Producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud
Palabras clave:
Investigación, Estudiantes, Aprendizaje, Odontología, Medicina, Educación.Resumen
Objetivo: Describir la producción científica mundial relacionada a las Sociedades Científicas Estudiantiles en los programas de las ciencias de la salud.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo que incluyó a los artículos científicos publicados en las bases de datos Scopus, MEDLINE, ScienceDirect, SciELO, Redalyc y el buscador Google académico en el periodo 2010-2020. Los términos incluyeron: “Sociedad Científica de Estudiantes”, “Sociedad Estudiantil”, “Sociedad Científica Estudiantil” y “Asociación estudiantil”. De los artículos seleccionados se recolectó las categorías de: tipo de publicación, año, nombre de la revista, país de origen, colaboración internacional, programa de estudios y autoría. Los datos fueron analizaos de forma descriptiva a través de frecuencias.
Resultados: Se encontraron 51 publicaciones, el país que más publicaciones tuvo fue Perú (37,3%). Los principales tipos de artículos fueron las cartas al editor (41,2%) y los artículos originales (29,4%). Los investigadores Cvetkovic-Vega A y Mejia C constituyeron los autores con mayor número de artículos. La revista con mayor cantidad de publicaciones fue “Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana” (11,8%), mientras que la mayoría de artículos estuvieron en el programa de Medicina humana (90,2%).
Conclusiones: La producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud tiene como principal temática a la producción que realizan sus integrantes; Perú es el país con más artículos que ha publicado sobre el tema y la mayoría de fuentes de información son artículos del tipo “carta al editor”.
Descargas
Citas
1. Cvetkovic-Vega A. Propuesta de una sociedad científica de estudiantes de medicina afiliada a SOCIMEP e IFMSA-Perú: SOCE-MURP y su modelo de estructura mixta. FEM [Internet]. 2017. [citado 20/11/2020]; 20: 89-90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000200009
2. Castro-Rodríguez Y, Mendoza-Martiarena Y. La Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología. Una estrategia para promover la producción científica. Educ Med [Internet]. 2020[citado 20/11/2020]. [En prensa]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518132030070X?via%3Dihub
3. Quispe-Julia C, Velásquez-Chahuares L, Meza-Liviapoma J, Fernández-Chinguel J. ¿Cómo impulsar una sociedad científica de estudiantes de medicina? Educ Med [Internet]. 2019 [citado 20/11/2020]; 20 Supl 1:175-85. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300718
4. Zavialov DA. Student Scientific Societies in the Sankt Petersburg University in the end of the XIX - beginning of the XXth centuries. Thesis and Autoreferat N° 07.00.02. 2006
5. Cvetkovic-Vega A, Inga-Berrospi F, Mestas CA. Organizaciones científicas estudiantiles como semilleros de líderes y gestores de la investigación científica en el Perú: SOCIMEP. Acta Med c Peru [Internet]. 2017 [citado 20/11/2020]; 4(1): 70-1. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000100014
6. Taype-Rondán A, Lajo-Aurazo Y, Gutiérrez-Brown R, Zamalloa- Masías N, Saldaña-Gonzales M. Aporte de las sociedades estudiantiles en la publicación científica en Scielo-Perú, 2009-2010. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2011[citado 20/11/2020]; 28: 691-2. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/439
7. Rojas-Revoredo V. Las publicaciones en revistas indexadas, único indicador de la producción de las sociedades científicas estudiantiles. CIMEL [Internet]. 2007[citado 20/11/2020]; 12(1): 5-6. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-e-investigacion-medica-estudiantil-latinoamericana/articulo/las-publicaciones-en-revistas-indexadas-unico-indicador-de-la-produccion-de-las-sociedades-cientificas-estudiantiles
8. Toro-Huamanchumo CJ, Failoc-Rojas VE, Díaz-Vélez C. Participación en sociedades científicas estudiantiles y en cursos extracurriculares de investigación, asociados a la producción científica de estudiantes de medicina humana: estudio preliminar. FEM [Internet]. 2015[citado 20/11/2020]; 18: 293-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322015000500011
