Factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes universitarios de diez países de Latinoamérica
Palabras clave:
procrastinación, estudiantes, universidades, educación, América Latina.Resumen
Introducción: La procrastinación afecta a los estudiantes de diferentes carreras e impacta a nivel académico.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la procrastinación en estudiantes universitarios de diez países de Latinoamérica.
Métodos: Se realizó una investigación analítica, transversal y multicéntrica en 16 universidades de Latinoamérica con los estudiantes matriculados en el primer semestre académico de 2017. El valor Alpha de Cronbach resultó 0,78. Se sumaron las respuestas, los estudiantes dentro del tercil inferior de esta suma se consideraron procrastinadores y se compararon con los otros dos terciles. Se encontraron estadísticos de asociación con los modelos lineales generalizados, ajustados por la universidad de procedencia.
Resultados: Predominaron los estudiantes de Medicina Humana y los de la Universidad Católica de Honduras. En el análisis multivariado, la mayor frecuencia de procrastinación se identificó en los estudiantes de universidades nacionales y en los primeros años de estudio. Las carreras con más alto grado de procrastinación, ordenadas de menor a mayor, resultaron Derecho, Psicología, Contabilidad, Economía, Ingeniería, Medicina Humana, Humanidades, Enfermería, Administración, Empresariales y Química. Las variables se ajustaron por sexo y usaron el grupo de las universidades.
Conclusiones: Los estudiantes de universidades nacionales tienden a procrastinar más. Química, Humanidades y Enfermería resultaron las carreras con mayores niveles.
Descargas
Citas
1. Pirela J, Cortés JJ. El desarrollo de competencias informacionales en estudiantes universitarios: Experiencia y perspectivas en dos universidades latinoamericanas. Inv Biblio. 2014 [acceso 28/09/2020];28(64):145-72. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-bibliotecologica-archivonomia-bibliotecologia-e-117-pdf-S0187358X1470913X
2. Clemente JS, Escribá C. Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad. Rev Educ. 2013 [acceso 28/09/2020];1(362):535-61. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4480323
3. Villarroel V, Bruna D. Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicopersp Ind Soc. 2014;13(1):22-34. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335
4. Leite B, Beltrán J. Universidad y sociedad: la pertinencia de educación superior para una ciudadanía plena. Rev Lus Educ. 2012 [acceso 28/09/2020];1(21):33-52. Disponible en: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1645-72502012000200003&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
5. Estrada O, Blanco SM. Habilidades investigativas en los estudiantes de pregrado de carreras universitarias con perfil informático. Pedag Univ. 2014 [acceso 28/09/2020];19(2):38-60. Disponible en: https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&u=googlescholar&id=GALE|A466939698&v=2.1&it=r&sid=AONE&asid=eba56d46
6. Sánchez H, Méndez S. ¿Perfiles profesionales 2.0? Una aproximación a la correlación entre la demanda laboral y la formación universitaria. IDUS. 2013 [acceso 28/09/2020];19(1):981-93. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/68479
7. García LA, Díaz CE. Relaciones entre la nota de egreso de los titulados universitarios y su inserción laboral. Eur J Educ Psychol. 2009 [acceso 28/09/2020];2(3):169-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1293/129312574001.pdf
8. Jaramillo O. Pertinencia del perfil de los profesionales de la información con las demandas del mercado laboral. Rev Interam Bibliotecol. 2015;38(2):111-20. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a03
9. Contreras H, Mori E, Lam N, Gil E, Hinostroza W, Rojas D, et al. Procrastinación en el estudio: exploración del fenómeno en adolescentes escolarizados. Lima Metropolitana, Perú. Rev Peru Epidemiol. 2011 [acceso 28/09/2020];15(3):1-5. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203122771007
10. Chan LA. Procrastinación académica como predictor del rendimiento académico en jóvenes de educación superior. Tem Psicol. 2011;1(7):53-62. DOI: https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2011.n7.807
11. Dominguez SA, Villegas G, Centeno SB. Procrastinación académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Liber. 2014 [acceso 28/09/2020];20(2):293-304. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-48272014000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Tarazona F, Acuña JN, Aliaga IM, Veliz MF. Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: características, modos y factores. Horiz Cienc. 2016 [acceso 28/09/2020];6(10):185-94. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5612842
13. Yarlequé LA, Alva L, Monroe JD, Nuñez ER, García LL, Padilla M, et al. Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín. Horiz Cienc. 2016 [acceso 28/09/2020];6(10):173-84. Disponible en: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/367
14. Quant DM, Sánchez A. Procrastinación, procrastinación académica: Concepto e implicaciones. Rev Vang Psicol Clín Teór Práct. 2012 [acceso 28/09/2020];3(1):45-59. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146
15. Condori YN, Mamani KY. Adicción a Facebook y procrastinación académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca-2015. Rev Inv Univ. 2016;5(2). DOI: https://doi.org/10.17162/riu.v5i2.971
16. Casillas MA, Ramírez A, Ortega JC, Casillas MA, Ramírez A, Ortega JC. Afinidad tecnológica de los estudiantes universitarios. Innov Educ. 2016 [acceso 28/09/2020];16(70):151-75. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-26732016000100151&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17. Alegre AA. Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Prop Repres. 2013;1(2):57-82. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.29
18. Marquina RJ, Horna VE, Huaire EJ. Ansiedad y procrastinación en estudiantes universitarios. Rev ConCi EPG. 2018;3(2):89-97. DOI: https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.3-2.6
19. Mejia CR, Ruiz FN, Benites D, Pereda W. Factores académicos asociados a la procrastinación. Rev Cub MGI. 2018 [acceso 28/09/2020];34(3):61-70. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89061
20. Gil L, Botello V. Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte. CASUS. 2018 [acceso 25/01/21];3(2):89-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6536897
21. Dominguez SA. Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima metropolitana y su relación con variables demográficas. Rev Psicol. 2017 [acceso 25/01/21];7(1):81-95. Disponible en: https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/download/49/49
22. Rodríguez A, Clariana M. Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Rev Colomb Psicol. 2017;26(1):45-60. DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572
23. Zárate NE, Flores P, Achoy LZ, Ramos M. Procrastinación académica en estudiantes de medicina. Sinergias Educ. 2020 [acceso 25/01/21];5(2):252-59. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821580017/index.html
24. Atalayin C, Balkis M, Tezel H, Kayrak G. Procrastination and predictor variables among a group of dental students in Turkey. Psychol Health Med. 2018;23(6):726-32. DOI: https://doi.org/10.1080/13548506.2017.1418014
25. Moreta R, Durán T, Villegas N. Regulación emocional y rendimiento como predictores de la procrastinación académica en estudiantes universitarios. J Psychol Educ. 2018;13(2):155-66. DOI: https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.166
26. Ramos C, Jadán J, Paredes L, Bolaños M, Gómez A. Procrastinación, adicción al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Est Pedag. 2017;43(3):275-89. DOI: http://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300016
27. Álvarez Ó. Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona. 2010 [acceso 28/09/2020];1(13):159-77. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646976
28. Chávez JK, Morales M. Procrastinación académica de estudiantes en el primer año de carrera. Rev Electrón Cuerp Acad Grup Inv. 2017 [acceso 28/09/2020];4(8):1-18. Disponible en: https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/154
29. Carranza R, Ramírez A. Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios. Apunt Univ. 2013 [acceso 28/09/2020];3(2):95-108. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4515369
30. Garzón A, Gil J. El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria [Tesis de Grado]. Colombia: Universidad El Bosque; 2017. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49682
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.