Nivel de cortisol salival en estudiantes de medicina previo a la aplicación de un examen académico
Palabras clave:
Cortisol salival, estrés académico, estudiantes de medicinaResumen
Introducción: El estrés psicológico dentro del contexto educativo es denominado estrés académico. Los universitarios, especialmente los estudiantes de la carrera de medicina, son una población altamente vulnerable al estrés académico.
Objetivo: Comparar el nivel de cortisol salival secretado ante una condición de examinación académica y una condición sin examen en estudiantes de medicina.
Método: Se realizó un estudio de corte transversal en 36 alumnos de la carrera de medicina de una Universidad Pública de México. Se utilizó un kit de medida de cortisol para determinar la cantidad de cortisol salival secretada ante una condición de examen y libre de examen en un horario vespertino. Los alumnos fueron interrogados sobre las horas de sueño previo a la obtención de cada muestra. Se aplicó la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas y el coeficiente de Spearman para establecer una posible correlación entre variables. El nivel de significancia usado fue de p < 0,05.
Resultados: El nivel de cortisol salival secretado (ng/mL) fue de 8,63 ± 5,15 en presencia de examen y de 14,41 ± 9,36 en ausencia de examen (p < 0,05). En mujeres la cantidad de cortisol salival fue mayor respecto de los hombres tanto en presencia (9, 47±6.14 vs.. 7.57 ± 3,48; p = 0,519) como en ausencia de examen (16,27 ± 10,18 vs.. 12,08 ± 7,93; p = 0,067).
Conclusiones: El nivel de cortisol salival secretado es menor ante una condición de examen y mayor en una situación libre de examen. Existe una diferencia de género en la cantidad de cortisol secretado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.