9. Toro-Polo LM, Pereyra-Elías R, Nizama-Vía A, Ng-Sueng LF, Vélez-Segovia E, Galán-Rodas E, et al. Publicación de los trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina Perú 2002-2009: características y factores asociados. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2012[citado 20/11/2020]; 29: 461-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000400007&script=sci_abstract
10. Martínez A. Gestión de la investigación en el campo de la información en Cuba: camino a su evaluación [Tesis doctoral]. 2014. Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/24001880.pdf
11. Morales M, Cruz A. La Bibliotecología, La Cienciología y La Ciencia de la Información y sus disciplinas instrumentales: Su alcance conceptual. Ciencias de la Información [Internet]. 1995[citado 20/11/2020]; (2): 70-88. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4036605
12. Mejía C, Valladares-Garrido M, Almanza-Miod C, Benites-Gamboa D. Participación en una sociedad científica de estudiantes de Medicina asociada a la producción científica extracurricular en Latinoamérica. Educ Med [Internet]. 2019[citado 20/11/2020]; 20(S1):99-103. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300111
13. Sánchez-Duque JA, Gómez-González JF, Rodríguez-Morales AJ. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina. Inv Ed Med [Internet]. 2017[citado 20/11/2020]; 6:104-8.17. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300424
14. Mondragón-Cardona A, Jiménez-Canizales CE, Alzate-Carvajal V. Oportunidades y desarrollo en las sociedades científicas estudiantiles. CIMEL [Internet]. 2012[citado 20/11/2020]; 17:51. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/231
15. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Cvetkovic-Vega A, Inga Berrospi F. Documentos de gestión en las sociedades científicas de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2014. Acta Med Peru [Internet]. 2016[citado 20/11/2020]; 33(1):29-34. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000100006
16. Enríquez DMB, Moreno LYO, Pérez MCV, Rico ALG. Aporte de los estudiantes de medicina en la publicación científica en 8 revistas universitarias colombianas indizadas en SciElo en el año 2015. Discov Med [Internet]. 2017[citado 20/11/2020]; 1(1):61-4. Disponible en: https://revdiscovermedicine.com/index.php/inicio/article/view/15
17. Alfaro-Toloza P, Olmos-de-Aguilera R. Medical research and students in Latin America. Lancet [Internet]. 2013[citado 20/11/2020]; 382(9904):1553. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24209826/
18. Mankbadi M, Sterling A, Du S, Diaz A, Patel P, McGee M, et al. Transforming Global Health Education with the Utilization of Simulations and Workshops. Ann Glob Health [Internet]. 2017[citado 20/11/2020]; 83(1):189-90. Disponible en: https://www.annalsofglobalhealth.org/articles/abstract/10.1016/j.aogh.2017.03.478/
19. Taype-Rondán A, Huaccho-Rojas J, Guzmán L. Sociedades científicas de estudiantes de medicina en el Perú: situación actual y perspectivas futuras. CIMEL [Internet]. 2011[citado 20/11/2020]; 16(2):90-5. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/206
20. Amgad M, Man Kin Tsui M, Liptrott SJ, Shash E. Medical Student Research: An integrated mixed-methods systematic review and meta-analysis. PLoS ONE [Internet]. 2015[citado 20/11/2020]; 10:e0127470. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26086391/
21. Ologunde R, Rufai S, Lee AH. Inspiring tomorrow’s Surgeons: The Benefits of Student Surgical Society Membership. J Surg Educ. [Internet]. 2014[citado 20/11/2020]; 72(1):104-107. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25027512/
22. Mollazadeh-Moghaddam K, Jamali A, Adili-Aghdam F, Pasa-lar P, Larijani B. Rapid research education for medical science students. Lancet [Internet]. 2013[citado 20/11/2020]; 381:1184. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23562000/
23. Molineros LF. Orígenes y dinámicas de los Semilleros de Investigación. La visión de los fundadores. Cauca. Universidad del Cauca y Universidad de Antioquia. 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.