Nivel de actividad física en universitarios de Popayán, Colombia
Palabras clave:
nivel de actividad física, estudiantes universitarios, IPAQResumen
Introducción: Los universitarios son una población que está inmersa en múltiples actividades, por tanto, conocer el nivel de actividad física permite identificar factores de riesgo en la salud, además de generar un diagnóstico para generar programas de intervención institucionales.
Objetivo: Determinar el nivel de actividad física de los universitarios de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
Métodos: Estudio descriptivo-correlacional de corte transversal, con una muestra de 1 .029 universitarios, se aplicó una encuesta de caracterización y el Cuestionario Internacional de Actividad Física en su versión corta. El análisis estadístico se realizó en el software SPSS V.23.0, se aplicaron medidas de tendencia central, de dispersión y de distribución y el chi-cuadrado de Pearson para determinar relación entre variables.
Resultados: Se encontró que el 77,2 % de la población tienen un nivel de actividad física entre moderado y bajo, además que existe una relación entre las variables nivel de actividad física y sexo (p = 0,000).
Conclusión: Se evidenció que la mayoría de los universitarios realiza actividad física moderada, pero que también presenta conductas sedentarias situación que genera factores de riesgo en la salud, al no realizar la actividad física suficiente para generar factores protectivos a nivel cardiovascular.
Descargas
Citas
1. Pancorbo A. medicina y ciencias del deporte y la actividad fisica. Vol. 5, Oceano. 2012.
2. Lozano Zapata RE, Castrillón Jaimes YC, Peña Reyes MS, Bustos Viviescas BJ. El esfuerzo físico y la salud en actividades recreativas y deportivas. Respuestas. 2018;23(S1):105–8.
3. Guía de actividad física. Organización Mundial de la Salud. 2016.
4. Salazar B. Determinación de las variaciones en el acondicionamiento físico programa de actividad física. Rev Gastrohnup. 2017;19(2):33–8.
5. Chalapud-Narváez LM, Escobar-almario A. Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto mayor. Rev Univ y Salud. 2017;19(1):94–101.
6. Congreso de Colombia. Ley 181 de Enero 18 de 1995. Diario Oficial 1995 p. 23.
7. Baena A, Granero A. Las actividades físicas en la naturaleza en el currículum actual: contribución a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Retos. 2008;(14):48–53.
8. Tuñón I, Laiño F, Castro H. El juego recreativo y el deporte social como política de derecho. Su relación con la infancia en condiciones de vulnerabilidad social. Educ Física y Cienc. 2014;16(1):1–16.
9. Yañez Corvalan Ana Maria. Estilos de vida y su relación con factores personales, familiares y sociales de jóvenes universitarios. 2012;5–9.
10. Ramírez Hoffmann H. Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colomb médicaca. 2002;33(1):3–5.
11. Barberan J, Roa J. Actividad fisica en universitarios y su relacion con autoeficacia y percepcion de riesgo. 2016;(June).
12. Moreno-Bayona JA. Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Rev Cuba Salud Pública. 2018;44(3):14.
13. Molano Tobar NJ, Molano Tobar DX. Concepción frente al consumo de alcohol en jóvenes de la Universidad del Cauca. Univ y Salud [Internet]. 2016 Dec 20;18(3):532. Available from: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2593
14. Betancourth Zambrano S, Tacán Bastidas LE, Córdoba Paz EG. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Univ y Salud. 2017;19(1):37.
15. Gomez Mazorra M, Sánchez Oliva D, Palmeira A. Actividad física en tiempo libre en estudiantes universitarios colombianos. Retos nuevas tendencias en Educ física, Deport y recreación. 2020;2041(37):181–9.
16. Concha-Cisternas Y, Castillo-Retamal M, Guzmán-Muñoz E. Comparación de la calidad de vida en estudiantes universitarios según nivel de actividad física. Univ y Salud. 2019;22(1):33–40.
17. Pulido RO, Ramírez Ortega ML. Actividad física, cognición y rendimiento escolar: una breve revisión desde las neurociencias. Retos Nuevas Perspect Educ Física, Deport y Recreación. 2020;2041(38):78–88.
18. Muros J, Cofre-Bolados C, Zurita-Ortega F, Castro-Sánchez M, Linares-Manrique M, Chacón-Cuberos R. Relación entre condición física, actividad física y diferentes parámetros antropométricos en escolares de Santiago (Chile). Nutr Hosp. 2016;33(2):314–8.
