Manuel Antonio Arce González, Idania Maria Otero Ramos, Suset de la Caridad Mayea González, Vivian Margarita Guerra Morales
 PDF
 
Diana Rendon Rojas, Maury Castro Castro, Eilien Tovío Martínez
 PDF
 
Células del cordón umbilical en el tratamiento de úlceras crónicas
Sandra Martínez Pizarro
 PDF  XML
 
Valoraciones sobre el dolor crónico

Introducción: El dolor crónico es una situación significativa que afecta a muchas personas.

Objetivo: Realizar un análisis interpretativo sobre dolor crónico.

Métodos: El estudio correspondió al nivel investigativo exploratorio, y se apoyó en la hermenéutica para interpretar la revisión sistemática efectuada con la metodología PRISMA 2020 sobre el dolor crónico. Fue una investigación de tipo observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva. Se revisaron finalmente 18 artículos en la base de datos de PubMed (período 2020-2023).

Resultados: La revisión exhaustiva de 18 estudios reveló una compleja interacción entre aspectos físicos, psicológicos y sociales en la experiencia y manejo del dolor crónico. Se destacó la prevalencia global del dolor crónico, con un impacto significativo a nivel individual y socioeconómico. Se evidenció una marcada dependencia en el uso de fármacos, especialmente opioides, para su tratamiento, planteando la necesidad de explorar alternativas no farmacológicas. La importancia del enfoque biopsicosocial en la comprensión del dolor crónico se resaltó, así como la relevancia de intervenciones terapéuticas como la meditación de atención plena y la estimulación de la médula espinal. Estos hallazgos subrayaron la necesidad urgente de estrategias integrales y multidisciplinarias para mejorar la gestión del dolor crónico y la calidad de vida de quienes lo padecen.

Conclusiones: La revisión bibliográfica destacó la complejidad y la amplia gama de enfoques y desafíos presentes en el tratamiento del dolor crónico, subrayando la necesidad de un abordaje integral y multidisciplinario para mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.

Elsy Labrada González, María de Lourdes Llerena Cepeda
 PDF
 
La calcitonina como agente preventivo de reabsorción radicular

Antecedentes: La Calcitonina es una hormona peptídica producida por las células parafoliculares de la glándula tiroides y tiene un efecto hipocalcemiante al disminuir la liberación de calcio de los huesos.
Objetivos: El objetivo del estudio fue valorar la Calcitonina como agente preventivo de reabsorción radicular.
Métodos: Esta revisión sistemática fue ejecutada mediante la metodología PRISMA 2020. Se revisaron 95 artículos, desglosados en 44 en la base de datos de SCOPUS y 51 en la de PubMed, luego de precisarse los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se evidenció que la Calcitonina es una hormona polipeptídica producida por las células parafoliculares de la glándula tiroides que tiene la capacidad de disminuir la actividad osteoclástica y, por lo tanto, se ha propuesto su uso en el tratamiento de la reabsorción radicular. Se comprobó que la Calcitonina puede tener un efecto preventivo en la reabsorción radicular durante el tratamiento ortodóncico y la enfermedad periodontal. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para determinar la eficacia y seguridad de este tratamiento en diferentes etapas de la enfermedad y en diferentes tipos de lesiones radiculares.
Conclusiones: Los estudios revisados resaltaron la importancia de la prevención, evaluación y manejo adecuados de la reabsorción radicular, así como la necesidad de investigar más para mejorar la detección y el tratamiento de este problema.

Cristina Alexandra Clavijo Silva, Alba Narcisa Macas Macas, Karla Andrea Camacho Medina, Luis Fernando Pérez Solís
 PDF
 
Nadia Fernanda Loja Ortiz, Mario Andrés Fuertes Paguay, Jorge David Morales Cobos
 PDF
 
Carlos Alberto Pérez Padilla, Zaihrys del Carmen Herrera Lazo, María del Carmen Yabor Labrada
 PDF
 
Tratamiento interdisciplinario para reposición de incisivos laterales superiores faltantes, seguimiento de 4,5 años

Introducción: El diagnóstico y la planificación multidisciplinarios son esenciales para definir la opción de tratamiento que proporcionará los mejores resultados individuales para los pacientes con incisivos laterales superiores que faltan congénitamente.

Objetivo: Fue determinar la función y la estética después del uso terapéutico de implantes osteointegrados para reemplazar los incisivos laterales superiores ausentes congénitamente en una mujer joven a los 4,5 años de seguimiento.

Presentación del caso: La paciente, mujer de 13 años (al inicio del tratamiento) con una condición congénita de incisivos laterales superiores ausentes. Cinco meses después del tratamiento activo de ortodoncia, se logró el espacio para la colocación de los implantes. Después de 2 años de tratamiento de Ortodoncia y la evaluación del término de crecimiento cráneo-mandibular corroborado mediante radiografía de mano, se colocaron dos implantes con técnica de hueso expandido en la posición de los incisivos laterales superiores. Después de 4 meses, se confirmó clínicamente la osteointegración y se realizaron dos coronas provisionales atornilladas utilizando pilares de plástico provisionales y dientes acrílicos y se controlaron a los 4,5 años de seguimiento.

Conclusiones: Nuestros resultados mostraron resultados estéticos y funcionales predecibles en un paciente con incisivos laterales superiores ausentes congénitamente. Esto fue posible gracias a un abordaje multidisciplinar entre el diagnóstico y el tratamiento realizado (Ortodoncia, Implantología y Prostodoncia).

Mauricio Toro, Johanna Baden, Tomás Yoma, Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Fernández
 
Percepción del dolor, rasgos de personalidad y actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico

Introducción: El dolor inducido por los aparatos de ortodoncia es una de las principales razones que desalientan a los pacientes a buscar tratamiento ortodóntico y puede afectar negativamente su cooperación.

Objetivo: Determinar la relación de la percepción del dolor, rasgos de personalidad y la actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico.

Métodos: Estudio transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por dos grupos: I) 200 sujetos no tratados (78 varones y 122 mujeres; edad promedio 20,02 ± 2,67 años) y II) 200 sujetos tratados (64 varones y 136 mujeres; edad promedio 20,29 ± 3,88 años). El instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario que incluía la evaluación de la expectativa del dolor para sujetos no tratados, experiencia de dolor para sujetos tratados, los perfiles de personalidad de los pacientes y actitudes hacia el tratamiento de ortodoncia.

Resultados: No se encontró relación entre la percepción del dolor, los rasgos de personalidad y actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico (p > 0,05). El estado de tratamiento (presentar ortodoncia) afectó la percepción del dolor hacia el tratamiento ortodóntico (p < 0,05), el género no afectó la percepción del dolor. El estado de tratamiento y el género masculino afectaron la actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico (p < 0,05).

Conclusiones: Los pacientes con mejor actitud mostraron menos dolor y los pacientes con mayor percepción del dolor mostraron una actitud negativa. Los niveles bajos de amabilidad tienen efecto sobre la percepción del dolor del paciente hacia el tratamiento ortodóntico.

Yuri Castro Rodríguez, Lady Huamán, Luciano Soldevilla
 
Pablo Anthony Rendón Morales, Eduardo Arturo Aguirre Obando, Luis Enrique Noroña Casa, Elena Raquel Betancourt Mejía, Mario Rene Rene Vaca García
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"