficacia para la investigación en estudiantes de odontología.

Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal con 126 estudiantes del pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la ciudad de Lima, Perú. Se utilizó un cuestionario para describir edad, sexo, año académico, pertenencia a una sociedad científica estudiantil, rendimiento académico, experiencias investigativas, entre otras. También se empleó una escala para identificar la “autoeficacia para la investigación” según las dimensiones de habilidades de diseño, investigación práctica, cuantitativas, informáticas y escritura. Las características se relacionaron con las puntuaciones a través de la prueba de correlación de Spearman.

Resultados: El puntaje promedio de la “autoeficacia para realizar investigaciones” resultó de 193,07 ± 13,89. Los hombres superaron a las mujeres (p > 0,05). Los estudiantes de la sociedad científica estudiantil presentaron mayores puntuaciones (197,82 vs 195,71) (p < 0,05); así como los que publicaron un artículo científico (194,57 vs 191,17) (p < 0,05). Los alumnos con experiencias en las publicaciones tenían mejores calificaciones en el diseño de investigación (50,85 ± 6,41), investigación práctica (49,23 ± 9,04) y habilidades cuantitativas e informáticas (47,61 ± 7,17).

Conclusiones: La autoeficacia para realizar investigaciones en estudiantes de odontología se consideró adecuada. Estas evaluaciones se asociaron significativamente en los participantes de una sociedad científica estudiantil y los autores de artículos científicos.

Yuri Castro Rodríguez
 PDF
 
Ventajas para publicar desde el pregrado
Emmanuel Zayas-Fundora, Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
 PDF
 
Apoyo asistencial de los estudiantes de ciencias médicas en hospitales y centros de aislamiento durante la pandemia de COVID-19
Rolando Zamora-Fung, Alexis Blanc-Márquez, Lilia Isabel Garrido-Lena
 PDF
 
Percepciones de los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de la docencia clínica

Introducción: Los docentes de clínica fomentan un ambiente de aprendizaje que integra los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en las aulas, laboratorios y simuladores con las habilidades técnicas operativas.

Objetivo: Valorar la percepción que tienen los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de los docentes clínicos.

Métodos: Estudio analítico, en el que participaron 179 estudiantes que respondieron una encuesta en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Se utilizó una escala para evaluar las respuestas del instrumento, el cual preguntaba sobre la enseñanza clínica odontológica impartida por docentes clínicos y que valoró seis dimensiones: modelado, coaching, andamiaje, articulación, reflexión y aprendizaje general del entorno.

Resultados: La percepción general fue de 3,5 ± 0,78, mayor en los estudiantes de quinto año (3,6 ± 0,61). Un 19,7 % estuvo totalmente de acuerdo en que los docentes “proporcionaron comentarios constructivos y concretos durante la observación directa”, mientras que un 20 % indicó estar totalmente de acuerdo que sus docentes clínicos “fueron de apoyo cuando se experimentó dificultades con un procedimiento”.

Conclusiones: La percepción del docente clínico fue positiva y el aspecto “reflexivo” fue el menos favorable. Resaltaron las dimensiones de coaching (se observa al estudiante que realiza una tarea y se retroalimenta durante el proceso) y articulación (preguntar al estudiante para estimular su conocimiento y razonamiento) entre el docente y el estudiante de Odontología.

Yuri Castro Rodríguez, Rosa Lara Verástegui
 
OBESIDAD, HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIAIntroducción: La obesidad, los hábitos alimenticios y la actividad física son variables interrelacionadas a tener en cuenta para el análisis y corrección de problemas de salud. Objetivo: Analizar la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en jóvenes estudiantes de educación secundaria de la Unidad Educativa FICOA de Guayaquil (Ecuador), así como sus hábitos alimenticios y de actividad física. Métodos: Se estudia una muestra representativa de 82 alumnos de la escuela mencionada (40 mujeres y 42 hombres), sometiéndolos al cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC), aplicándoles un cuestionario con preguntas relacionadas con la dieta y la práctica de actividad física. Resultados: La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso fue de un 17,1%. Los jóvenes obesos o con sobrepeso tienen peores hábitos alimenticios que la media y su consumo de dulces, bollería y embutidos está por encima de lo deseable. Se han constatado conductas alimenticias de riesgo, con
un 22% de jóvenes delgados que no desayuna y un 14% de ellos que sigue dietas
hipocalóricas. El consumo de alcohol declarado fue mínimo, y la práctica de
actividad física fue menor de la recomendable en los jóvenes obesos. Conclusiones:
La prevalencia de la obesidad de los adolescentes analizados se sitúa en niveles
ligeramente inferiores a los de países desarrollados. Aun así, consumen demasiados
dulces, bollería, embutidos y carnes, en detrimento de verduras y pescado, siendo
necesario cambiar estos hábitos y vigilar, al mismo tiempo, las conductas de
restricción calórica peligrosas. Los poderes públicos deben insistir en las políticas de
fomento de la práctica deportiva.
Maritza Alexandra Borjas Santillán, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Roxana Marcela Vásquez Portugal, Pilar del Rocío Campoverde Palma, Karina Piedad Arias Cevallos, Enrique Chávez Cevallos
 PDF
 
Impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas

Introducción: Las sociedades científicas estudiantiles constituyen comunidades de aprendizaje que actúan como semilleros de investigación para formar competencias en los alumnos de las ciencias de la salud.

Objetivo: Evaluar el impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes de odontología durante el período 2016-2020.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y longitudinal para medir las capacidades investigativas de los estudiantes. La muestra se conformó por 20 alumnos que participaron durante todo el pregrado en la Sociedad Científica de Odontología. Se utilizó la encuesta y como instrumento de medición la escala. Las puntuaciones se analizaron a través de varianzas.

Resultados: Las competencias investigativas en 2016 resultaron 1,83 ± 0,81 y el valor mayor lo alcanzó el género masculino (1,91 ± 0,80; p > 0,05). En 2020 el promedio de las puntuaciones fue de 3,36 ± 0,75. Hubo diferencias significativas entre los hallazgos de 2016 y 2019 (p = 0,03) y los de 2016 y 2020 (p = 0,01). La dimensión “procesos de investigación cualitativa” no sobresalió en ninguno de los años evaluados.

Conclusiones: Las competencias investigativas en los integrantes de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mejoraron durante el período 2016 hasta 2020.


Yuri Castro Rodríguez
 PDF
 
Niveles de ansiedad entre estudiantes que inician y culminan la carrera en actividad físicaIntroducción: La ansiedad es una respuesta del organismo a una alteración del estado mental, causada por un estímulo endógeno o exógeno que afecta los niveles de equilibrio emocional, estrés y ansiedad de un estado óptimo determinado.
Objetivo: Analizar los niveles de ansiedad presentados por estudiantes de primer y octavo nivel de la carrera en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Métodos: Se aplicó el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) para medir la ansiedad cognitiva en 41 alumnos (7 mujeres y 34 varones) del primer (34 alumnos) y octavo (7 alumnos) semestre académico inmediatamente de iniciar sus exámenes finales. Se aplicó la Prueba no paramétrica U de Mann-Whitney (p· 0,05), estableciendo la existencia o no de diferencias significativas.
Resultados: Mann-Whitney estableció la no existencia de diferencias significativas entre los semestres estudiados (p=0,282), existiendo un mayor rango promedio en el octavo semestre (25,50) en comparación al primer semestre (20,07). La media del índice de ansiedad cognitiva fue menor en el primer semestre (48 puntos) que el octavo (55 puntos), existiendo una media de ansiedad cognitiva desde el punto de vista cualitativo descrito como de ansiedad moderada a ansiedad marcada en ambos grupos. Se demostró extremos de ansiedad individual en el primer semestre que requieren atención especializada.
Conclusiones: Las causas de los niveles de ansiedad individual y colectiva se originan en los distintos niveles adaptativos presentados por cada grupo estudiado, que independientemente de ser distintos ameritan la toma de acciones específicas.
Ángel Esteban Cabeza Palacios, Jairo Rafael Llumiquinga Guerrero, Giovanny Capote Lavandero, Mario Rene Vaca García
 PDF  HTML
 
Producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud

Objetivo: Describir la producción científica mundial relacionada a las Sociedades Científicas Estudiantiles en los programas de las ciencias de la salud.

 

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo que incluyó a los artículos científicos publicados en las bases de datos Scopus, MEDLINE, ScienceDirect, SciELO, Redalyc y el buscador Google académico en el periodo 2010-2020. Los términos incluyeron: “Sociedad Científica de Estudiantes”, “Sociedad Estudiantil”, “Sociedad Científica Estudiantil” y “Asociación estudiantil”. De los artículos seleccionados se recolectó las categorías de: tipo de publicación, año, nombre de la revista, país de origen, colaboración internacional, programa de estudios y autoría. Los datos fueron analizaos de forma descriptiva a través de frecuencias.

 

Resultados: Se encontraron 51 publicaciones, el país que más publicaciones tuvo fue Perú (37,3%). Los principales tipos de artículos fueron las cartas al editor (41,2%) y los artículos originales (29,4%). Los investigadores Cvetkovic-Vega A y Mejia C constituyeron los autores con mayor número de artículos. La revista con mayor cantidad de publicaciones fue “Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana” (11,8%), mientras que la mayoría de artículos estuvieron en el programa de Medicina humana (90,2%).

 

Conclusiones: La producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud tiene como principal temática a la producción que realizan sus integrantes; Perú es el país con más artículos que ha publicado sobre el tema y la mayoría de fuentes de información son artículos del tipo “carta al editor”.

Yuri Castro Rodríguez, Piero Fracchia, Karina Perez, Raúl Rojas
 PDF
 
Indicadores cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición físicaIntroducción: La calidad de vida es un concepto que abarca numerosas variables influyentes, que incluye la condición física como requisito influyente en numerosas enfermedades no trasmisibles. La comunidad estudiantil universitaria de educación básica necesita presentar buenos indicadores cineantropométricos y nutricionales para su futuro egreso, siendo esta una condición exigida para el ejercicio profesional.
Objetivo: Determinar indicadores cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición física en estudiantes de Educación de la Universidad Técnica de Manabí.
Métodos: Se estudió una muestra aleatoria representativa de 50 estudiantes en Educación Básica en la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. Se investigaron parámetros relacionados con el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa en cintura-cadera, el gasto calórico total, el registro de la ingesta calórica diaria y el balance energético.
Resultados: El 50 % de los estudiantes estuvieron sobrepeso u obesos, manifestando además un índice de actividad física bajo. El 24 % tuvieron una relación peso-talla normal, pero con elevado índice cintura-cadera, lo cual reflejó acumulación de tejido adiposo en la región abdominal. Además 23 (46 %) manifestaron un balance energético positivo a favor de la ingesta, incluyendo los dos que clasifican con un Índice de Masa Corporal de tipo delgados o bajo peso.
Conclusiones: Los resultados demuestran que los estudiantes evaluados con el Índice de Masa Corporal, el Índice Cintura-Cadera y el índice de actividad física están en correspondencia con un balance energético positivo, lo que refleja una tendencia a un estilo de vida no saludable incongruente con sus funciones de futuros educadores.
Lázaro Clodoaldo Enríquez Caro, Edgardo Romero Frómeta, Idelisa Esther Castro Bermúdez, Oscar Egberto Mera Chinga, Yanet Samada Grasst, Antonio Clarencio Guzmán Ramírez
 HTML  PDF
 
Estado anímico en el tiempo libre de estudiantes que inician y culminan la UniversidadIntroducción: El tiempo libre es fundamental en la vida personal del individuo, infiriendo un papel preponderante en indicadores tales como la salud. El empleo del tiempo libre puede contribuir positiva o negativamente en el estado de ánimo de estudiantes, equilibrando procesos psíquicos y de conducta social.
Objetivo: Analizar el estado de ánimo en el tiempo libre de los estudiantes universitarios que inician y culminan la carrera en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Métodos: Se estudia la población de estudiantes universitarios en ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación de la universidad mencionada, pertenecientes al primer (40 sujetos) y octavo semestre (10 sujetos), con un rango etario entre 19-28 años de edad. Se aplicó en periodos de exámenes dos encuestas, la primera para evaluar los Programas de Ocio y Tiempo Libre (EPOL) utilizado por el estudiantado, y la segunda para determinar el Perfil de Estados de Ánimo (POMS). Los resultados fueron comparados con la prueba U de Mann-Whitney (p · 0,05).
Resultados: La calidad promedio del tiempo libre en el octavo semestre se determinó en 94,9 puntos, y del primer semestre en 91,95 puntos (Diferencia: 2,95), sin existir diferencias significativas (p=0,693). Para el caso del estado de ánimo el octavo semestre alcanzó 62,8 puntos, y el primer semestre 46,6 puntos (Diferencia: 16,2), sin existir diferencias significativas (p=0,181).
Conclusiones: Se demuestra la no existencia de diferencias significativas en los estados de ánimo y en la calidad del tiempo libre de los grupos independientes estudiados. Las causas probables se relacionen con los niveles de motivación del alumnado, que, aunque diferentes poseen índices aceptables que compensan estados psicológicos desfavorables, además del índice de actividad física relativamente elevado que poseen los estudiantes de actividad física, una variable que compensa posibles estados negativos de ánimo, que no está presente en otras carreras universitarias, aspecto que se recomienda estudiar.
Katherine Alejandra Castañeda Sáenz, Santiago Calero Morales, Edgardo Romero Frómeta, Amarilys Torres Ramírez, Yordanka Romero Gómez, Lizbeth Estefanía Sevilla Morocho
 PDF  HTML
 
Evaluación de concordancia entre médicos, internos y estudiantes sobre gravedad COVID-19 mediante Kappa de Fleiss

Introducción: El uso del coeficiente Kappa de Fleiss se aplica en la evaluación de la concordancia entre evaluadores, lo que presenta ciertos desafíos dentro del ámbito de la práctica médica.

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la concordancia entre médicos, internos y estudiantes de la carrera de Medicina, sobre la gravedad de pacientes con COVID-19 en un hospital de Ambato, Ecuador, mediante el coeficiente Kappa de Fleiss.

Métodos: La concordancia entre evaluadores se evaluó mediante la prueba estadística Kappa de Fleiss. Fue un estudio de tipo analítico, observacional, transversal y prospectivo. La población de estudio se compuso de dos médicos, dos internos y dos estudiantes del último año de la carrera de Medicina, que laboraban en un hospital de Ambato, Ecuador.

Resultados: Se obtuvo un valor de Kappa global de 0,593 con un error estándar asintótico de 0,012, un valor Z de 50,952, y un p-valor de 0,000. Los intervalos de confianza asintóticos del 95% indicaron que el valor de Kappa se situó entre 0,571 y 0,616, lo que sugirió que la concordancia global estuvo en el rango de moderada-considerable. Los resultados de los coeficientes Kappa para categorías individuales reflejaron distintos niveles de concordancia entre los evaluadores.

Conclusiones: Si bien se observa un nivel de concordancia global moderado-considerable entre los evaluadores, al analizar categorías individuales, se evidencia una concordancia casi perfecta para pacientes clasificados como Leve, pero niveles de concordancia moderada y considerable para las categorías Moderado y Grave, respectivamente.

Daniela Abigail Cobo Álvarez, Carlos Escobar Suárez, Enrique Rodríguez Reyes
 PDF
 
Prevalencia y factores de riesgo del desarrollo de síndrome metabólico y prevalencia en estudiantes universitarios

En México como en el resto de Latinoamérica nuestros hábitos alimenticiosnutricionales, culturales y educación favorecen a los factores de riesgo para desarrollar padecer diversas enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, hipertensión arterial, obesidad o trastornos como el aumento de colesterol y triglicérido. Cuando tres o más de los anteriores factores se presentan en conjunto proporcionan lo que conocemos como síndrome metabólico. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del síndrome metabólico de estudiantes con factores de riesgo para desarrollarlo en estudiantes universitarios. El estudio se realizó a estudiantes de primer año de la Universidad Veracruzana Campus Minatitlán, tomando en cuenta los resultados del Examen de Salud Integral que se les aplico al ingresar a la universidad, además se les realizó una prueba rápida de glucosa, somatometría y un cuestionario sociodemografico. Se estudió una población de 91 estudiantes de las facultades de Medicina, Odontología y Trabajo social de los cuales 73,6 % eran mujeres y 26,4 % hombres, en una edad promedio de 19.2 ± 1.1 años, encontrando una prevalencia de 6,6 % de síndrome metabólico. Además se observó que 37,4 % presentaron un factor de riesgo, 12 % dos factores de riesgo y 44 % no mostraron ningún factor de riesgo. Siendo el principal factor de riesgo la obesidad presente en 44 % de los estudiantes, seguido de las hipertrigliceridemias. La prevalencia de síndrome metabólico en los estudiantes de nuevo ingreso de la facultad de medicina del campus Minatitlán es alta con respecto a los reportes nacionales e internaciones, en donde más del 50 % presenta algún factor de riesgo, siendo la obesidad el principal con un mayor predominio en las mujeres.

Luis Enrique Salinas Mendez Méndez, Jesus Enrique Vargas Alvarez Álvarez, Karina Mendoza Sanchez, Angel Puig-Nolasco, Angel Alberto Puig-Lagunes
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 27 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"