19. Santillán Obregón RR, Asqui Luna JE, Casanova Zamora TA, Santillán Altamirano HR, Obregón GA, Vásquez Cáceres MG. Nivel de actividad física en estudiantes de administración de empresas y medicina de la ESPOCH. Rev Cuba Investig Biomédicas. 2018;37(4):1–18.
20. Crespo-Salgado JJ, Delgado-Martín JL, Blanco-Iglesias O, Aldecoa-Landesa S. Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Aten Primaria. 2015;47(3):175–83.
21. Manzini JL. Declaración de Helsinky: principios éticos para la investigación. 2000;321–34.
22. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Resolución 8430. 1993 p. 1–12.
23. Rodríguez-Rodríguez F, Cristi-Montero C, Villa-González E, Solís-Urra P, Chillón P. Comparación de los niveles de actividad física durante la vida universitaria. Rev Med Chil. 2018;146(4):442–50.
24. Alarcón D, Meléndez G, Meléndez H. Epidemiology of hand burns in a referral center in Colombia: Retrospective cohort. Cienc e Innovación en Salud. 2019;67:1–18.
25. Villaquiran A, Cuero P, Ceron G, Ordoñez A, Jácome S. Hábitos nutricionales, actividad física y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev la Univ Ind Santander. 2020;52(2):109–18.
26. Sun H, Vamos CA, Flory SSB, DeBate R, Thompson EL, Bleck J. Correlates of long-term physical activity adherence in women. J Sport Heal Sci. 2017;6(4):434–42.
27. Chalapud-Narváez LM, Molano-Tobar NJ, Ordoñez-Fernández MY. Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Univ y Salud [Internet]. 2019 Aug 30;21(3):198–204. Available from: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3883
28. Contreras LV, Cid FM, Kawada FH. Hábitos de vida saludable de estudiantes de pedagogía de una universidad de Santiago de Chile. Retos. 2020;38:276–81.
29. Molano-Tobar NJ, Vélez-Tobar RA, Rojas-Galvis EA. Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia la promoción la salud [Internet]. 2019 Jan 1;24(1):112–20. Available from: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista24(1)_10.pdf
30. Morales Illanes G, Balboa-Castillo T, Muñoz S, Belmar C, Soto Á, Schifferli I, et al. Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo en universitarios chilenos. Nutr Hosp. 2017;34(6):1345–52.
31. Chales-Aoun AG, Escobar JMM. Physical activity and eating behaviors among chilean university students. Cienc y Enferm. 2019;25(16):1–10.
32. Mella-Norambuena J, Celis C, Sáez-Delgado F, Aeloiza A, Echeverria C, Nazar G, et al. Systematic Review of Practice of Physical Activity in University Students. Rev Iberoam Ciencias la Act Física y el Deport. 2019;8(2):37–58.
33. Montenegro A, Ruíz A. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Rev Digit Act Física y Deport. 2019;6(1):87–108.
34. Sánchez-Guette L, Herazo-Beltrán Y, Galeano-Muñoz L, Romero-Leiva K, Guerrero-Correa F, Mancilla-González G, et al. C omportamiento sedentario en estudiantes universitarios. Rev Latinoam Hipertens. 2019;14(4):232–6.
35. Lozano-Sánchez AM, Zurita-Ortega F, Ubago-Jiménez JL, Puertas-Molero P, Ramírez-Granizo I, Núñez-Quiroga JI. Videogames, physical activity practice, obesity, and sedentary habits in schoolchildren aged 10 to 12 years old in the province of Granada. Retos. 2019;2041(35):42–6.
36. Robles CZ, De Souza Martins M, Rodriguez Caro GC, Molina Pinzón A. Estilo de vida y factores socioeconómicos en estudiantes de electivas de actividad física y deporte de la Pontificia Universidad Javeriana. Análisis. 2017;49(90 (En-Ju)):229.
37. Hormiga-Sánchez CM, Alzate-Posada ML, Borrell C, Palència L, Rodríguez-Villamizar LA, Otero-Wandurraga JA. Actividad física ocupacional, de transporte y de tiempo libre: Desigualdades según género en Santander, Colombia. Rev Salud Publica. 2016;18(2):201–13.
38. Méndez-Pérez B, Martín-Rojo J, Castro V, Herrera-Cuenca M, Landaeta-Jiménez M, Ramírez G, et al. Estudio venezolano de nutrición y salud: perfil antropométrico y patrón de actividad física. Grupo del estudio latinoamericano de nutrición y salud. An venez nutr. 2017;30(1):53–67.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.