Impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas

Autores/as

Palabras clave:

investigación, estudiantes, aprendizaje, odontología, educación.

Resumen

Introducción: Las sociedades científicas estudiantiles constituyen comunidades de aprendizaje que actúan como semilleros de investigación para formar competencias en los alumnos de las ciencias de la salud.

Objetivo: Evaluar el impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes de odontología durante el período 2016-2020.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y longitudinal para medir las capacidades investigativas de los estudiantes. La muestra se conformó por 20 alumnos que participaron durante todo el pregrado en la Sociedad Científica de Odontología. Se utilizó la encuesta y como instrumento de medición la escala. Las puntuaciones se analizaron a través de varianzas.

Resultados: Las competencias investigativas en 2016 resultaron 1,83 ± 0,81 y el valor mayor lo alcanzó el género masculino (1,91 ± 0,80; p > 0,05). En 2020 el promedio de las puntuaciones fue de 3,36 ± 0,75. Hubo diferencias significativas entre los hallazgos de 2016 y 2019 (p = 0,03) y los de 2016 y 2020 (p = 0,01). La dimensión “procesos de investigación cualitativa” no sobresalió en ninguno de los años evaluados.

Conclusiones: Las competencias investigativas en los integrantes de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mejoraron durante el período 2016 hasta 2020.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Barrón CT. Modelos curriculares y competencias genéricas: algunas experiencias en la educación superior en México. En: Díaz C, editor. II Encuentro Internacional Universitario. Las competencias genéricas en la educación superior. Ponencias y conversatorio. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2016. p. 101.

2. Alarcón CA, Fernández JC, Taype A. Producción de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Perú. Rev Educ Med Sup. 2021 [acceso 12/01/2021];35(4):e2369. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2369

3. Castro Y. Autoeficacia para realizar una investigación por parte de estudiantes que participan en una Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología. Iatreia. 2021;35(3). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.146

4. Cantú IA, Medina AL, Martínez FA. Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. Rev Iberoam Inv Des Educ. 2019;10(19):e011. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.505

5. Coulic V. Scientific Student Societies: a way of scientific research vocations boosting. Sur Cas Stud Op Acc J. 2018;1(1). DOI: http://dx.doi.org/10.32474/SCSOAJ.2018.01.000101

6. Quispe CU, Velásquez LG, Meza J, Fernández JE. ¿Cómo impulsar una sociedad científica de estudiantes de medicina? Educ Med. 2019;20(S1):175-85. DOI: http://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.11.009

7. Castro Y, Mendoza Y. La Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología. Una estrategia para promover la producción científica. Educ Med. 2021;22(S3):216-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.01.007

8. Toro CJ, Failoc VE, Díaz C. Participación en sociedades científicas estudiantiles y en cursos extracurriculares de investigación, asociados a la producción científica de estudiantes de medicina humana: estudio preliminar. FEM. 2015;18(4):293-8. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000500011

9. Taype A, Lajo Y, Gutiérrez R, Zamalloa N, Saldaña M. Aporte de las sociedades estudiantiles en la publicación científica en Scielo-Perú, 2009-2010. Rev Peru Med Exp Salud Púb. 2011 [acceso 12/01/2021];28(4):691-2. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000400022

10. Castro Y. Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educ Méd. 2019;20(1):49-58. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.002

11. Mayta P, Cartagena R, Pereyra R, Portillo A, Rodríguez AJ. Apreciación de estudiantes de Medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Rev Méd Chile. 2013;141(6):716-22. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000600005

12. Swank J, Lambie G. Development of the research competencies scale. Measur Eval Couns Dev. 2016;49(2):1-18. DOI: https://doi.org/10.1177/0748175615625749

13. Lopatto D. Survey of undergraduate research experiences(SURE): First findings. Cell Biol Educ. 2004;3(4):270-7. DOI: https://doi.org/10.1187/cbe.04-07-0045

14. Seymour E, Hunter A, Laursen S, Deantoni T. Estab-lishing the benefits of research experiences for undergraduatesin the sciences: First findings from a three-year study. Science Educ. 2004;88(4):493-534. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.10131

15. Mejía CR, Valladares MJ, Cvetkovic A, Inga F. Documentos de gestión en las sociedades científicas de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2014. Acta Méd Peru. 2016 [acceso 12/01/2021];33(1):29-34. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000100006

16. Abello R, Baeza Y. Estrategia de formación investigativa en jóvenes universitarios: caso Universidad del Norte. STUDIOSITAS. 2007 [acceso 12/01/2021];2(2):5-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2719634

17. Tejada C, Tejada L, Villabona A. Pedagogía para el desarrollo de competencias investigativas apoyada en los semilleros de investigación desde el inicio del Pregrado. Rev Educ Ing. 2008;3(6):38- 49. DOI: https://doi.org/10.26507/rei.v3n6.61

18. Corrales IE, Fornaris Y, Dorta AJ, Mejia CR. Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. Rev Haban Cien Med. 2019 [acceso 12/01/2021];18(5):831-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000500831

19. Ortiz Y, Londoño JC, López E. Baja publicación de trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina de Colombia, 2014-2015. Inv Ed Med. 2017 [acceso 12/01/2021];6(24):281-3. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349753310011.pdf

20. Castro Y, Corrales I, Roca C, Romero L, Rodríguez M, Sihuay K. Student participation in dental scientific journals in Latin America and the Caribbean. J Oral Res. 2020 [acceso 12/01/2021];8(2):140-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7018373

21. Sánchez JA, Gómez JF, Rodríguez AJ. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina. Inv Educ Med. 2017;6(22):104-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.07.003

22. Aveiro T, Escobar J, Ayala J, Rotela V. Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en latinoamérica. Inv Educ Med. 2019;8(29):23. DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1761

23. Al-Busaidi I, Wells C, Wilkinson T. Publication in a medical student journal predicts short- and long-term academic success: a matched-cohort study. BMC Med Educ. 2019;19:271. DOI: https://doi.org/10.1186/s12909-019-1704-x

24. Mejia CR, Valladares MV, Almanza C, Benites D. Participación en una sociedad científica de estudiantes de Medicina asociada a la producción científica extracurricular en Latinoamérica. Educ Med. 2019;20(S1):99-103. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.014

25. Rojas V. Las publicaciones en revistas indexadas, único indicador de la producción de las sociedades científicas estudiantiles. CIMEL 2007 [acceso 12/01/2021];12(1):5-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71712101

26. Toro LM, Pereyra R, Nizama A, Ng-Sueng LF, Vélez E, Galán E, et al. Publicación de los trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina Perú 2002-2009: características y factores asociados. Rev Peru Med Exp Salud Pub. 2012 [acceso 12/01/2021];29(4):461-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000400007&script=sci_abstract

27. Castro Y, Fracchia P, Perez K, Rojas R. Producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud. Rev Cub Inv Biomed. 2021 [acceso 01/01/2021];40(4). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1398

28. Wang J. Course-based undergraduate research experiences in molecular biosciences-patterns, trends, and faculty support. FEMS Microbiol Lett. 2017;364(15). DOI: https://doi.org/10.1093/femsle/fnx157

29. Burgess A, McGregor D, Mellis C. Medical students as peer tutors: a systematic review. BMC Med Educ. 2014;14:115. DOI: https://doi.org/10.1186/1472-6920-14-115

Descargas

Publicado

2023-07-06

Cómo citar

1.
Castro Rodríguez Y. Impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 6 de julio de 2023 [citado 30 de julio de 2025];42(1). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2341

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES